«Granada es fundamentalmente un paisaje», conferencia de clausura del máster en “Paisajismo, Jardinería y Espacio Público”

  • Impartida por el profesor Antonio Jiménez Torrecillas, de la E.T.S. de Arquitectura

El profesor Antonio Jiménez Torrecillas, de la E.T.S. de Arquitectura, ofrecerá mañana, viernes, día 25 de febrero, a las 19,30 horas, en el Salón de Grados del Edificio Politécnico, la conferencia “Granada es fundamentalmente un paisaje”, en el acto de clausura del máster en “Paisajismo, Jardinería y Espacio Público” de la Universidad de Granada

ANTONIO JIMÉNEZ TORRECILLAS (1962)

Profesor de proyectos de la Escuela de Arquitectura de Granada. Profesor invitado en: Ecole d’Architecture de Nancy, 2001. Rennes, 2003. Napoli, 2004. Bourdeaux, 2004. The China Academy of Art, Hangzhou, 2005. Tongji University, Shanghai, 2005. Nanjing University, 2005. Universidade de Evora, 2006. Universidad Centroamericana de San Salvador, 2007. Universidade Autónoma de Lisboa, 2009.

Exposiciones Internacionales (desde 2007): Cité de l’architecture & du patrimoine, París, 2007. International Award Architecture in Stone, 2007. IX Bienal de Arquitectura Española, 2007. Milano Doc Festival, 2007. Biennal Architecture Award, Padova, 2007. FMG Milán, 2008. Contractworld award, Hannover, 2008. European Urban Public Space, Belgrado, 2008. XI Bienal de Venecia, 2008. X Bienal de Arquitectura Española, 2009. Obras y proyectos 1990-2008, Exposición individual, Espace Le Corbusier, La cité Radieuse, Briey, 2009.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, día 25 de febrero.
  • HORA: 19,30 horas.
  • LUGAR: Salón de Grados del Edificio Politécnico, Campus de Fuentenueva.

La UGR participará en Solar Decathlon Europe 2012, la competición más prestigiosa del mundo en el campo de la eficiencia energética

  • Forma parte, junto a las universidades de Sevilla, Málaga y Jaén, del equipo andaluz, que ha sido seleccionado de entre un gran número de candidatos y competirá contra otros 19 equipos procedentes de universidades de todo el mundo
  • Solar Decathlon es una prestigiosa competición internacional organizada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos que premia la casa solar energéticamente más eficiente, sostenible y confortable

Andalucía Team será el equipo que representará a Andalucía en la próxima edición de Solar Decathlon Europe, que se celebrará en Madrid en junio de 2012. El equipo andaluz, compuesto por las Universidades de Sevilla, Málaga, Granada y Jaén, fue seleccionado de entre un gran número de candidatos y competirá contra otros 19 equipos procedentes de universidades de todo el mundo.

Solar Decathlon es una prestigiosa competición internacional organizada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos que premia la casa solar energéticamente más eficiente, sostenible y confortable. Es una excelente plataforma para difundir los conocimientos y aplicaciones en el campo de la eficiencia energética mediante prototipos de vivienda. Éstos son diseñados y construidos por equipos universitarios, para ser exhibidos y sometidos a diez pruebas en la Villa Solar, el espacio donde se montarán los 20 finalistas.

En 2012, la cita es en Madrid

Solar Decathlon ha venido desarrollándose bianualmente desde 2002 en Washington y tuvo en 2010 su primera edición europea (Solar Decathlon Europe) celebrada en Madrid. El próximo año 2012, Madrid acogerá de nuevo la competición, en la que participarán equipos de América, Asia, Europa y África, entre los que se encuentran cuatro españoles: el de la Universidad Politécnica de Cataluña, el de la Universidad del País Vasco, el de la Universidad Cardenal Herrera de Valencia y el Andalucía Team.

La propuesta que Andalucía Team está desarrollando para su participación en la competición se denomina Patio 2.12. Es una propuesta de vivienda modular prefabricada, sostenible, eficiente energéticamente y autosuficiente a partir de energías renovables, que tiene como base la tradición de la casa mediterránea. Se apuesta por desarrollar un nuevo tipo de construcción sin huella en el paisaje, de bajo consumo en su producción y plenamente vinculada a la identidad cultural en la que se inserta. El prototipo de vivienda incorpora un patio tecnológico, donde se combina la sabiduría tradicional en acondicionamiento pasivo y la confortabilidad espacial de la casa mediterránea con las nuevas tecnologías de producción de energía fotovoltaica.

