La escritora y poeta Herminia Luque participa en los “Encuentros en la Biblioteca”

  • El acto tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 19 de febrero de 2011, a las 12 horas

La escritora y poeta Herminia Luque Ortiz leerá una selección de su obra el sábado, 19 de febrero de 2011, en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6), en el ciclo “Encuentros en la Biblioteca” que organiza la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía. El acto tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía.

Herminia Luque

Herminia Luque Ortiz nació en Granada. Licenciada en Geografía e Historia por la UGR. En la actualidad es profesora de enseñanza secundaria y reside en el Rincón de la Victoria (Málaga). Ha publicado, entre otros libros, de poesía (Inéditos, 2002), relatos (Relato español actual, 2003), novela histórica y policíaca, además de ensayo. Su pasión por el Siglo de las Luces la ha llevado a investigar sobre diversos temas dieciochescos. Ha colaborado en revistas como Zut o la revista electrónica de filosofía http://www.lacavernadeplaton.com

Actividad:

  • Encuentros en la Biblioteca
  • Participa: Herminia Luque
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía.
  • Día: Sábado, 19 de febrero de 2011
  • Hora: 12 horas
  • Lugar: Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


La UGR edita “Las Cruzadas”, del prestigioso historiador francés Jean Flori

  • El libro, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), ha sido traducido por el profesor Rafael Peinado Santaella

“Las cruzadas” es el título del libro escrito por el prestigioso historiador medievalista Jean Flori, y traducido por el profesor Rafael Peinado Santaella, que ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) en la colección Eirene.

El término “cruzada” apareció poco antes del año 1200, es decir, un año después de que se produjeran los acontecimientos que justificaron su creación.

En su día, la palabra “cruzada” aludía a la manera con que se percibieron aquellos hechos: expediciones militares emprendidas en nombre de la Cruz, signo distintivo de los guerreros que participaron en ellas, es decir, “los cruzados”.

El libro, de 170 páginas, se divide en cuatro capítulos que se refieren a: “La Cruzada, un choque de civilizaciones”; “El Papa y la Cruzada”; “¿Por qué se partía a la Cruzada?”; y “La Cruzada y lo maravilloso`. Profetas, visionarios, iluminados y místicos”.

Jean Flori

Jean Flori (Lillebonne, 1936) es uno de los mejores medievalistas de nuestro tiempo. Discípulo y amigo de Georges Duby, doctor en Letras y Ciencias Humanas, fue director de Investigación en el Centre Nationale de la Recherche Scientifique (CNRS), cargo que ahora ocupa en el Centre d’Études Supérieures de Civilisation Médiévale de Poitiers (Francia). Especialista de las ideologías guerreras (caballería, guerra santa, cruzada) ha publicado un centenar de artículos y una quincena de libros, cuatro de ellos han sido traducidos al español en fechas recientes: Caballeros y caballería en la Edad Media (Paidós, 2001), La caballería (Alianza Editorial, 2001), Ricardo Corazón: el rey cruzado (Edhasa, 2002), y La guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente cristiano (Trotta y Editorial Universidad de Granada, 2003). En lengua francesa ha publicado un voluminoso estudio sobre Aliénor d’Aquitaine, la reine insoumise (Payot, 2004).

Contacto: Profesor Rafael Peinado Santaella. Director de Editorial Universidad de Granada. Tfns: 958 243651y 958 243932. Correo electrónico: rpeinado@ugr.es


Presentación del libro “Andalucía, la imagen cartográfica desde la antigüedad hasta nuestros días”

  • Con la asistencia de la consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Josefina Cruz Villalón

El rector Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de presentación del libro “Andalucía, la imagen cartográfica desde la antigüedad hasta nuestros días”, que se celebrará el próximo lunes 21 de febrero a las 13 horas en el Salón Rojo del Hospital Real, con la asistencia de la consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Josefina Cruz Villalón.

Asistentes:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Josefina Cruz Villalón. Consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía.
  • Manuel Pezzi Cereto. Profesor de la Universidad de Granada.
  • Fernando Olmedo Granados. Autor del libro.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes 21 de febrero.
  • HORA: 13 horas
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.

* Publicado el último número de la revista “Cuadernos de la tarde”

  • Creada por el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento, del Vicerrectorado de Calidad Ambiental Bienestar y Deporte

La revista “Cuadernos de la tarde” fue creada por el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento, perteneciente al Vicerrectorado de Calidad Ambiental Bienestar y Deporte. Se publica trimestralmente, y el último número corresponde al periodo de diciembre 2010 -febrero 2011.

