El Taller de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR presenta ‘Todo de mí’

  • Organizada por el Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, la representación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el viernes, 11 de febrero de 2011, a las 19.30 horas

“Todo de mí” (“All of me”) es el título de la obra que El Taller de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR representa el viernes, 11 de febrero de 2011, a las 19.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, organizada por el Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La obra “Todo de mí” del Taller de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR, fue presentada en mayo del pasado año en “II Encuentro de teatro universitario de Granada”.

Actividad

  • Representación: “Todo de mí”, (“All of me”)
  • Grupo: Taller de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR
  • Día: Sábado, 11 de febrero de 2011
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es

Web: http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/all-of-me-todo-de-mi-2


Decanos de las Facultades de Bellas Artes se reúnen en la UGR para debatir sobre el proyecto de evaluación de la labor investigadora

  • Para elaborar una propuesta de indicadores de evaluación de la producción científica

Durante la tarde del jueves 10 y la mañana del viernes 11 de febrero, una delegación de la Conferencia de Decanos de Bellas Artes celebrará una reunión de trabajo para debatir sobre el proyecto de evaluación de la labor investigadora en Bellas Artes, en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada.

La reunión es una sesión de trabajo que se enmarca en el proyecto de Estudios y Análisis concedido por el Ministerio de Educación a la Conferencia de Decanos de Bellas Artes, para elaborar una propuesta de indicadores para la evaluación de la producción científica. Junto a los representantes de los decanos, van a asistir diversos asesores y evaluadores. Tras las jornadas de discusión de los representantes de la Conferencia de Decanos de toda España, se presentarán propuestas a la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez.

Contacto: Victor J. Medina Flórez. Decano de la Facultad de Bellas Artes. Tlf: 958243815. Móvil: 618500812. Correo elec: victormedina@ugr.es


Concierto del Trío Mozart de Deloitte y Galina Guryna

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 10 de febrero de 2011, a las 20 horas

El Trío Mozart de Deloitte (Elena Rey Rodríguez, violín; Mikolaj Konopelski, violonchelo; y Noelia Fernández Rodiles, piano) acompañados de la soprano Galyna Gurina, ofrecen un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR, el jueves, 10 de febrero de 2011, a las 20 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con el XIII Festival “Música en la Zubia”.

El concierto forma parte del XVI Ciclo de Música de Cámara en la UGR. Los integrantes del grupo invitado proceden de la prestigiosa Escuela Superior de Música Reina Sofía, el Trío Mozart de Deloitte y la soprano ucraniana Galyna Gurina, ofrecerán un programa íntegramente dedicado al compositor ruso Dimitri Shostakovich (1906-1975).

El Trío Mozart de Deloitte

El Trío Mozart de Deloitte se creó en 2007 (con el nombre Tempo de Orange) en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Los tres integrantes son alumnos de dicha escuela, en la clase de Z. Bron (violín), N. Shakovskaya (cello) y D. Bashkirov (piano). Como grupo trabajan bajo la tutela de la profesora Marta Gulyas y Luis Fernando Pérez. Han recibido clases magistrales de Menahem Pressler, Claudio Martínez Mehner, Bruno Canino, Ferenc Rados y Günter Pichler. En febrero de 2009 recibieron el primer premio en el concurso de música de cámara “Ciutat de Manresa”. Asimismo, en junio del mismo año recibieron de manos de S.M. la Reina Sofía el premio al grupo más sobresaliente de la cátedra de música de cámara de la escuela Reina Sofía. En noviembre de 2009 fueron galardonados con el primer premio en el concurso permanente de Juventudes Musicales de España, celebrado en Bilbao. Han ofrecido recitales en la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, Sociedad Filarmónica de Bilbao, Juventudes Musicales de Valladolid, Caixa Forum de Barcelona, Casa de la Moneda, Palacio de Congresos de Madrid, Auditorio Sony de la ESMRS, así como en el festival de jóvenes virtuosos de Túnez, el Festival Internacional de Música de Granada y el ciclo “Solistas del siglo XXI” de Radio Nacional de España.

