Acto de reconocimiento a las instituciones colaboradoras con el Máster en Mediación Familiar, Social y Laboral de la UGR

  • José Antonio Gómez Periñán, viceconsejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, presentará la Fundación Pública Andaluza “Centro para la Mediación y el Arbitraje de Andalucía”

Mañana, jueves, 17 de febrero a las 18 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, se va a celebrar un acto de reconocimiento a las instituciones colaboradoras con el Máster en Mediación Familiar, Social y Laboral de la Universidad de Granada.

En el acto, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, se procederá a la entrega de placas conmemorativas a la Diputación de Granada, Fundación Carolina, Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, el Centro Penitenciario de Albolote y el CICODE de la Universidad de Granada.

José Antonio Gómez Periñán, viceconsejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, realizará la presentación de la Fundación Pública Andaluza “Centro para la Mediación y el Arbitraje de Andalucía”.

Asistentes:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • José Antonio Gómez Periñán. Viceconsejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía.
  • Juan López Martínez. Decano de la Facultad de Derecho.
  • Guillermo Orozco Pardo. Director del Máster en Mediación Familiar, Social y Laboral.
  • Julia Ruiz Rico. Directora del Máster en Mediación Familiar, Social y Laboral.

CONVOCATORIA:

  • Día: jueves, 17 de febrero.
  • Hora: 18 h.
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Una investigadora de la UGR participa en el Encuentro Anual de la AAAS, la sociedad científica más prestigiosa del mundo

  • La Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia es la editora de la revista Science
  • María Teresa Bajo Molina, profesora del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, presentará los últimos resultados de su investigación sobre bilingüismo y atención

Una profesora de la Universidad de Granada participará esta semana en el Encuentro Anual de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia (AAAS), la sociedad científica más importante y prestigiosa del mundo, que se celebra del 17 al 21 de febrero en Washington (Estados Unidos). María Teresa Bajo Molina, investigadora del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, presentará los últimos resultados de su investigación sobre bilingüismo y atención, en una mesa redonda titulada “Does Speaking Two Languages Improve Your Brain?” que se enmarca dentro del simposio “Crossing Borders in Language Science: What Bilinguals Tell Us About Mind and Brain”.

La profesora Bajo Molina coordina, junto a Pedro Macizo Soria, el proyecto ‘Procesos de atención y memoria en la selección de idiomas en bilingües y traductores’, que ha demostrado que el bilingüismo es beneficioso porque mejora las capacidades atencionales y entrena la memoria’. Dicho de otra forma: saber dos idiomas tiene ventajas más allá de la evidente facilidad para comunicarse.

Bajo y Macizo han realizado sus experimentos con personas bilingües en español y en inglés, “entendiendo por bilingüismo el conocimiento alto de dos idiomas y su uso frecuente; es decir, no es necesario haber crecido con las dos lenguas a la vez”. Les realizaron una serie de pruebas en las que midieron el tiempo de respuesta y la actividad eléctrica cerebral. Así, sus resultados, que ahora presentarán en la AAAS, muestran que una persona bilingüe activa los dos idiomas a la vez incluso en situaciones en que necesita solo uno.

Sobre la AAAS

Fundada en 1848, el objetivo de la AAAS es promover el desarrollo científico en Estados Unidos. Forman parte de ella 272 sociedades afiliadas y academias de Ciencias, y publica la revista científica Science, la más prestigiosa del mundo. La AAAS es una asociación sin ánimo de lucro, está abierta a todos y cumple con su misión de “promover la ciencia y servir a la sociedad” a través de iniciativas que incluyen la ciencia política, programas internacionales, enseñanza de las Ciencias y la comprensión pública de la ciencia.

La profesora Bajo estará acompañada en la mesa redonda por Ellen Bialystok, (York University of Toronto, Canadá), Janet F. Werker (University of British Columbia, Vancouver, Canadá), y Amy S. Weinberg (Center for Advanced Study of Language, University of Maryland and Professor Linguistics and Institute for Advanced Computer Studies, University of Maryland).

María Teresa Bajo Molina.

Contacto: María Teresa Bajo Molina. Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada. Tlf: 958243769. Correo electrónico: mtbajo.ugr@gmail.com

Página web: http://www.ugr.es/~memory/


El rector preside el acto de presentación de la Academia Andaluza de Ciencia Regional en la UGR

ueves, 17 de febrero, a las 11h. en el Salón Rojo del Hospital Real.