Está destinada a prejubilados y jubilados de UGR y a otros jubilados de nuestra ciudad. Tiene una serie de secciones en las que se expone las actividades que ofrece el Gabinete de Calidad de Vida, sección sobre historias de personas y de Granada, entrevistas con personajes importantes, historias de la Universidad de Granada, rutas turísticas la provincia, área de salud, humor, poesía, etc.

Puede solicitarse en papel en la sede del Gabinete de Calidad de Vida junto al Hospital Real, entrada por el aparcamiento (gabinete.cve@gmail.com) o digitalizada en la página web del Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte: http://vcabd.ugr.es/pages/otras_iniciativas


Encuentro sobre “Ecología, Espiritualidades y Éticas”

  • Coordinado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, y la Red del Foro Social Español de Espiritualidades y Éticas, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias y el IES Padre Manjón, del 18 al 20 de febrero

Un encuentro sobre “Ecología, Espiritualidades y Éticas” se celebrará en la Facultad de Ciencias y el IES Padre Manjón, del 18 al 20 de Febrero, coordinado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, y la Red del Foro Social Español de Espiritualidades y Éticas.

Uno de los objetivos de este seminario es conseguir un alto nivel de participación/formación ciudadana en cuanto a los temas que se presentan y que, a decir de los organizadores, “nos afectan a todos hoy en día”.

Según los responsables del encuentro, “la humanidad y la vida de nuestro Planeta en general están en un momento trascendental en que se juega buena parte de la viabilidad de su futuro. Y ese futuro necesita construirse sobre las bases sólidas de una ética y una espiritualidad de la coherencia en los estilos de vida y de una actitud de cuidado y responsabilidad ante toda manifestación de la vida. El trabajo ecológico, íntimamente unido al trabajo por la justicia social, implica sentirse parte de un todo, en armonía con la naturaleza y con la vida. Implica el cultivo permanente de nuestra sensibilidad ético-social y espiritual. Las últimas cumbres mundiales sobre ecología son una viva muestra de lo insuficiente de las iniciativas que no estén acompañadas de una voluntad real de cambio”.

Pude encontrarse más información sobre el encuentro en el blog: http://encuentroeee2011.blogspot.com

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


Las tutorías entre compañeros mejoran el éxito y el rendimiento en la universidad

“Problemas como el abandono, la falta de motivación o el bajo rendimiento en las Universidades se pueden corregir”. Una investigación de la Universidad de Granada, coordinada por los profesores José Luis Arco y Francisco D. Fernández, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, lo ha demostrado a través de una investigación aplicada en la que han desarrollado un “Programa de tutoría entre compañeros” (PTEC), informa Andalucía Innova.

La línea de investigación sobre este tema arrancó en 2002. “Mientras en EEUU estamos hablando de una tradición de décadas, en España, entonces, no había prácticamente ninguna experiencia en este terreno”, asegura Arco. Pero fue hace tres años, cuando obtuvieron financiación del Ministerio de Innovación y Ciencia, cuando pudieron lanzarse al último ensayo piloto mejorando y adaptando estas intervenciones a la realidad educativa y cultural universitaria española. En diciembre de 2010 han terminado el proyecto y se muestran “muy satisfechos” con los resultados.

La idea inspiradora del trabajo es “reinvertir toda esa experiencia que han acumulado los alumnos de la Universidad durante cuatro o más años, no perderla y utilizarla para suplir las necesidades de orientación y asesoramiento que traen los estudiantes recién llegados”. Para ser más eficientes y productivos “hay que cambiar, por ejemplo, ideas como que da igual acabar en 5 que en 7 años una carrera”.

Tres ensayos piloto

“En total hemos completado tres ensayos piloto en seis titulaciones distintas (Licenciaturas de Psicología, Farmacia, Economía, y Administración y Dirección de Empresas, e Ingenierías de Química y Caminos, Canales y Puertos)”. Las cuatro primeras han sido las incluidas en la reciente replicación. “En total hemos trabajado con 125 tutores (alumnos de últimos cursos y/o doctorado) que han tutelado a 264 estudiantes de nuevo ingreso”.