Cartel del concierto

Galyna Gurina, soprano

Nació en Yalta (Ucrania). Inició sus estudios de canto a los 11 años con la profesora Alla Spiridonova. Debutó a los 14 con la State Orchestra de Krim (Ucrania). Posteriormente continuó su formación en el Conservatorio Estatal Superior de Odessa con la profesora Alyona Kistyeneva y terminó sus estudios en 2005. Desde 2005 es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, en la Cátedra de Canto “Alfredo Kraus” de la Fundación Ramón Areces. Perfecciona su estilo y técnica vocal con Tom Krause, titular de dicha cátedra. Ha sido becada por la AECI (Ministerio de Asuntos Exteriores) y por la Fundación Isaac Albéniz y ha participado en lecciones magistrales impartidas por artistas destacados como Ilona Tokody, Teresa Berganza, Reri Grist y Mikael Eliasen. En 2007 recibió el diploma al alumno más sobresaliente de manos de S.M. la Reina Sofía en El Palacio de El Pardo. Ha sido ganadora en numerosos concursos entre los que destaca el primer premio en el Concurso Internacional de Canto en Lugansk (Ucrania) y el segundo premio en el Concurso Internacional de Canto A. Dvorák en Karlovy Vary (República Checa) en 2004, recibiendo el premio especial como la mejor interpretante de las obras de A. Dvorák. Ha ofrecido conciertos en las salas más importantes de Alemania, España, Italia, Polonia y Ucrania, tales como el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Auditorio de Zaragoza, Fundacion Botin de Santander, destacando entre ellos la interpretación de la Sinfonía nº 9 de Beethoven con la Orquesta y Coro Nacional de España, los conciertos con la Orquesta Filarmonia de Alicante y en abril de 2009 un recital en la Sala Toscanini de “La Scala” de Milán. En marzo 2010 participó en el Festival “Arte Sacro” en Madrid cantando “Carmina Burana” como la solista. En su repertorio tiene los papeles de Musetta de La Boheme de Puccini, Violetta de La Traviata de Verdi, Rosalinde de la operetta El Murciélago de Strauss, Manon de la ópera Manon de Massenet y Micaela de la ópera Carmen de Bizet.

Programa

  • Dimitri Shostakovich (1906-1975)
  • Trío nº 1 op. 8 en do menor (1923)
  • Siete romanzas sobre versos de Alexander Blok para soprano, piano, violín y violonchelo, op. 127 (1967)
    • 1. “Canción de Ofelia” (soprano, violonchelo)
    • 2. “Gamayun, el pájaro profeta” (soprano, piano)
    • 3. “Estuvimos juntos” (soprano, violín)
    • 4. “La ciudad duerme” (soprano, violonchelo, piano)
    • 5. “La tempestad” (soprano, violín, piano)
    • 6. “Signos ocultos” (soprano, violín, violonchelo)
    • 7. “Música” (soprano, violín, violonchelo, piano)
  • Trío nº 2 op. 67 (1944)
    • I. “Andante”
    • II. “Allegro con brio”
    • III. “Largo”
    • IV. “Allegretto”

Actividad

  • Concierto: Trío Mozart de Deloitte
  • Soprano: Galyna Gurina
  • Fecha: Jueves, 10 de febrero de 2011
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
  • Hora: 20:00 horas
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Conferencia en la UGR sobre “Los palacios de Madinat Al-Zahara”

  • A cargo del arqueólogo Antonio Vallejo Triano, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 10 de febrero de 2011, a las 19 horas

“Los palacios de Madinat Al-Zahara” es el título de la conferencia que impartirá el arqueólogo Antonio Vallejo Triano, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 10 de febrero de 2011, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” cuyo seminario permanente, “Jueves mínimos”, se viene celebrando desde el pasado año con distintas conferencias.

Jardines del Carmen de la Victoria

Actividad

  • Conferencia: “Los palacios de Madinat Al-Zahara”
  • A cargo de: Antonio Vallejo Triano
  • Lugar: (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 10 de febrero de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


El rector recoge el Premio Internacional CICOP en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico otorgado a la UGR

  • Los investigadores Manuel Casares y José Tito han sido galardonados en la categoría de Conservación y Restauración de jardines históricos
  • En el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia, el jueves 10 de febrero

En el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia, se celebrará el jueves 10 de febrero, el acto de entrega de los Premios de la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP). El rector, Francisco González Lodeiro, recogerá el Premio Internacional CICOP en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico otorgado a la Universidad de Granada. Los investigadores granadinos Manuel Casares y José Tito han sido galardonados en la modalidad de Conservación y Restauración de Jardines Históricos

El acto estará presidido por el rector de la Universitat Politècnica de València, Juan Juliá, junto con el presidente de la Fundación CICOP, Miguel Ángel Fernández-Matrán; la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y el secretario autonómico de Cultura, Rafael Miró.

La Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) concede estos premios con el fin de reconocer a organismos, instituciones y personas cuyo trabajo y aportación creadora, técnica o humanística ha contribuido de forma ejemplar y destacada a la difusión, comunicación, mantenimiento, conservación o restauración del patrimonio cultural.

Premio Internacional en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico

Este premio reconoce el trabajo de instituciones que destaquen en el estudio, intervención, mantenimiento, puesta en valor y conservación del patrimonio arquitectónico. La Universidad de Granada ha sido galardonada con el Premio Internacional CICOP en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico, un premio que reconoce el trabajo de organismos, instituciones o personas cuya labor en el estudio, intervención, mantenimiento, puesta en valor y conservación del Patrimonio Arquitectónico suponga una contribución de carácter excepcional y relevante para este campo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En el mismo acto se entregará el Premio CICOP de Conservación y Restauración de Jardines Históricos a los investigadores Manuel Casares y José Tito de la Universidad de Granada.

Restauración de “La Madraza”

Otros galardonados en esta edición han sido el Fórum-UNESCO-Universidad y Patrimonio, red cogestionada por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y la Universitat Politècnica de València; el investigador y conservador italiano Carlo Bertelli; la Fundación Correillo de La Palma; el Centro Instructivo Musical “La Armónica de Buñol”, y el abogado, periodista y escritor Elfidio Alonso Quintero.

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) es una institución no gubernamental cuyo objetivo primordial es la cooperación internacional en torno al patrimonio físico de los pueblos. Más de 500 expertos de todo el mundo constituyen esta asociación internacional, cuya sede central se sitúa en Canarias, como punto de encuentro de los continentes europeo y americano.


Se presenta el libro de la UGR “La izquierda que se busca”, de José Antonio Pérez Tapias

  • Será presentado por el catedrático de Filosofía Política de la UNED, Antonio García Santesmases, el jueves, 10, a las 19 horas, en la sala de presentaciones de la Librería de la UGR La Bóveda

El libro “La izquierda que se busca. Reflexiones sobre políticas en crisis”, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), será presentado por el catedrático de Filosofía Política de la UNED, Antonio García Santesmases, en un acto que se celebrará el jueves, 10, a las 19 horas, en la sala de presentaciones de la Librería de la UGR “La Bóveda”.

Se trata de un libro que contiene reflexiones al hilo de los acontecimientos, en unas ocasiones tomados de lejos, en otras tomados de lo más cercano, con la idea siempre de contribuir con ellos a rehacer un discurso de izquierda y con la firme voluntad –según manifiesta el propio autor– “de mantener la continuidad de la tradición del socialismo democrático actualizando su legado. Escribiendo desde una posición política claramente explicitada, así como desde la conciencia de lo que supone la situación de quien forma parte, como diputado, del grupo parlamentario que en el Congreso apoya a un gobierno socialista, los textos que aquí se presentan no dejna de reflejar todas esas circunstancias, formando también parte de ellas el personal empeño de su autor de conjugar lealtad con espíritu crítico –no son incompatibles, sino todo lo contrario–, así como la búsqueda sin dogmas y fidelidad a principios irrenunciables.”

Pérez Tapias lleva a cabo en este libro –asegura el autor del prólogo, García Santesmases– “un conjunto de análisis muy penetrantes acerca de la conveniencia de combinar los problemas de la redistribución con los problemas del reconocimiento. Por ello ahora, precisamente ahora, cuando nos dicen que hay que olvidarse de cualquier política redistributiva, cuando afirman que vamos a convivir con el paro estructural, cuando nos conminan a asumir que las futuras generaciones no podrán gozar de las conquistas del Estado del bienestar, uno no puede sino preguntarse: ¿qué será de la laicidad, de los derechos cívicos, de la interculturalidad, de la memoria de las victimas?”