Mañana, jueves 17 de febrero, a las 11h. se presentará en la Universidad de Granada la nueva Academia de Ciencia Regional, en un acto presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, en el Salón Rojo del Hospital Real.

Asistentes:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Gonzalo Piédrola Angulo. Presidente del Instituto de las Academias de Andalucía.
  • José Vallés Ferrer. Presidente de la Academia Andaluza de Ciencia Regional.
  • Francisco Rodríguez. Vicepresidente 1º de la Academia Andaluza de Ciencia Regional.

La Ciencia Regional ha sido siempre un territorio interdisciplinar, que ha ido incorporando continuamente conceptos, métodos y técnicas de análisis transversal, aplicado al estudio regional. La región, etimológica y administrativamente, es el ámbito desde el que se gobierna el territorio y por ello la Ciencia Regional ha ido aproximándose a la ordenación del territorio, enriqueciéndose, cada vez más, no solo con las aportaciones de economistas y geógrafos sino también con las de politólogos, sociólogos y planificadores urbanos, entre otros.

Entre los fines de la Academia Andaluza de Ciencia Regional (art.4 de los Estatutos) destacan la potenciación de la Ciencia Regional con el objetivo de contribuir al desarrollo económico, social y territorial de Andalucía en su conjunto y sus comarcas y municipios, colaborando con las administraciones públicas, entre otras formas, mediante informes, dictámenes y consultas.

Aunque la sede estatutaria de la Academia de Ciencia Regional queda establecida en la ciudad de Sevilla, podrá haber subsedes en otras ciudades y la representación académica deberá buscar, entre otros objetivos, el equilibrio territorial. En este sentido debe destacarse que este primer acto de presentación pública en Granada, y en sede universitaria, tiene un evidente simbolismo.

CONVOCATORIA:

  • Día: jueves, 17 de febrero.
  • Hora; 11 horas.
  • Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.

Le lait des mères ayant accouché prématurément contient moins d’antioxydants que celui des mères à terme

Une étude réalisée à l’UGR et à l’Hôpital Universitaire San Cecilio révèle que le lait maternel de ces femmes contient une quantité moindre de coenzyme Q10, un composé très important. Pour mener à bien cette recherche, les scientifiques ont sélectionné 30 mères en période d’allaitement, dont 15 avec accouchement à terme et 15 autres avec accouchement prématuré

Une étude réalisée à l’Université de Grenade et à l’Hôpital Universitaire San Cecilio révèle que le lait maternel de ces femmes contient une quantité moindre de coenzyme Q10, un composé très important aussi bien pour sa fonction antioxydante que comme composant de la chaîne de transport d’électrons, entre autres fonctions.

Ont participé à la réalisation de cette étude des chercheurs de l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments « José Mataix » (faisant partie des groupes de recherche de la Junte andalouse AGR-145 et CTS-627) et de l’Hôpital Universitaire San Cecilio de Grenade, Département de Pédiatrie.

Le principal objectif de ce travail est de décrire pour la première fois l’existence de coenzyme Q10 dans le lait maternel et sa concentration dans les différentes étapes de maturation dans le lait (colostrum, transition et mûr) ainsi que de chercher de possibles différences dans la concentration de cet antioxydant dans les laits de mère avec accouchement à terme et mères avec accouchement prématuré.

30 mères allaitantes

Afin de mener à bien cette recherche, les scientifiques ont sélectionné 30 mères allaitantes, dont 15 avec accouchement à terme et 15 autres avec accouchement prématuré. Chaque mère a fait l’objet d’un test alimentaire et de trois prélèvements de lait : colostrum, transition et mûr. Le test alimentaire a été analysé moyennant un software développé à l’institut de Nutrition et de Technologie des Aliments « José Mataix » de l’Université de Grenade. Dans les échantillons de lait, on a analysé, entre autres paramètres, les niveaux de coenzyme Q, tocophérols (isomères a, g et d) et capacité totale comme antioxydant dans le lait maternel.

Les résultats de cette recherche signalent des concentrations de CoQ10 dans le colostrum d’environ 0,4 µmol/l dans les accouchements prématurés, et de 0,7 µmol/l, c’est-à-dire, presque 75% de plus dans les laits des mères ayant accouché à terme, et donc des données très proches de celles observables dans le tocophérol.