El procedimiento se inició con la difusión de la iniciativa por las clases, con el propósito de captar posibles participantes, que más tarde serían seleccionados de acuerdo a ciertos criterios, y en el caso de los tutores, además entrenados para desarrollar las sesiones de tutoría con los alumnos de nuevo ingreso. Los tutores se han hecho responsables de uno o dos alumnos como máximo (“creemos que aquí hay un elemento importante de éxito”) y durante dos horas semanales a lo largo del primer y segundo cuatrimestre han estado trabajando y monitorizando diferentes variables con los alumnos con un cuaderno de trabajo elaborado por el grupo de investigación. “No buscábamos mejorar la satisfacción de los implicados. Íbamos a demostrar la eficacia, la utilidad, el impacto del programa. Nuestra intención era mejorar la productividad universitaria, medida mediante los indicadores de calidad, que propone el Ministerio como marcadores para la futura financiación de las Universidades”. Así, los alumnos y sus tutores han trabajado aspectos como la ansiedad, el pensamiento crítico, el tiempo y ambiente de estudio, las estrategias de aprendizaje y motivación, la planificación y organización del tiempo, el repaso o la autorregulación del esfuerzo.

“Tras evaluar los resultados encontramos mejoras estadísticamente significativas en todas las variables dependientes medidas en el grupo de intervención frente al grupo de control, concretamente, en tasa de rendimiento y tasa de éxito para las convocatorias ordinarias de febrero y junio, y extraordinaria de septiembre”. De hecho, han detectado mejoras sustanciales en estrategias de aprendizaje y motivación, y habilidades sociales. “Este es un programa de coste bajo y beneficios directos e indirectos extraordinarios, aplicable a cualquier titulación y rama de conocimiento. Sólo son necesarios para llevarlo a cabo docentes dispuestos, materiales apropiados, como los empleados en esta experiencia, y un espacio, pues los alumnos, tanto tutores como de nuevo ingreso, si se les da la oportunidad la aprovechan. Nuestra investigación demuestra de manera experimental que los problemas de éxito y rendimiento (y la pérdida personal y económica que ello supone) se pueden corregir”.

Parte del éxito del programa se revela en la actitud de los tutores. “Algunos tutores han renunciado a la posibilidad de cambiar esta actividad por créditos o cualquier otro incentivo previsto, porque nos han comentado que les hubiera gustado tener una ayuda así cuando llegaron a la Facultad”.

El siguiente paso es la búsqueda de la sensibilidad institucional para poder dar a este tipo de iniciativas un carácter formal-institucional. Es decir, que se apliquen e integren con el resto de iniciativas que se están desarrollando para fortalecer la Acción Tutorial del profesorado, pieza clave en el avance real del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello, estos profesores y su equipo han aunado fuerzas con otros investigadores de Universidades andaluzas creando el grupo GOTUA (Grupo de Orientación y Tutoría Universidades Andaluzas) con el que pretenden dar visibilidad a todos estos trabajos que ayudan a mejorar la innovación, eficiencia y sostenibilidad de la Educación Superior Pública.

Contacto: José Luis Arco. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Teléfono: 958 249 659. Correo electrónico: jlarco@ugr.es


Juan Pablo Pacheco, de la UGR, Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Universitaria 2011

  • Ha sido concedido al trabajo titulado “Música patriótica en el Cádiz de la Guerra de la Independencia (1808-1814)”

El investigador y docente de la UGR Juan Pablo Pacheco ha obtenido el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Universitaria 2011, concedido por el Ayuntamiento de Cádiz al trabajo titulado “Música patriótica en el Cádiz de la Guerra de la Independencia (1808-1814)”.

El premio será entregado en un acto que se celebrará el próximo mes de marzo en el Palacio de Congresos de Cádiz, durante la conmemoración de la Semana Constitucional.

El trabajo de Juan Pablo Pacheco, quien realiza su tesis en la UGR bajo la dirección del catedrático de Historia del Arte y de la Música, Antonio Martín Moreno, analiza las principales composiciones musicales de temática patriótica que se interpretaron en la ciudad de Cádiz durante los años de la Guerra de la Independencia española (1808-1814).

Las piezas musicales analizadas hacen alusión a los principales acontecimientos de dicha guerra, a modo de propaganda ideológica, ya que fueron escritas durante los años que duró la contienda contra las tropas napoleónicas. De esta forma, el objetivo de esta música era despertar en el pueblo una serie de sentimientos: exaltación nacional, añoranza por la vuelta de Fernando VII, ansias de libertad, odio hacia los franceses, incitación a la batalla, espíritu de lucha y resistencia… sentimientos que eran necesarios para mantener el ánimo de los españoles, que día a día se veían superados por las tropas napoleónicas.