El libro se estructura en diez capítulos, en los que se trata de “Crisis del capital, drama de los trabajadores”, “¿Sostenibilidad frente al naufragio?”, “Cultura federal para un Estado plurinacional”, “Tras una Europa difícil”, “A la defensiva ante un mundo incierto”, “Entre el pragmatismo y la dignidad: una política cuestionada”, “Para no someterse al mercado. Educar en una sociedad pluralista”, “Asuntos de vida y de muerte: la bioética en el debate público”, “Laicidad o reubicación democrática de la religión”, y “Vivir y recordar desde Granada.”

Portada del libro libro “La izquierda que se busca. Reflexiones sobre políticas en crisis”

José Antonio Pérez Tapias

Es profesor de la Universidad de Granada, en la que se doctoró, tras cursar estudios de filosofía y teología, con una tesis sobre El pensamiento humanista de Erich Fromm. Crítica y utopía desde Marx y Freud. Su actividad docente e investigadora, desde la antropología filosófica y la filosofía de la cultura, así como su compromiso cívico y su militancia política, lo han llevado también a volcar su reflexión sobre la problemática educativa y sobre cuestiones éticas y políticas especialmente relevantes en los debates de nuestra sociedad. Ha participado y colaborado en publicaciones periódicas especializadas y en trabajos colectivos, bien sobre temáticas de actualidad, bien sobre autores del pensamiento contemporáneo como Ricoeur, Apel o Gadamer. Entre sus trabajos destacan obras como Claves humanistas para una educación democrática (1996), Educación democrática y ciudadanía intercultural. Cambios educativos en época de globalización (2002) y El riesgo de opinar (2006), Argumentos contra la antipolítica (2008), además de Filosofía y crítica de la cultura (2000) e Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital (2003), las dos últimas publicadas en esta misma Editorial.

Contacto: Profesor José Antonio Pérez Tapias. Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada. Correo electrónico jtapias@ugr.es


* La UGR reúne a los principales investigadores y empresas de España del campo de la Óptica, la Fotónica y el procesado de imágenes

  • La reunión de la Red Temática de investigación cooperativa PRISMA (Procesado de Imagen y Señal Multidimensional) se celebrará los días 10 y 11 de febrero de 2011
  • Universidades, empresas, centros tecnológicos e investigadores se reúnen para relanzar la cooperación y búsqueda de proyectos I+D en el ámbito de la implementación de dispositivos y técnicas de procesado de imágenes
  • La red temática PRISMA, creada hace cinco años, se convierte así en foro de reunión donde estrechar lazos entre la Universidad, los centros de Investigación y la Empresa.

La UGR, a través del grupo Color Imaging Laboratory del departamento de Óptica, organiza la quinta edición de la reunión de la red temática PRISMA sobre Procesado de Imagen y de Señal Multidimensional. La reunión será inaugurada, por parte de la Vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, María Dolores Suárez Ortega, el jueves 10 de febrero a las 9 h en el Salón de Actos del Edificio Mecenas en la Facultad de Ciencias.

La Red Temática de Investigación PRISMA fue aprobada en 2005 y está estructurada en cinco grandes áreas: Imagen, Óptica, Aplicaciones, Implementaciones y Empresa. El objetivo de la red es facilitar el establecimiento de contactos, el intercambio de conocimientos y la formación de investigadores entre los diversos grupos de investigación nacionales que se encuentran desarrollando sus actividades en el ámbito del procesado de imágenes, de señales multidimensionales, tecnologías ópticas afines, así como con otras redes nacionales y grupos internacionales afines a la temática de la red. En la actualidad son 31 grupos de investigación a nivel nacional los que forman parte de la red, a los que hay que añadir más de 10 empresas cuya actividad de negocio gira alrededor de sector de la Óptica, la Visión Artificial, así como el hardware y software de adquisición y procesado de imágenes.

 

Logo de la Red Temática de Investigación PRISMA

El programa de la reunión de este año contempla dos tipos de actividades. Por una lado, la presentación en PRISMA de otras redes y plataformas nacionales afines y, por otro, la búsqueda de mecanismos de colaboración y vías de financiación posibles que posibiliten la realización de proyectos inter-grupos entre los miembros de la red. Para ello la red cuenta con la participación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que aparte de la charla que impartirán sobre las nuevas convocatorias del VII Programa Marco en el ámbito del procesado de imágenes, informarán sobre Ayudas CDTI para actividades de I+D en empresas.