Aliment idéal

Les scientifiques soulignent que bien que le lait maternel soit l’aliment idéal pour tout nourrisson, vu qu’il apporte les substances nutritives nécessaires pour un développement correct ainsi que pour la croissance, « dans certains cas, l’allaitement maternel ne peut pas se réaliser et les nourrissons doivent être alimentés artificiellement. Cette nutrition artificielle tente d’imiter au maximum le lait maternel, voire les effets fonctionnels de la même, et ceci fait qu’il soit nécessaire de connaître le plus parfaitement possible la composition du lait maternel ». Cette recherche a fait un pas de géant dans ce sens.

Antioxydants

Le fait est que certains antioxydants sont déjà connus, comme le tocophérol, les carotènes, l’acide ascorbique, etc. « Il existe même des composants à activité antioxydante dont la concentration et même l’existence ou pas dans le lait maternel est totalement inconnue, parmi lesquels un antioxydant très important comme la coenzyme Q10. »

Les scientifiques considèrent que leur travail présente un grand bénéfice nutritionnel. « Il est important de connaître au maximum tous les facteurs et composants du lait maternel, afin d’obtenir une meilleure formule lactée infantile, de sorte que même si le nourrisson ne peut bénéficier du lait maternel, il puisse bénéficier de façon artificielle de tous les avantages de ce lait », affirment les auteurs du travail.

Ceux-ci sont Julio José Ochoa Herrera, José Luis Quiles Morales, María del Carmen Ramírez Tortosa, Guillermo Rodríguez Navarrete, Magdalena López Frías, feu Francisco José Mataix Verdú (de l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments José Matiax) et Eduardo Cardona et Manuel Maldonado Lozano (Hôpital Universitaire San Cecilio de Grenade).

Référence bibliographique

Coenzyme Q concentration and total antioxidant capacity of human mil kat different stages of lactation in mothers of preterm and full-term infants. Quiles JL, Ochoa JJ, Ramírez-Tortosa MC, Linde J, Bompadre S, Maurizio B, Narbona E, Maldonado J, Mataix J, Free Radical research, 40(2), 196-206, 2006.

Contact: Julio José Ochoa Herrera, Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments « José Mataix », Département de Phisiologie de l’Université de Grenade. Tél. : +34 958 241000, ext. 20317 ; courriel : jjoh@ugr.es


Preterm mothers’ milk contains less antioxidants than mothers completing their gestation

A study conducted at the University of Granada and at the University Hospital San Cecilio revealed that preterm mother’s milk contains lower concentrations of coenzyme Q10, which  is a complex of great medical importance. To the purpose of this research, scientists took a sample of 30 nursing mothers, of which 15 had completed their gestation and 15 were preterm mothers

A study conducted at the University of Granada and at the University Hospital San Cecilio revealed that preterm mothers’ milk contains low concentrations of coenzyme Q10. This is a complex of great medical importance, due both to its antioxidant capacity and to its role as a component of the electron transport chain, among other functions.

This study counted with the participation of a group of researchers of the Institute of Nutrition and Food Technology “José Mataix” (from to the Andalusian Government research groups AGR-145 and CTS-627), and with the collaboration of the Department of Pediatrics of the University Hospital San Cecilio of Granada, Spain.

The main objective of this study was to analyze the presence of coenzyme Q10 in breast milk and to examine variation in Q10 concentrations in the three stages of breast milk (colostrum, transitional and mature milk). The second goal was to determine whether the milk of mothers at term and that of preterm mothers have different Q10 concentrations.

30 Breastfeeding Mothers

To carry out this study, researchers selected 30 nursing mothers, 15 of which had completed their gestation and 15 were preterm mothers. Three milk samples were taken from each mother: colostrum, transitional and mature milk. Participants were asked to complete a questionnaire about their eating habits, which was processed later with software developed by the Institute of Nutrition and Food Technology “José Mataix”, of the University of Granada. The milk samples were examined to measure -among other parameters- concentrations of coenzyme Q, tocopherol (isomers a, g and d) and the total antioxidant capacity of breast milk.