Juan Pablo Pacheco Torres

Juan Pablo Pacheco Torres se licenció en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada en 2006. Becario FPU (2007) en el Área de Música del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada, donde desarrolló su labor docente y donde realiza su tesis doctoral bajo la dirección del catedrático Antonio Martín Moreno.

Juan Pablo Pacheco Torres

Miembro del grupo de investigación “Patrimonio Musical de Andalucía (HUM-263)”, ha realizado algunos trabajos de catalogación de fondos musicales, centrándose en las catedrales de Jaén y de Baeza. Su línea de investigación se ocupa de la música de contenido político en la Península Ibérica durante las primeras décadas del siglo XIX.

Contacto: Profesor Pablo Pacheco Torres. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Telf.: 958 246 374. Corre electrónico: pablopacheco@ugr.es


La Universidad de Granada celebra sesión ordinaria del Consejo de Gobierno

Mañana, viernes, día 18 de febrero, tendrá lugar la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno a las 8’30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Presentación del Plan de Actuaciones Inspectoras, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 21 y 22 del Reglamento de la Inspección de Servicios.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión celebrada el 9 de febrero de 2011.
  • 5. Aprobación, en su caso, de propuestas para reconocimiento de créditos por distintas actividades, informadas por la Comisión de Títulos de Grado.
  • 6. Aprobación, en su caso, de propuestas de títulos de másteres oficiales, informados favorablemente por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado.
  • 7. Aprobación, en su caso, de la siguiente propuesta de título propio, informado favorablemente por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado: “Experto propio en gestión de servicios funerarios”, 1ª edición.
  • 8. Aprobación, en su caso, de los cambios propuestos por el Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado en la Normativa para la elaboración y aprobación de los planes de estudio conducentes a la obtención de títulos de máster oficial por la UGR.
  • 9. Aprobación, en su caso, de expedientes de alteración presupuestaria.
  • 10. Aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado a Institutos Universitarios de Investigación.
  • 11. Aprobación, en su caso, de propuestas de premios extraordinarios de Diplomatura y Licenciatura.
  • 12. Ruegos y preguntas.
  • 13. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

El Orden del día detallado se puede consultar en:
http://sl.ugr.es/ConsejoGobiernoUGR18022011


La UGR se posiciona como la quinta universidad europea más popular en Internet

  • Así se desprende de la nueva revisión del Ránking Mundial de Universidades “International Colleges and Universities” (http://www.4icu.org), que se acaba de publicar, y que considera la popularidad en Internet de 10.200 instituciones de educación superior, distribuidas entre más de 200 países
  • A nivel nacional, sólo es superada por la Universidad Complutense de Madrid

La Universidad de Granada es la quinta institución de educación superior europea más popular en Internet. Así se desprende de la nueva revisión del Ránking Mundial de Universidades “International Colleges and Universities” (http://www.4icu.org), que se acaba de publicar, y que considera la popularidad en Internet de 10.200 instituciones de educación superior, distribuidas entre más de 200 países.

En esta ocasión, la Universidad de Granada ha escalado un puesto respecto de la edición de enero de 2010, hasta colocarse en la posición número 21 del mundo. También es la quinta de Europa, y la segunda a nivel nacional, siendo tan sólo superada por la Universidad Complutense de Madrid.

Ayudar a los estudiantes y profesores

El objetivo de este sitio web es proporcionar una clasificación aproximada de Universidades y colleges del mundo basada en la popularidad de sus sitios web. Con ello se pretende ayudar a los estudiantes internacionales y al personal académico para entender la popularidad de una determinada universidad o college que se encuentra en un país extranjero.

La metodología utilizada para valorar la popularidad en Internet de las distintas universidades se basa en tres métricas independientes obtenidas a partir del PageRank de Google, Yahoo Inbound Links y el Ranking de Tráfico Web de Alexa.

Contacto: José Luis Bernier Villamor, director de la Oficina Web de la UGR. Teléfono: 958 240585 Correo electrónico: jbernier@ugr.es – Más información en: http://www.4icu.org


Conferencia en la UGR sobre “El palacio episcopal de Eio (el Tolmo de Minateda, Hellín): en torno a algunos problemas de la arquitectura del siglo VII”

  • A cargo de la catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante, Sonia Gutiérrez Lloret, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 17 de febrero de 2011, a las 19 horas

“El palacio episcopal de Eio (el Tolmo de Minateda, Hellín): en torno a algunos problemas de la arquitectura del siglo VII” es el título de la conferencia que impartirá Sonia Gutiérrez Lloret, catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 17 de febrero de 2011, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” que durante el mes de noviembre celebra el seminario permanente “Jueves mínimos” con distintas conferencias.