Con esta propuesta, el equipo andaluz, que aúna a investigadores de las tres Escuelas de Arquitectura de Andalucía y de la Politécnica de Jaén, aspira a alcanzar la excelencia del conocimiento en el ámbito de la vivienda sostenible y posicionar a Andalucía como referente en el ámbito de la arquitectura doméstica de vanguardia y de las energías renovables, encontrando en la competición Solar Decathlon Europe 2012 la oportunidad de situarse con fuerza en el ámbito internacional.

En las imágenes adjuntas, interior y exterior del prototipo Patio 2.12

CONTACTO: Elisa Valero Ramos. Prof. Titular de Proyectos Arquitectónicos del Departamento de Expresión Gráfica de la UGR. Teléfono: 958 223873. Correo electrónico: info@elisavalero.com, info@andaluciateam.org


El grupo de teatro de la UGR pone en escena la obra “Zwölf”, bajo la dirección de Sara Molina

  • La representación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el viernes, 25 de febrero, a las 19.30 horas

El grupo de teatro de la UGR, dirigido por Sara Molina, pone en escena la obra “Zwölf”, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el viernes, 25 de febrero, a las 19.30 horas, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La obra “Zwölf”, a partir de la propuesta del filósofo alemán Jürgen Habermas, propone al espectador un intento de elaboración del espectáculo ideal: “ese imposible –afirman los responsables de la puesta en escena– que por supuesto no es nuestro ideal, no nos interesa entretenernos en lo imposible, sino todo lo contrario, extraer lo posible a partir de la observancia de estas reglas y, por consiguiente, de su continua transgresión. En nuestro proceso no hemos renunciado a la diferencia, a la opacidad del otro, tampoco al malentendido ni a los resultados expresivos que nos comprometen y que hay que aceptar con responsabilidad en todo este juego”.

Participan en la obra los actores: Ahmed Benattia, Cristina García, Borja López, José Luis Lucas, Patricia Pasquau, y Ana del Río. La composición del texto es colectiva. Con esta representación se cerró, el pasado 19 de noviembre de 2010, con notable éxito, el III Festival de Teatro de la Universidad de Granada.

Sara Molina, directora

Sara Molina es directora de escena, actriz, dramaturga y narradora. Como actriz ha intervenido, entre otras obras, en “La cantante calva”, de E. Ionesco, y “Ubu Rey”, de A. Jarry.

Como directora de escena ha participado con distintos espectáculos en la I, II y IV Muestra de autores contemporáneos de Alicante (1993, 1994 y 1996) y en giras de ámbito nacional e internacional. Recibió el Premio Especial del Jurado en el Certamen de Teatro de Mujeres de Torrejón de Ardoz, con la pieza “Tentativa” en la edición de marzo del 2000.

Igualmente ha trabajado con Cía Kabala Teatro, Trabajos experimentales, Centro Dramático Elvira, Cabaña envenenada, CAT (Centro Andaluz de Teatro), Suite Iberia Rapsodia Española, Teatro para un instante, Tentativa, etc.

En 1999, con motivo del I Encuentro de Mujeres en las Artes escénicas, organizado por el área Mujer y Cultura de la Diputación de Granada y la Asociación de Mujeres en las Artes Escénicas de Andalucía, Federikas, realiza una “performance” con un equipo de setenta mujeres profesionales y amateurs titulada “Escena Abierta”, con textos de “El Público” de F.G. Lorca y de “Días Felices” de S. Beckett.

Trabaja en el proyecto de cibergénero “Eleusis. La ciudad de las mujeres”, creación de un metaespacio cultural y de servicios con soporte informático para la red en Internet, con un equipo de informáticas, arquitectas y mujeres de vinculación profesional diversa. Participó, también, en un proyecto de puesta en escena con texto de Mª Ángeles Durán, autora de “La ciudad compartida”, sobre los “Milagros de nuestra Señora”, de Gonzalo de Berceo.