The study revealed colostrum CoQ10 concentrations of about 0.4 µmol/l in preterm mothers and 0.7 µmol/l in term mothers. This means that CoQ10 concentrations in mothers at term are 75% higher than in preterm mothers. Similar results were obtained regarding tocopherol.

Perfect Food

Scientists stress that while breast milk is the perfect food for all newborns, as it provides the nutrients needed for proper development and growth, «in some cases, breastfeeding is not possible and infants are fed with artificial nutrition. Artificial nutrition is intended to be as similar as possible to human breast milk, or at least, to have the same functional effects as breast milk. This requires a deeper understanding of the composition of human breast milk”. This is what makes the results obtained of this research so relevant.

Antioxidants

And, although some antioxidants as tocopherol, carotenoids, ascorbic acid, etc. are known, «there are components with antioxidant activity which concentration and presence in breast milk is completely unknown. Coenzyme Q10 –which is an antioxidant of great importance- belongs to this group”.

The researchers believe that their study will make an important contribution to the area of infant nutrition. «Having a deep understanding of the factors and components of human milk is paramount, as it can help in getting a better infant milk formula. This way, although a newborn can not benefit from breast milk, at least it will be given the opportunity to artificially benefit from the advantages of human milk” –the authors state.

The authors of this study are Julio José Ochoa Herrera, José Luis Quiles Morales, María Del Carmen Ramírez Tortosa, Guillermo Rodríguez Navarrete, Magdalena López Frías and the deceased Francisco José Mataix Verdú (of the Institute of Nutrition and Food Technology “José Mataix”), and Eduardo Carbona and José Maldonado Lozano (of the University Hospital San Cecilio of Granada, Spain).

References:

Coenzyme Q10 concentration and total antioxidant capacity of human milk at different stages of lactation in mothers of preterm and full-term infants. Quiles JL, Ochoa JJ, Ramírez-Tortosa MC, Linde J, Bompadre S, Maurizio B, Narbona E, Maldonado J, Mataix J. Free Radical Research, 40(2), 196-206, 2006.

Contact: Julio José Ochoa Herrera. Institute of Nutrition and Food Technology “José Mataix”). Department of Physiology of the University of Granada. Phone Number: +34 958 241 000. Ext. 20317. E-mail: jjoh@ugr.es


La UGR convoca los Premios 2011 a la creación artística y creación científica para estudiantes universitarios

  • Los plazos de entrega de originales finalizan, dependiendo de cada modalidad, durante los meses de abril y mayo de 2011

La UGR ha convocado los premios 2011 a la creación artística y creación científica para estudiantes universitarios en las siguientes géneros y modalidades:

Premios “Federico García Lorca”

  • Tres modalidades: Narrativa, Poesía y Texto dramático
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premios “Alonso Cano”

  • Siete modalidades: Arquitectura, Cómic, Diseño, Escultura,
  • Fotografía, Nuevas tecnologías de la imagen y Pintura
  • Recepción de originales: Del 3 al 5 de mayo de 2011

Premios “Manuel de Falla”

  • Dos modalidades: Investigación musical e Interpretación musical
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premios “José López Rubio”

  • Modalidad única: Guión de cortometraje
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premio “Emilio Herrera Linares”

  • Modalidad única: Invención o divulgación científica y tecnológica
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premio “Federico Mayor Zaragoza”

  • Modalidad única: Ensayo, Fotografía o Cortometraje
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Con prólogo de Carmen Blanes Valdeiglesias, el libro ha sido publicado por la UGR y la Fundación “Francisco Ayala”

  • Con el título “Una introducción a El Jardín de las delicias de Ayala” la editorial de la Universidad de Granada (eug) y la Fundación “Francisco Ayala” han publicado una reedición del ensayo de Emilio Orozco Díaz sobre el texto del escritor granadino, que primero vio la luz como artículo en 1972, y más tarde fue publicado por el departamento de Literatura Española de la UGR en 1985.

El volumen cuenta con un prólogo de Carmen Blanes Valdeiglesias, autora, asimismo, de la monografía “Un jardín barroco en los relatos de Francisco Ayala”. La prologuista de este volumen define así los textos ayalianos objeto de análisis: “No es novela, ni libro de relatos, ni sus recortes son exactamente artículos, ni su prosa, salpicada de imágenes visuales, citas cultas y expresiones soeces, diálogos satíricos o aderezados con exquisitas efusiones líricas, es prosa depurada, aunque tampoco drama ni ensayo, ni las pseudoautobiográficas de los días felices, diario ni memoria”.