Actividad

  • Conferencia: “El palacio episcopal de Eio (el Tolmo de Minateda, Hellín): en torno a algunos problemas de la arquitectura del siglo VII”
  • A cargo de: Sonia Gutiérrez LLoret
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 17 de febrero de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


El profesor de la UGR Wenceslao-Carlos Lozano traduce el “Diccionario de Literatura para Esnobs”

  • Publicado por la editorial Impedimenta, el libro de Fabrice Gaignault, cuenta con prólogo de José Carlos LLop e ilustraciones de Sara Morante

La madrileña editorial Impedimenta acaba de publicar (enero de 2011) un “Diccionario de Literatura para Esnobs”, subtitulado «y (sobre todo) para los que no lo son», un glosario esencial de lo más puntero en literatura para minorías. Es obra de Fabrice Gaignault, escritor y periodista francés autor de éxitos editoriales como “Égéries Sixties”. El editor define el libro como «una biblia para los happy few amantes del name-dropping, que se convertirá en un manual de obligada consulta a la hora de determinar quién es quién en el exigente mundo de los entendidos de cenáculo.»

Se trata de una primorosa edición prologada por el escritor José Carlos Llop e ilustrada por Sara Morante. La traducción es de Wenceslao-Carlos Lozano, profesor titular de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, miembro de número de la Academia de Buenas Letras de Granada, crítico literario y traductor habitual de autores franceses o francófonos, como Max Gallo y Yasmina Khadra, entre otros. El traductor ha señalado la especial dificultad de un texto muy marcado culturalmente y de una complejidad acorde con su condición de ejercicio de lucimiento estilístico.

Portada del libro

El diccionario ofrece unas 230 entradas de personajes, grupos, círculos, tendencias y denominaciones varias de lo más decadente, maldito y estrafalario que se ha dado en la cultura occidental, sobre todo a lo largo el siglo XX, en el ámbito de la literatura y del arte en general: escritores malditos, actores, bohemios, adictos a todos los excesos, transgresores compulsivos, vividores tocados por el genio autodestructivo, todos ellos seres que se han permitido el lujo de ser sí mismos a despecho de todos y de todo, haciendo de su vida su más valiosa obra de arte, incorporándose de ese modo al mundo mágico de la leyenda –esa inaprensible textura de toda cultura sofisticada– y configurando un intramundo al alcance de muy pocos, solo de esos happy few que, por efecto de las más variadas contingencias o de su propio genio, saben estar a la altura de su circunstancia hasta sus últimas consecuencias, habitualmente trágicas.

Contacto: Wenceslao-Carlos Lozano. Departamento de Filología francesa. Universidad de Granada. Tfn: 958 243479. Correo electrónico: wlozano@ugr.es


La UGR organiza el seminario «Pensamiento Numérico y Algebraico. Historia de la Matemática y Educación Matemática»

  • Se celebra del 17 al 19 de febrero en la Facultad de Ciencias de la Educación

El Grupo de Investigación FQM-193 “Didáctica de la Matemática. Pensamiento Numérico” junto con los Grupos de Investigación de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática “Pensamiento Numérico y Algebraico” e “Historia de la Matemática y Educación Matemática”, organiza entre el 17 y el 19 de febrero el Seminario de Investigación “Pensamiento Numérico y Algebraico. Historia de la Matemática y Educación Matemática”.

El objetivo de esta reunión científica es difundir y desarrollar la investigación sobre Educación Matemática más reciente, así como reforzar las relaciones interuniversitarias en España.

Al Seminario asistirán más de 70 investigadores de reconocido prestigio de diferentes universidad españolas y se realizarán alrededor de 35 ponencias y comunicaciones.

Acto de apertura

El acto de apertura, que tendrá lugar mañana jueves a las 16 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación, contará con la asistencia del decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, José Antonio Naranjo, y del director del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, Luis Rico Romero.

Además, estarán presentes Mª Mercedes Palarea Medina, coordinadora del grupo Pensamiento Numérico Algebraico; Alexander Maz Machado, coordinador del grupo de Historia de la Educación Matemática, y José Luis Lupiáñez (Coordinador de la organización local).

Contacto: Elba Gutiérrez Santiuste. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, Teléfono: 958 241 503. Correo electrónico: elbags28@hotmail.com