Actividad:

  • Representación teatral: “Zwölf”
  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR
  • Dirección: Sara Molina
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR
  • Día: Viernes, 25 de febrero de 2011
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


Conferencia en la UGR sobre “Arquitectura y urbanismo palaciegos en el Oviedo altomedieval”

  • A cargo del arqueólogo César García de Castro, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 24 de febrero de 2011, a las 19 horas

“Arquitectura y urbanismo palaciegos en el Oviedo altomedieval” es el título de la conferencia que impartirá el arqueólogo César García de Castro en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 24 de febrero de 2011, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” cuyo seminario permanente, “Jueves mínimos”, se viene celebrando desde el pasado año con distintas conferencias.

César García de Castro es arqueólogo del área de Patrimonio de la Consejería de Cultura. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo. Ha publicado, entre otros libros: “Arqueología cristiana en la alta Edad Media en Asturias”, “Arte prerrománico en Asturias”, “La colegiata de San Pedro de Teverga” y “La arquitectura del Reino de Asturias”.

Actividad

  • Conferencia: “Arquitectura y urbanismo palaciegos en el Oviedo altomedieval”
  • A cargo de: César García de Castro
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 24 de febrero de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


“Voces en Egipto y Túnez: ¿Qué está pasando en el mundo árabe?”, mesa redonda en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Intervienen los profesores Aly Tawfiq, Carmelo Pérez Beltrán y Ana Soage Antepazo, de la sección departamental de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Estudios Semíticos

La Sección de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Estudios Semíticos, con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras, ha organizado la mesa redonda “Voces en Egipto y Túnez: ¿Qué está pasando en el mundo árabe?”, que se celebrará, mañana, jueves 24 de febrero, a las 11,30 h. en la Facultad de Filosofía y Letras.

La mesa estará moderada por Maribel Lázaro, directora del Departamento de Estudios Semíticos, y contará con las intervenciones de los profesores Aly Tawfiq, Carmelo Pérez Beltrán y Ana Soage Antepazo, de la sección departamental de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves 24 de febrero 2011.
  • HORA: 11.30 h.
  • LUGAR: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.

Contacto: Maribel Lázaro Durán. Directora Dpto. de Estudios Semíticos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Tf.: 958 243576/249020- 660162609 – 73309. Correo elec: ilazaro@ugr.es


Acto académico en la Facultad de Psicología para celebrar a su patrón “Juan Huarte de San Juan”

  • Incluye una mesa redonda sobre “Psicología y Ciencias de la Salud: el psicólogo en el ámbito sanitario”

El Decanato de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha organizado un amplio programa de actividades para celebrar el patrón del centro, “Juan Huarte de San Juan”, que concluye con un acto académico, mañana jueves 24 de febrero, a las 11 h. en el Aula Magna de dicho centro.

PROGRAMA

Jueves 24 de febrero

  • 11,00 h. Actos académicos: Aula Magna
  • Apertura del Acto Académico: Intervención, Miguel Gómez Oliver. Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
  • Mesa redonda: “Psicología y Ciencias de la Salud: el psicólogo en el ámbito sanitario”. El objetivo de la mesa es concienciar sobre los problemas académicos y profesionales generados tras la promulgación de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Coordinación: Decano de la Facultad de Psicología, Antonio Maldonado. Participan:
    • Manel Viader Junyent. Presidente de la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas (CDPUE).
    • Manuel Mariano Vera Martínez. Secretario General del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
    • Manuel Morales. Coordinador provincial de Izquierda Unida (IU).
    • Vicente Valero Rodríguez (Médico). Presidente del Consejo Provincial de Sectorial del Partido Popular (PP).
    • María Escudero. Senadora del PSOE por Granada.
  • Entrega de premio y lectura de poemas por parte del ganador del VI Certamen de Poesía de la Facultad de Psicología.
  • Entrega de premio al ganador de V Certamen de Fotografía, Psicología y Salud de la Facultad de Psicología.
  • Entrega del Diploma acreditativo a los mejores expedientes académicos del Curso 2009/2010 en las titulaciones de Psicología y Logopedia.
  • Mención especial a los nuevos doctores, curso 2009/10.
    • Reconocimiento de la Facultad a entidades colaboradoras en la realización del Prácticum: Asociación Hogar 20, O.A. Correos y Telégrafos, Colegio E. E. “Fundación Purísima Concepción” y Centro de Protección de Menores “Hogar Los Vergeles”.
    • Clausura del Acto Académico.