La reunión tendrá lugar en dos sesiones, comenzando a primera hora de la mañana del jueves 10 y finalizando sobre el mediodía del viernes 11, e incluirá una charla científica invitada a cargo del profesor D. Giacomo Langfelder (Dipartimento di Elettronica e Informazione, Politecnico di Milano, Italy) sobre sensores espectrales sintonizables y adaptables a escenas.

La Fundación Tecnalia, empresas como Indra, Tecnobit o Infaimon, plataformas tecnológicas como la plataforma Fotónica21, la Plataforma Tecnológica Española de Robótica o el clúster empresarial SECPhO, convertirán a la UGR en un lugar de encuentro entre las empresas, universidades y los centros tecnológicos para el sector de la Óptica y la Fotónica.

Siguiendo con la filosofía que arrastra la red PRISMA desde su creación hace cinco años, se ha puesto en marcha una nueva página web en la dirección www.redprisma.es, que pretende ser foro de reunión y contacto de todos los miembros de la red tanto con la comunidad científica como con las empresas de áreas afines.

Contacto: Juan Luis Nieves Gómez. Coordinador de la Red Temática de investigación cooperativa PRISMA (Procesado de Imagen y Señal Multidimensional). Dpto. Óptica. Teléfono: 958 241900 / 615952301. Correo elec: jnieves@ugr.es – Web:http://www.redprisma.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves 10 de febrero.
  • HORA: 9 h.
  • LUGAR: Salón de Actos del Edificio Mecenas en la Facultad de Ciencias.

Junta y Universidad inician las obras para la nueva piscina cubierta de la Facultad de Ciencias del Deporte

  • Tendrá uso docente, investigador, deportivo y además podrá ser usada por el público en general que desee practicar este deporte

La delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, junto al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el delegado de Turismo, Comercio y Deporte, Alejandro Zubeldia, han asistido hoy al acto de colocación de la primera piedra de la piscina cubierta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, actuación para la que está prevista una inversión de 4,2 millones de euros. La instalación podría estar lista para final de año.

La delegada de Gobierno ha señalado que gracias a acuerdos de colaboración como el que ha hecho posible la puesta en marcha de esta importante actuación, “se viene a completar el mapa de instalaciones deportivas de primer nivel en la capital granadina”, recordando que la Junta de Andalucía “ha estado siempre detrás de las grandes infraestructuras para la práctica del deporte en la ciudad y en la provincia”, para lo que hizo referencia a instalaciones como la piscina cubierta de La Chana, la de Bola de Oro que se encuentra a punto de inaugurarse, entre otras.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada ha destacado que “va a ser mucho más que una piscina, se trata de un centro de tecnificación del deporte para la práctica de la natación” .

Los usos previstos para esta piscina cubierta son el docente e investigador de los profesores y alumnos de la Universidad de Granada, el deportivo (entrenamiento y competición de deportistas federados), y el público. “Será un centro con vocación de ciudadanía”, según Lodeiro, al estar prevista su apertura a vecinos del barrio y a grupos especiales como mayores y discapacitados que se desarrollan dentro de las Escuelas Deportivas.

Características

Para la construcción de la nueva piscina se va a utilizar la superficie de la actual, ampliando perimetralmente el recinto lo necesario para cubrir las futuras necesidades. La instalación deportiva que se va a construir contará con un vaso deportivo de 25 metros de longitud por 16.5 metros de ancho y con una profundidad uniforme de 2 metros, con 8 calles de 2 metros de ancho. Contará además con un vaso de enseñanza con una longitud de 12.5 metros por 6 metros de ancho y con una profundidad de 0,80 a 1,20 metros. A estos dos se le sumará otro de nado a contracorriente de 4 metros de largo por 2 metros de ancho y 1,20 metros de profundidad.