El libro consta de los siguientes apartados: “Supuestos teóricos y enfoque crítico desde el Manierismo y el Barroco”; “La crítica, la creación artística y la valoración de los estilos del pasado”; “Los objetivos de Ayala como crítico y sus preocupaciones de escritor; “Su crítica cervantina y su concepción de la novela”; “Fragmento y unidad integradora de intención estructural”; “La integración de lo vario en la narración extensa”; “Integración de dos formas narrativas en una nueva estructura”; “La valoración de lo visual y pictórico en la técnica descriptiva”; “El jardín de las delicias: su estructura en relación con la obra del Bosco”; “Pluritematismo, fragmentación y unidad integradora en la estructura de El jardín de las delicias”; Punto de vista próximo y desbordamiento expresivo”; “Lejos” y “distancias” en el tiempo y en el espacio”; “El sentimiento del paso del tiempo como hilo oculto de engarce de Días felices”; “El goce artístico y musical y el sentido poemático”; “Sobre lo amoroso en “Días felices” y su contraste con “Diablo mundo”; “Sublimación del amor y emoción temporal. Lo angélico”; “Función del relato final en la estructura y en el sentido estético y moral del libro”; “Últimas palabras del libro y de este ensayo”.

Contacto: Rafael Juárez. Gerente de la Fundación Ayala. Tfn: 958131214. Correo electrónico: info@ffayala.es


Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR en el Parque de las Ciencias

  • Más de 700 estudiantes internacionales han elegido la Universidad de Granada para cursar el segundo semestre del curso académico 2010/2011

Mañana, miércoles 16 de febrero, a las 10 h. se celebrará en el Parque de las Ciencias el acto oficial de bienvenida a los más de 700 estudiantes internacionales que han elegido la Universidad de Granada para cursar el segundo semestre del curso académico 2010/2011.

En el acto se contará con la presencia de la Vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, y representantes del Parque de las Ciencias.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles 16 de febrero.
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Parque de las Ciencias.

Firma de convenio entre la UGR y la Fundación Rodríguez Acosta

  • Miércoles, 16 de febrero de 2011, a las 11h., en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y el presidente del Patronato de la Fundación Rodríguez Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta Carlström, firmarán mañana, miércoles, día 16 de febrero de 2011, a las 11h., en el Salón Rojo del Hospital Real, un convenio de colaboración entre ambas instituciones

El objetivo principal es el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre ambas entidades, donde la Fundación Rodríguez Acosta facilitará la estancia y actividades de profesores invitados por la Universidad de Granada en la Residencia de dicha fundación, la cual tendrá la gestión de las reservas.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles 16 de febrero.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real

Inauguración del I Congreso Internacional de Migraciones de Andalucía

  • Ibrahim Awad de la Universidad Americana de El Cairo, ofrecerá la lección inaugural sobre “La gobernanza de las migraciones internacionales”
  • Mañana, miércoles 16 de febrero, a las 18 h se celebrará el acto de inauguración del I Congreso Internacional sobre las Migraciones en Andalucía, organizado por el Instituto de Migraciones, que se celebrará entre los días 16 y 18 de febrero de 2011 en Granada.

Intervienen:

  • María José Sánchez Rubio. Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada.
  • Susana Corzo Fernández. Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.
  • Rocío Palacios de Haro. Directora General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía.

18:30 h. Conferencia Inaugural: “La gobernanza de las migraciones internacionales”, por Ibrahim Awad (School of Global Affairs and Public Policy de la American University in Cairo).

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles 16 de febrero.
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

La leche de las madres prematuras contiene menos antioxidantes que la de las madres a término

Un estudio realizado en la UGR y el Hospital Universitario “San Cecilio” revela que la lecha materna de estas mujeres tiene menos cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino

Un estudio realizado en la Universidad de Granada y el Hospital Universitario “San Cecilio” ha revelado que la leche materna de las mujeres prematuras contiene una mayor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia tanto por su función antioxidante como por su función como componente de la cadena de transporte de electrones, entre otras funciones.