La Facultad permanecerá cerrada el próximo día 25 de febrero de 2011.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves 24 de febrero.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Psicología.

Luis Florentino Díaz, experto en el campo de los residuos sólidos, interviene en el Máster Universitario en Gestión y Seguridad Integral en Edificación

  • Pionero en la integración de sistemas para el tratamiento de los residuos sólidos reconociendo el valor potencial del concepto de minimizar su generación

Los responsables del Máster Universitario en Gestión y Seguridad Integral en Edificación de la Universidad de Granada, han organizado la lección magistral que impartirá mañana, jueves, 24 de febrero, Luis Florentino Díaz Campodónico, presidente de CalRecovery, Inc .USA, con el título “Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. Residuos de construcción y demolición”. El acto tendrá lugar en el aula 104, del Edificio Politécnico, del Campus de Fuentenueva, a las 18:30 h.

El Dr. Díaz ha estado involucrado en el campo de los residuos sólidos durante casi 30 años. Ha dirigido estudios para el tratamiento de los residuos sólidos, evaluaciones técnicas y económicas de sistemas de residuos sólidos, análisis medioambientales de sistemas para la recuperación de recursos y estudios de mercado para los materiales y energía recuperados de los residuos sólidos. Ha participado en una gran variedad de proyectos que involucran el procesamiento de los residuos para la recuperación de materiales y de energía. Su experiencia en las tecnologías para el tratamiento de residuos incluye el reciclaje, el compostaje, el co-compostaje, la incineración, los procesos mecánicos y la digestión anaerobia de lodos. Fue pionero en la integración de sistemas para el tratamiento de los residuos sólidos reconociendo el valor potencial del concepto de minimizar la generación de los residuos.

El Dr. Díaz ha publicado más de 250 artículos en revistas especializadas y ha co-publicado 11 libros en el campo del manejo de los residuos. También ha dirigido cursos de entrenamiento a lo largo del mundo y es invitado, frecuentemente, a universidades en Europa, América del Norte, y América Latina para impartir cursos sobre residuos sólidos. Es miembro del Consejo de Redacción de varias revistas en el campo del tratamiento de los residuos, jefe de Redacción de Waste Management, consultor de Redacción de BioCycle, y presidente del Grupo de Trabajo para los Países en Vías de Desarrollo de la Asociación Internacional de los Residuos Sólidos (ISWA).

Contacto: Miguel Delgado Calvo-Flores. Coordinador del Máster Universitario en Gestión y Seguridad Integral en Edificación. Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. UGR. Telef. 958 243194. Correo elec: mdelgado@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 24 de febrero.
  • HORA: 18:30 h.
  • LUGAR: en el aula 104, del Edificio Politécnico. Campus de Fuentenueva.

Presentación de libro «Cuidando a pacientes musulmanes; las fronteras de la Enfermería en la Comunicación Intercultural»

  • Jueves 24 de febrero, a las 18 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud

Mañana, jueves 24 de febrero, a las 18 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada se celebrará el acto de presentación del libro “Cuidando a pacientes musulmanes; las fronteras de la Enfermería en la Comunicación Intercultural”. El autor es Fernando Jesús Plaza del Pino, enfermero del C.H. Torrecárdenas-SAS, profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud-UAL.

Intervienen:

  • Carlos Moreno. Matrón y miembro de la Asociación para la Solidaridad y la Paz de Andalucía, ASPA.
  • Manuel Amezcua. Profesor del Departamento de Enfermería de la UGR. Presidente de la Fundación INDEX.
  • Fernando Jesús Plaza del Pino. Autor del libro, enfermero del C.H. Torrecárdenas-SAS. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud-UAL.
  • Modera: Francisco Cruz. Vicedecano de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 24 de febrero.
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.