Proyecto de las futuras instalaciones

Esta instalación va a ser fruto del convenio firmado entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada en materia de instalaciones deportivas, e incluida en el Plan Director que la Junta lleva a cabo en el periodo 2007-2016 en toda Andalucía y a través del cual se ejecutan o proyectan infraestructuras por valor de 1.824 millones de euros financiados al 50% por la Junta y el resto por las administraciones firmantes de convenios que pueden ser tanto ayuntamientos como diputaciones o universidades.


«Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual» conferencia del Instituto Confucio de la Universidad de Granada

  • Impartida por Anna María Busquets Alemany, profesora de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Oberta de Catalunya

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, ha organizado la conferencia “Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual”, que será impartida por Anna María Busquets Alemany (profesora de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Oberta de Catalunya) mañana, miércoles, 9 de febrero de 2011 a las 12.30 h en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

La conferencia se centrará en la evolución de las mujeres en China desde la sociedad tradicional a la sociedad actual. En la primera parte, se presentará cuál era la situación en la China imperial, y de qué manera se construyeron las relaciones de género en el contexto dominado por la ortodoxia confuciana. En la segunda parte, se analizará de qué manera a partir de la caída de la última dinastía imperial se fueron produciendo cambios en el rol de las mujeres, hasta el punto que, con la proclamación de la República Popular de China, Mao llegó a proclamar la igualdad entre el hombre y la mujer afirmando que “las mujeres ocupan la mitad del Cielo”.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 9 de febrero.
  • HORA: 12.30 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Finaliza la primera fase del Desafío Tecnológico en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

  • Organizado por el Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones (TSTC) (http://tstc.ugr.es), han concurrido seis proyectos

Acaba de finalizar la primera fase del Primer Desafío Tecnológico (http://tstc.ugr.es/desafio) del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones (TSTC) (http://tstc.ugr.es), una iniciativa a la que han concurrido seis proyectos que han sido evaluados positivamente por el Jurado del Desafío y, en consecuencia, pasarán a la siguiente fase.

El Desafío tiene como principales objetivos:

  • Fomentar la participación de estudiantes en proyectos de carácter científico-tecnológicos.
  • Incentivar al alumnado a aplicar los conocimientos adquiridos a un problema concreto.
  • Contribuir a la consolidación de la cultura científico-tecnológica.
  • Desarrollar las habilidades de trabajo en equipo.

La iniciativa está dirigida a alumnos de Grado, Primer y Segundo Ciclo de la UGR que pueden concursar en equipos de entre 3 y 5 miembros. En este primer año, el Desafío propuesto es la “Determinación automática de la ubicación de un equipo móvil situado dentro del recinto de la ETSIIT desde un equipo fijo”.

Según las bases del desafío (disponibles en la página web http://tstc.ugr.es/db/documentos/doc/documento56.pdf), para participar se requería “la presentación de una memoria con la arquitectura y descripción funcional del sistema propuesto como solución al Desafío”. A esta primera fase ha concurrido un total de 22 concursantes en 6 grupos: I4, RedSur, WifiInvaders, TVaEP, IPSNav, Wifimáticos, que realizaron la presentación de sus respectivos proyectos ante el jurado del Desafío.

Utilización de la red WiFi

Aunque en esta primera fase, y por acuerdo de los concursantes, el contenido de los proyectos no es público, los concursantes han autorizado al jurado a mencionar ciertos detalles del contenido de los mimos. En concreto, cabe mencionar que todos los proyectos presentados han optado por la utilización de la red WiFi de la ETSIIT como infraestructura de donde extraer la información básica para la localización de los dispositivos móviles.

Sin embargo, y aun partiendo de una aproximación común en cuanto a la captación de datos del entrono, los proyectos presentados difieren en el diseño del sistema y/o en los algoritmos de localización propuestos. Esto deja abierta la competición por la sencillez, originalidad y precisión del sistema finalmente desarrollado.

Como resultado de la evaluación, el jurado decidió que los seis proyectos presentados eran merecedores de pasar a la siguiente fase, que finaliza el próximo día 1 de Julio. A la evaluación de esta segunda fase, los equipos deberán presentar un prototipo del sistema propuesto y “harán una demostración privada al jurado y presentarán una memoria en la que se justifique la operatividad de los distintos elementos o módulos del sistema propuesto”.

Desde el TSTC quieren “felicitar a todos los concursantes por la calidad de los proyectos presentados y animarlos a continuar su desarrollo”.