En la realización de este estudio participaron investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix” (pertenecientes a los grupos de investigación de la Junta de Andalucía AGR-145 y CTS-627) y del Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada, Departamento de Pediatría).

El principal objetivo de este trabajo era describir, por primera vez, la existencia de coenzima Q10 en la leche materna y su concentración en los diferentes estadios de maduración de la leche (calostro, transición y madura) e investigar posibles diferencias en la concentración de este antioxidante entre leches de madre con parto a término y madres con parto pretérmino.

30 madres lactantes

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizo una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura. La encuesta alimentaria se analizo mediante un software desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix” de la Universidad de Granada. En las muestras de leche se analizaron entre otros parámetros los niveles de coenzima Q, tocoferoles (isómeros a, g y d)) y capacidad antioxidativa total de la leche materna.

Los resultados de este trabajo muestras concentraciones de CoQ10 en el calostro de alrededor de 0,4 µmol/l en preterminos y 0,7 µmol/l en termino, es decir, casi un 75% más en las leches de madres a término, algo semejante se observa en el a tocoferol.

Alimento ideal

Los científicos destacan que, aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido ya que aporta los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y crecimiento del mismo, “en algunos casos, la lactación materna no puede llevarse a cabo y los lactantes pasan a ser alimentados con nutrición artificial. Esta nutrición artificial intenta mimetizar en todo lo posible la leche materna, o en su caso los efectos funcionales de la misma, y esto hace que sea necesario conocer los más perfectamente posible la composición de la leche materna”. Algo para lo que esta investigación ha supuesto un paso de gigante.

Antioxidantes

Y es que, aunque algunos antioxidantes ya son conocidos como tocoferol. carotenos, ácido ascórbico, etc, “aun existen componentes con actividad antioxidante cuya concentración e incluso su existencia o no en la leche materna es totalmente desconocida, entre estos se encuentra un antioxidante de gran importancia como es el coenzima Q10”.

Los científicos consideran que su trabajo tiene un gran beneficio nutricional.“Es importante conocer al máximo todos los factores y componentes de la leche materna, para así conseguir una mejor fórmula láctea infantil, de modo que aunque el recién nacido no pueda beneficiarse de la leche materna, al menos se beneficie de un modo artificial de todas las ventajas de esta leche”, apunta los autores del trabajo.

Los autores del trabajo son Julio José Ochoa Herrera, José Luis Quiles Morales, María Del Carmen Ramírez Tortosa, Guillermo Rodríguez Navarrete, Magdalena López Frías y el fallecido Francisco José Mataix Verdú (del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix”) y Eduardo Carbona y José Maldonado Lozano (Hospital Universitario “San Cecilio” de Granada).

Referencia bibliográfica:

  • Coenzyme Q concentration and total antioxidant capacity of human milk at different stages of lactation in mothers of preterm and full-term infants. Quiles JL, Ochoa JJ, Ramírez-Tortosa MC, Linde J, Bompadre S, Maurizio B, Narbona E, Maldonado J, Mataix J. Free Radical Research, 40(2), 196-206, 2006.

Imágenes adjuntas: los dos grupos de investigación que han participado en este estudio. Julio José Ochoa es el primero por la izquierda del grupo CTS (con los brazos cruzados).

Contacto: Julio José Ochoa Herrera. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix”. Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 241 000. Ext. 20317. Correo e: jjoh@ugr.es


El CICODE, convoca ayudas para asistir en Cádiz al «V Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo»

  • El plazo permanecerá abierto hasta el próximo 22 de febrero. El congreso se celebrará del 6 al 8 de abril de 2011

El CICODE convoca 10 ayudas para asistir al “V Congreso Universidad y cooperación al Desarrollo”, dirigidas a estudiantes de la UGR. Las ayudas cubrirán los gastos de Inscripción al Congreso. Asimismo, el 50% de las ayudas se destinará a estudiantes de la UGR procedentes de países en vías de desarrollo.

Las solicitudes para este congreso, que se celebrará en Cádiz los días 6, 7 y 8 de Abril de 2011, podrán presentarse en la secretaria del CICODE, dirigidas a la directora del Centro de Iniciativas de Cooperación para el Desarrollo. La selección se hará por orden de entrada.

Para más información, consultar la página Web del CICODE: http://cicode.ugr.es/

Contacto: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfn: 958 240953