RESUMEN DEL LIBRO

La diversidad cultural de los usuarios de los hospitales públicos cada vez es mayor; con sus costumbres, sus valores, sus creencias y su visión del mundo, de la vida, de la muerte y del proceso salud-enfermedad, de cómo se enferma, cómo se sana, quién puede sanar… Estos nuevos usuarios suponen un reto para el sistema sanitario y para los profesionales de Enfermería que los cuidan.

“Cuidando a pacientes musulmanes” presenta la radiografía de la realidad que se está viviendo en los hospitales en la relación enfermera/o-paciente musulmán y entre pacientes con distintos usos culturales, una visión global de la situación que tiene que servir, como no podía ser de otra manera, para hacernos reflexionar y plantearnos sobre en qué tenemos que incidir, qué cambiar y en qué aspectos mejorar. Un espejo donde se pueden ver reflejados otros trabajadores de Servicios Públicos, refleja, en cierto modo, la imagen de nuestra sociedad, una sociedad en la que todavía existen muchos obstáculos, “muchas fronteras” que nos limitan y nos impiden comunicarnos y relacionarnos con estos nuevos conciudadanos, con nuestros vecinos, pacientes, alumnos, familias, usuarios del servicio público “diferentes”. Fronteras que hacen imposible el camino hacia una sociedad intercultural.

Este libro aborda un tema de vigente actualidad sobre el que existen muy pocos estudios en nuestro entorno, las conclusiones y propuestas para la práctica que presenta quieren ayudar a los profesionales de la salud, la enseñanza, los servicios sociales, etc. a prepararse para poder afrontar con éxito el importante desafió del siglo XXI: la construcción de una sociedad multicultural.


Concierto de Antonio Gómez Jazz Quartet: “Cine et Swing”

  • El guitarrista almeriense actuará en el Salón de Actos E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica), el jueves, 24 de febrero de 2011, a las 20 horas

El guitarrista almeriense Antonio Gómez, ganador de la tercera edición del prestigioso concurso Yamaha Guitar Hero, presenta en la UGR su nuevo proyecto discográfico “Cine et Swing”, en el que recrea de forma jazzística algunas de las melodías más emblemáticas de la historia del cine. Le acompañan en la aventura José María Pedraza (al piano), Joan Masana (al bajo) y Pancho Brañas (a la batería).

El concierto de Antonio Gómez Jazz Quartet, “Cine et Swing”, tendrá lugar en el Salón de Actos E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica), el jueves, 24 de febrero de 2011, a las 20 horas.

El acto forma parte de la programación del “IV Ciclo Otras Músicas”, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

No es casualidad que la primera película sonora de la historia del séptimo arte se titulara, allá por 1927, El cantor de Jazz (Alain Crosland). Esto era solamente un capítulo más de una larga historia de complicidad entre el cine y el jazz. El proyecto Cine –et– Swing no solo quiere hacer memoria sonora de esta estrecha relación sino además rememorar y recrear de forma jazzística algunas de las melodías más emblemáticas de la historia del cine. Esta idea surge a raíz de unos arreglos musicales del guitarrista y compositor almeriense Antonio Gómez sobre temas musicales de bandas sonoras de películas, realizados para el Festival Internacional de Cortometrajes “Almería en Corto”. El nombre Cine –et– Swing es un juego de palabras tomado del popular proyector de películas Super 8 con el que muchos aficionados al séptimo arte dieron sus primerísimos pasos: el CinExin. Qué mejor título para denominar este juego de música sobre bandas sonoras.

Antonio Gómez

Guitarrista, compositor, arreglista, productor y musicólogo, Antonio José Gómez nace en Almería (España) en 1972. Músico de formación autodidacta ha participado en seminarios internacionales de jazz donde ha estudiado con músicos como Pat Metheny, Bruce Forman, Mike Richmond, Adam Nussbaum, Ken Werner, Barry Harris, Trilok Gurtu, Manolo Sanlúcar, Michael Grossman, etc. También ha tocado con músicos como Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Chano Domínguez, Tito Alcedo, Javier Ruibal, Carlos Carli, Víctor Merlo, Carles Benavent, Pedro Ruyblas, José Vazquez “Roper”, Francis Pose, Antonio Serrano, Tomatito, etc.