Contacto: Juan Manuel López Soler.Dpto. Teoría de la Señal,Telemática y Comunicaciones. Tel. 958 242303. Correo electrónico: juanma@ugr.es


Détermination du génotype de maladies provoquant le syndrome de ‘mort subite’ cardiaque

Le syndrome du QT long affecte approximativement une personne sur 2 500, surtout des jeunes, et peut causer la mort subite par arythmies ventriculaires. Ce travail a été réalisé par des chercheurs de l’hôpital Virgen de las Nieves et de l’Université de Grenade. Les analyses génétiques ont été réalisées au PTS (Parc technologique des Sciences de la Santé) de Grenade, par le laboratoire Lorgen

Des chercheurs de l’Hôpital universitaire Virgen de las Nieves et de l’Université de Grenade ont déterminé les mutations du gène dénommé KCNH2 les plus fréquentes dans le syndrome du QT long parmi la population locale.

Le syndrome du QT long est un trouble des canaux ioniques cardiaques qui affecte approximativement une personne sur 2 500, surtout des jeunes, et peut causer la mort subite par arythmies ventriculaires. Cette maladie atteint surtout les enfants et les adolescents, et se confond parfois avec des cadres convulsifs, pouvant être diagnostiquée erronément comme épilepsie.

À cette date, on a décrit des centaines de mutations chez douze gènes de canaux de sodium et de potassium principalement. Ainsi, près de 75% des mutations décrites dans le SQTL se trouvent dans trois gènes : KCNQ1, le plus fréquent chez d’autres populations (canal de potassium), KCNH2 (canal de potassium), et SCNSA (canal de sodium).

Pour mener à bien cette étude, les chercheurs grenadins ont travaillé avec 9 patients présentant des critères diagnostics de Syndrome du QT long et 4 patients présentant Fibrillation ventriculaire idiopathique (patients ayant récupéré d’une crise cardiaque mais dont la maladie responsable n’a pas été diagnostiquée) qui ont été étudiés à l’Unité d’Arythmie de l’Hôpital Virgen de las Nieves de Grenade, ainsi que certains de leurs parents au premier degré.

Étude génétique

Les scientifiques ont trouvé des mutations chez 7 patients avec Syndrome du QT long et chez 2 avec Fibrillation ventriculaire idiopathique. 71% des mutations se produisirent en KCNH2 et 28,6% en SCNSA. On n’a trouvé aucune mutation en KCNQ1. Seul deux mutations avaient été préalablement décrites. De fait, une de ces mutations a été étudiée in vitro dans un vecteur cellulaire qui démontre définitivement son implication dans l’étiologie de la maladie, ce qui suppose un grand apport à ce domaine de recherche (voir image). Pour ce faire, on a conté sur la collaboration du Département de Pharmacologie de l’Université Complutense de Madrid.

On a découvert une mutation chez 6 parents parmi les 19 étudiés. Ainsi, à la différence d’autres études préalables, le travail réalisé à Grenade a démontré que l’étude génétique a diagnostiqué de façon très nette le Syndrome du QT long, et que le gène le plus fréquemment muté a été KCNH2. Ceci représente une différence importante par rapport à d’autres populations chez lesquelles le gène le plus fréquemment muté est KCNQ1.

Ce travail, qui sera prochainement publié dans la « Revista Española de Cardiología », a été élaboré par Juan Jiménez Jáimez, Luis Tercedor Sánchez, Miguel Álvarez López, Ricardo Sebastián Galdeano (Hôpital Virgen de las Nieves), Esther Martínez Espín et José Antonio Lorente Acosta (Département de Médecine Légale et de Toxicologie de l’Université de Grenade). L’analyse génétique a été réalisée au laboratoire d’Analyses génétiques Lorgen, dans le PTS de Grenade.

« Le grand intérêt du test génétique dans l’abordage de ces maladies se trouve dans la possibilité d’identifier des sujets atteints mais présentant peu d’expression phénotypique, c’est-à-dire, chez qui la maladie ne se manifesta pas de façon évidente dans l’électrocardiogramme ou les épreuves d’image », signalent les chercheurs. « Ceci augmente les possibilités de détecter des parents porteurs de la même maladie mais avec des résultats peu concluants dans le reste des épreuves, ce qui à notre avis représente un grand progrès, vu que ces maladies génétiques peuvent être héréditaires. »

Bien que ces résultats soient significatifs, les chercheurs signalent que leur travail constitue « une expérience préliminaire et initiale dans notre pays » et décrit le profil génotypique d’un simple échantillon de patients. « Une collaboration multicentrique sera nécessaire pour obtenir des groupes plus larges et des conclusions extrapolables à la population totale », ont-ils souligné.

Contact : Juan Jiménez Jáimez. Service de Cardiologie, Hôpital Universitaire Virgen de las Nives. Courriel : jimenez.jaimez@gmail.com


Researchers identify the genotype of disorders causing cardiac sudden death syndrome

Long QT syndrome approximately affects one in every 2,500 people ­-mainly young people. It can cause torsade de pointes episodes, which can trigger sudden death. This study was conducted by researchers of the Hospital Virgen de las Nieves of the University of Granada . The genetic analyses were performed by the laboratory Lorgen in the Health Science Technology Park of Granada

Researchers from the Hospital Virgen de las Nieves of the University of Granada have identified the most frequent mutations in the gene KCNH2 in patients with long QT syndrome.

Long Qt syndrome is a disorder of cardiac ionic channels that approximately affects one in every 2,500 people and may cause torsade de pointes episodes, which can trigger sudden death. This condition usually affects children and adolescents, and it is occasionally mistaken for convulsions, leading to a misdiagnosis of epilepsy.

So far, hundreds of mutations have been found in twelve genes of sodium and potassium channels. Thus, approximately 75% of the mutations in cases of LQTS are located in three genes: KCNQ1, the most frequent in other sectors of the population (potassium channel), KCNH2 (potassium channel) and SCN5A (sodium channel).

To carry out this study, researchers selected nine patients who met the diagnostic criteria for long QT syndrome, and four patients with ventricular fibrillation (cardiac arrest produced in the absence of any identifiable causes). These patients and their first-degree relatives were examined in the Arrhythmia Assessment Unit of the Hospital Virgen de las Nieves in Granada, Spain.

Genetic Study

Mutations were found in seven patients with long QT syndrome and in two patients with idiopathic ventricular fibrillation. Overall, 71.4% of mutations were in the gene KCNH2 and 28.6% were in SCN5A. No mutations were found in the gene KCNQ1. Only two mutations had been previously observed.

In fact, one of these mutations was studied in vitro, and their involvement in the etiology of the disease was definitely proved, which is a major contribution to this field of research (see picture). This test was conducted with the collaboration of the Department of Pharmacology of the Universidad Complutense of Madrid.

Of the 19 relatives studied, six were carriers of the mutation. Unlike previous studies, the study conducted in Granada proved that genetic testing had a high level of sensitivity for the diagnosis of patients with long QT syndrome, and that the most frequently mutated gene was KCNQ1. These results differ from the results obtained in studies with other populations, where the most frequently mutated gene was KCNQ1.

This study -published in the Revista Española de Cardiología– was conducted by Juan Jiménez Jáimez, Luis Tercedor Sánchez, Miguel Álvarez López, Ricardo Sebastián Galdeano (Hospital Virgen de las Nieves), Esther Martínez Espín and José Antonio Lorente Acosta (Department of Legal Medicine and Toxicology of the University of Granada). Genetic analysis was performed at the Laboratory of Genetic Analysis Lorgen in Granada PTS.

“What it is important about this study is that it proves that genetic testing can help in diagnosing LQTS in patients without any phenotypic expression, that is, in patients with normal results in electrocardiogram and medical imaging tests” –researchers state. “This increases the chances of detecting relatives who may be carriers of the same disease but who obtain inconclusive results in other tests, which represents an important breakthrough, since these genetic diseases can be hereditary”.

Although the results obtained are of great significance, the researchers warn about the fact that “this study is just an initial experience in our country, and it only describes the genotypic profile of a small sample of patients. A multicenter study will be necessary to obtain larger groups and draw conclusions that can be extrapolated to the general population” –researchers state.

Contact: Juan Jiménez Jáimez. Cardiology Unit. University Hospital Virgen de las Nieves. E-mail: jimenez.jaimez@gmail.com