En 1990 funda en Almería el grupo “Sonido Blanco Quartet” dentro del cual empiezan a sonar sus primeras composiciones en distintas ediciones del Festival Internacional de Jazz de Almería. En 1995, tras terminar sus estudios de Musicología en la Universidad de Granada, conoce a músicos de distinta formación y procedencia instalándose en Huelva donde toca con músicos locales como el saxofonista Antonio Mesa. En 1996 empieza a trabajar en la composición de música basada en villancicos tradicionales que culmina con la grabación de su primer disco. En la grabación de este trabajo contó con la ayuda de grandes amigos entre los que se encuentra el también guitarrista almeriense José Fernández (Tomatito). Esta primera grabación sale a la luz en diciembre de 1997 con el título de “Guitarra de Navidad”. La grabación de este disco supone su reconocimiento a nivel nacional lo que lo lleva a colaborar con algunos de los mejores músicos de jazz del país. Así en 2001 forma el grupo “San Miguel/Gómez Quartet” junto a Tomás San Miguel, Carlos Carli y Victor Merlo con el que graban un disco en directo en el Café Central (Madrid) en febrero de 2003.

Son muy numerosas sus colaboraciones en distintas formaciones y proyectos entre los que destacan sus composiciones de música para teatro y la participación en el disco “Vientos Flamencos” de Jorge Pardo como compositor e intérprete. En su faceta docente, es profesor de Música de Enseñanza Secundaria desde 1995 y ha impartido clases además en la especialidad de Magisterio Musical de la Universidad de Almería, centro en el que lleva a cabo un proyecto de investigación sobre el folklore musical de la provincia de Almería. En la actualidad la formación “Antonio Gómez Quartet” lleva a cabo distintos proyectos: “Jazz Navidad” basado en su primer disco “Guitarra de Navidad”, y “Aires de Mar”, su nuevo trabajo.

Actividad

  • Concierto: Antonio Gómez Jazz Quartet: “Cine et Swing”
  • Fecha: Jueves, 24 de febrero de 2011
  • Lugar: Salón de Actos E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica)
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Concierto de Antonio Gómez Jazz Quartet: “Cine et Swing”

  • El guitarrista almeriense actuará en el Salón de Actos E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica), el jueves, 24 de febrero de 2011, a las 20 horas

El guitarrista almeriense Antonio Gómez, ganador de la tercera edición del prestigioso concurso Yamaha Guitar Hero, presenta en la UGR su nuevo proyecto discográfico “Cine et Swing”, en el que recrea de forma jazzística algunas de las melodías más emblemáticas de la historia del cine. Le acompañan en la aventura José María Pedraza (al piano), Joan Masana (al bajo) y Pancho Brañas (a la batería).

El concierto de Antonio Gómez Jazz Quartet, “Cine et Swing”, tendrá lugar en el Salón de Actos E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica), el jueves, 24 de febrero de 2011, a las 20 horas.

El acto forma parte de la programación del “IV Ciclo Otras Músicas”, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

No es casualidad que la primera película sonora de la historia del séptimo arte se titulara, allá por 1927, El cantor de Jazz (Alain Crosland). Esto era solamente un capítulo más de una larga historia de complicidad entre el cine y el jazz. El proyecto Cine –et– Swing no solo quiere hacer memoria sonora de esta estrecha relación sino además rememorar y recrear de forma jazzística algunas de las melodías más emblemáticas de la historia del cine. Esta idea surge a raíz de unos arreglos musicales del guitarrista y compositor almeriense Antonio Gómez sobre temas musicales de bandas sonoras de películas, realizados para el Festival Internacional de Cortometrajes “Almería en Corto”. El nombre Cine –et– Swing es un juego de palabras tomado del popular proyector de películas Super 8 con el que muchos aficionados al séptimo arte dieron sus primerísimos pasos: el CinExin. Qué mejor título para denominar este juego de música sobre bandas sonoras.

Antonio Gómez

Guitarrista, compositor, arreglista, productor y musicólogo, Antonio José Gómez nace en Almería (España) en 1972. Músico de formación autodidacta ha participado en seminarios internacionales de jazz donde ha estudiado con músicos como Pat Metheny, Bruce Forman, Mike Richmond, Adam Nussbaum, Ken Werner, Barry Harris, Trilok Gurtu, Manolo Sanlúcar, Michael Grossman, etc. También ha tocado con músicos como Jorge Pardo, Tomás San Miguel, Chano Domínguez, Tito Alcedo, Javier Ruibal, Carlos Carli, Víctor Merlo, Carles Benavent, Pedro Ruyblas, José Vazquez “Roper”, Francis Pose, Antonio Serrano, Tomatito, etc.

En 1990 funda en Almería el grupo “Sonido Blanco Quartet” dentro del cual empiezan a sonar sus primeras composiciones en distintas ediciones del Festival Internacional de Jazz de Almería. En 1995, tras terminar sus estudios de Musicología en la Universidad de Granada, conoce a músicos de distinta formación y procedencia instalándose en Huelva donde toca con músicos locales como el saxofonista Antonio Mesa. En 1996 empieza a trabajar en la composición de música basada en villancicos tradicionales que culmina con la grabación de su primer disco. En la grabación de este trabajo contó con la ayuda de grandes amigos entre los que se encuentra el también guitarrista almeriense José Fernández (Tomatito). Esta primera grabación sale a la luz en diciembre de 1997 con el título de “Guitarra de Navidad”. La grabación de este disco supone su reconocimiento a nivel nacional lo que lo lleva a colaborar con algunos de los mejores músicos de jazz del país. Así en 2001 forma el grupo “San Miguel/Gómez Quartet” junto a Tomás San Miguel, Carlos Carli y Victor Merlo con el que graban un disco en directo en el Café Central (Madrid) en febrero de 2003.

Son muy numerosas sus colaboraciones en distintas formaciones y proyectos entre los que destacan sus composiciones de música para teatro y la participación en el disco “Vientos Flamencos” de Jorge Pardo como compositor e intérprete. En su faceta docente, es profesor de Música de Enseñanza Secundaria desde 1995 y ha impartido clases además en la especialidad de Magisterio Musical de la Universidad de Almería, centro en el que lleva a cabo un proyecto de investigación sobre el folklore musical de la provincia de Almería. En la actualidad la formación “Antonio Gómez Quartet” lleva a cabo distintos proyectos: “Jazz Navidad” basado en su primer disco “Guitarra de Navidad”, y “Aires de Mar”, su nuevo trabajo.

Actividad

  • Concierto: Antonio Gómez Jazz Quartet: “Cine et Swing”
  • Fecha: Jueves, 24 de febrero de 2011
  • Lugar: Salón de Actos E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica)
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Exposición de fotografías y vídeos del proyecto “Conoce tus fuentes”

  • La inauguración tendrá lugar en la Facultad de Ciencias, el jueves, 24 de febrero de 2011, a las 13 horas

“Fotografías y vídeos del proyecto Conoce tus fuentes, una de las 10 mejores ideas para salvar la Naturaleza en 2010 (Red Life)” es el título de la exposición que se inaugura en la Facultad de Ciencias, el jueves, 24 de febrero de 2011, a las 13 horas, organizada por el proyecto Conoce tus fuentes, de divulgación del patrimonio ambiental, cultural y etnográfico de fuentes y manantiales de Andalucía, y de su catalogación ciudadana a través de la Web, en colaboración con la UGR.

El acto será presidido por el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix; el delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente, Francisco Javier Aragón; y el director científico del proyecto, Antonio Castillo.

El proyecto Conoce tus fuentes (www.conocetusfuentes.com) se inició en octubre de 2007, bajo el patrocinio y dirección técnica de la Agencia Andaluza del Agua (Junta de Andalucía), y la dirección científica y gestión del Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Su objetivo es concienciar a la población sobre los bienes y servicios que brindan los nacimientos de agua, y la perentoria necesidad de conservarlos hoy día por la sobreexplotación de las aguas subterráneas, su captación en origen, abandono o contaminación. La iniciativa se engloba dentro del programa “Manantiales y fuentes de Andalucía, hacia una estrategia de conservación”, en la que también participan otros organismos e instituciones.

Para conseguir este objetivo, el proyecto se apoya en la participación ciudadana, que tiene encomendada la catalogación, por Internet, de las fuentes y manantiales de Andalucía. Así, se pretende que la población se involucre directamente y haga suya (“apadrine”) la propuesta de dar a conocer sus manantiales más queridos, como primer paso para apreciarlos, tomar conciencia y valorarlos.

El proyecto, dirigido por miembros del Instituto del Agua de la Universidad de Granada y de la Agencia Andaluza del Agua, recibió el premio a una de las Diez mejores ideas para salvar la naturaleza en 2010 por la revista Red Life.

Red Life, está considerada la primera revista especializada en naturaleza amenazada y biodiversidad de España (con más de un millón de lectores en Andalucía). Se trata de un singular ranking que se realiza mediante la votación de los lectores, suscriptores y patrocinadores de la revista, además del Consejo Asesor (REDlife Top Ten).

Actividad:

  • Exposición “Fotografías y vídeos del proyecto Conoce tus fuentes, una de las 10 mejores ideas para salvar la Naturaleza en 2010 (Red Life)”
  • Lugar: Hall y Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada
  • Fecha inauguración: Jueves, 24 de febrero de 2011
  • Hora: 13 horas
  • Fechas exposición: del 24 de febrero al 3 de marzo de 2011
  • Horarios: de 10 a 20 horas, todos los días, excepto sábados y festivos
  • Organizan: Proyecto Conoce tus fuentes y Universidad de Granada

Contacto: Profesor Antonio Castillo Martín, Instituto del Agua. Universidad de Granada Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Tfn.: 958 248017. Correo electrónico: acastill@ugr.es


Estudiantes de la UGR asistirán a una demostración de telemedicina entre nuestro país y la Antártida

  • Gracias a la colaboración entre el Ejército de Tierra (Base “Gabriel de Castilla”, Hospital Militar Gómez Ulla y Madoc) y la UGR (Facultad de Medicina, Centro de Enseñanzas Virtuales y Servicio de Informática).
  • El acto se inscribe dentro de las iniciativas del Campus de Excelencia BioTic GRANADA y del proyecto GENIL.
  • Podrá ser seguida vía Internet en la dirección http://cevug.ugr.es/tv

Médicos civiles y militares y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada participarán el próximo jueves en un acto que unirá virtualmente a la Base Gabriel de Castilla (Antártida), el Hospital Militar Gómez Ulla (Madrid) y la sala ENIAC de la Universidad de Granada.

El acto, enmarcado dentro del Campus de Excelencia BioTic GRANADA y del proyecto GENIL, es posible gracias a la colaboración del Ejército de Tierra de nuestro país, que en su campaña Antártica 2010-2011 mantiene sus tareas de apoyo logístico de transporte, sanidad, alimentación, alojamiento, telecomunicaciones y seguridad en los movimientos de los científicos de universidades y centros de investigación españoles en la Antártida.

Una de las novedades de la actual campaña ha sido la implantación por el ejército español de un sistema de telecomunicaciones capaz de incrementar la transmisión de datos y de imágenes por internet, vía satélite. Será precisamente el uso de esta nueva tecnología el que se ha previsto que haga posible un acto en el que los estudiantes asistan en directo a una práctica de telemedicina, en la que se mostrará cómo se realizan consultas médicas a más de 13.000 km. de distancia, haciendo posible que cualquier especialista médico pueda atender desde Madrid a sus pacientes localizados en la Isla Decepción (a 100 km. del continente antártico).

Base Gabriel de Castilla

Cronograma del acto – Jueves, 24 de febrero de 2011 (tiempos estimados).

13:30 h. Sala ENIAC – Edf. Mecenas (junto a la Facultad de Ciencias, Universidad de Granada). Conferencia del Comandante Leal. 30 m. y 10 m preguntas.

14:15 h. inicio de videoconferencia. Intervienen:

  • Hospital Central de la Defensa 10 m.
  • Base Gabriel de Castilla (medios, cometidos, proyectos, procedimientos, si es posible imágenes exterior…10 m.)
  • Simulación de una teleconsulta desde la Base a Hospital 10 m.
  • Preguntas desde la Facultad de Medicina dirigidas al ponente o a ambos lugares 15 m.

Máximo fin de conexión 15:15 h.