Six out of ten male drug-addicts abuse their partners, a study says

A research conducted at the University of Granada has revealed a high rate of gender-based violence –both physical and psychological– directed by drug-addict men against their partners. The study also detailed the type of violence perpetrated. Personal control, sexual abuse, emotional neglect and emotional blackmail out of guilt are the most prevalent forms of abuse in this collective

According to a study conducted at the Department of Pedagogy of the University of Granada, about six out of ten male drug-abusers direct some type of violence against their intimate partners. Thus, the study revealed a high rate of domestic violence –both pysical and psychological– by male drug-abusers against women. The study also detailed the most recurrent forms of abuse, as well as the variables associated to them.

The study revealed that between 6.5 and 72.4% of the population admits to having committed some form of violence against their partner. The less prevalent conduct was “I forced her to abort against her will” (6.5%), and the most prevailing being “I show total disregard for her needs, wishes and interests”. In addition,  63.5% of the respondants ensured that they wanted to know what their partner makes at all times of the day, their hours, whom they speak to…”. The rate of physical violence oscillates between 6.5% and 21%, while psychological violence varies between 7.3% and 72.4%.

They Are Aware

The study revealed that 51% of male drug-abusers are aware of their committing violence against their partners and, although they know that such violence has a deep impact on their partners, they are not willing to break off, or to let their spouses abandon them, thus resorting to whatever strategies are necessary.

Additionaly, psychological violence is more frequent than physicial violence in this collective. The most representative forms of violence being, by order of incidence: personal control, sexual abuse, emotional neglect, emotional blackmail out of guilt, disregard for their ideology or religion, abuse based on gender roles, emotional blackmail through enforcement, economic abuse, emotional blackmail out of fear, loss of personal control and social isolation.

This research was carried out by Amelia Matute López, and conducted by professor Andrés Soriano Díaz. The author took a sample of 153 men aged  between 20 and 65 years, attending some of rehabilitation units in Andalusia; all of them were cocaine, alcohol, heroin or heroin-cocaine abusers. The study was a questionnaire-based prevalence survey of spousal abuse, containing also some questions to obtain some information on the variables selected.

The research conducted at the University of Granada revealed that 78.8% of the couples ended in separation, although such separation was generally temporary. In most of the cases, the couple ended getting back together. “Despite their negative effect on their health and well-being, women remain in this type of relationship as a result of the pressure exerted by their male partners and of the romantic myths of unconditional and imbalanced love” –Amelia Matute states.

This research contributes to  better understanding the phenomenon of gender-based violence, in a sector of the population that had not been previously studied. In Spain, there are some studies based on the general population, but not on specific sectors of the population that could be considered of high-risk, such as it is the case of drug-abusers, as this study reveals.

Contact: Amelia Matute López. Department of Pedagogy of the University of Granada. Cell-phone: +34 687 100 136. E-mail Address: amelia.matute@juntadeandalucía.es


6 de cada 10 varones drogodependientes ejercen algún tipo de violencia hacia sus parejas, según un estudio

Una investigación realizada en la Universidad de Granada pone de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género (tanto física como psicológica) ejercida hacia la mujer en las relaciones de pareja por la población drogodependiente y las tipologías más desarrolladas El control personal, el abuso sexual, el abandono psicológico y el chantaje emocional por culpa son las formas de maltrato más frecuentes en este colectivo

Aproximadamente 6 de cada 10 varones drogodependientes ejercen algún tipo de violencia hacia sus parejas, según un estudio realizado en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada que ha puesto de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género (tanto física como psicológica) ejercida hacia la mujer en las relaciones de pareja por la población drogodependiente y las tipologías más desarrolladas, así como las variables que aparecen asociadas a ella.

El estudio ha revelado que entre el 6,5 y el 72,4% de la población reconoce que ejerce algún tipo de violencia hacia su pareja, siendo la conducta violenta menos desarrollada la de “la he obligado a abortar contra su deseo” (6,5%) y la más desarrollada (72,4%) “no tiene en cuenta sus necesidades, deseos o intereses”. Además, el 63,5% de los encuestados “quiere saber qué hace su pareja en cada momento del día: sus horarios, con quien habla…”. La tasa de violencia física oscila entre el 6,5% y el 21%, mientras que la violencia psicológica oscila entre el 7,3% y el 72,4%.

Ellos son conscientes

El trabajo revela que el 51% de los hombres drogodependientes son conscientes de que maltratan a sus parejas y, aunque saben que esto tiene consecuencias importantes para ellas, no están dispuestos a dejar la relación, ni a que ellas los abandonen, utilizando para ello las estrategias que sean necesarias.

Además, en este colectivo las conductas de maltrato psicológico son más frecuentes que las de maltrato físico y, por categorías, las más representadas por orden de frecuencia son: el control personal, el abuso sexual, el abandono psicológico, el chantaje emocional por culpa, la desvalorización ideológico-religiosa, el abuso por rol de género, el chantaje emocional por obligación, el abuso económico, el chantaje emocional por temor, la pérdida de control personal y el aislamiento social.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por Amelia Matute López, y dirigida por Andrés Soriano Díaz. Su autora trabajó con 153 hombres que están recibiendo tratamiento de deshabituación de alguna drogodependencia en Comunidades Terapéuticas andaluzas, con edades comprendidas entre 20 y 65 años; todos ellos eran consumidores de cocaína, alcohol, heroína o heroína-cocaína. A todos ellos se les pasó una batería de cuestionarios donde se recogía información sobre conductas violentas ejercidas en la pareja, así como información con la que se configuraban las diferentes variables seleccionadas.

La investigación realizada en la UGR revela que se han producido separaciones en el 78,8% de los casos, pero éstas suelen ser generalmente temporales, terminando en la mayoría de las ocasiones en una vuelta a la convivencia. “La presión de ellos y la concepción de la pareja basada en el desequilibrio, la entrega al otro y determinados mitos del amor romántico contribuyen al mantenimiento de ellas en este tipo de relaciones, a pesar de los costes en salud y bienestar que este tipo de relaciones tienen para ellas”, apunta Amelia Matute.

Esta investigación ha venido a aportar un conocimiento real del fenómeno de la violencia de género en un sector de población del que no se tenían datos. En España existen estudios sobre la población general, pero no en poblaciones específicas que podrían considerarse de alto riesgo como pone de manifiesto este estudio que es la población drogodependiente.


La autora principal de esta investigación, Amelia Matute.

Contacto: Amelia Matute López. Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada. Móvil: 687 100 136. Correo electrónico: amelia.matute@juntadeandalucía.es

 


«Mi aventura», obra de teatro desarrollada por un grupo de migrantes residentes en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Melilla

  • Organizada por la Delegación del CICODE en el Campus de Melilla

La Delegación en el Campus de Melilla del CICODE presenta la obra de teatro “Mi aventura”, una construcción colaborativa, desarrollada en los últimos meses de arduo y constante trabajo por un grupo de migrantes residentes en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla.

En una propuesta autogestionada para intentar ofrecer una visión propia, en la que se han ido introduciendo algunas pinceladas de su sobrecogedor viaje desde diferentes puntos de África (Congo, Camerún, Argelia, Chad, Costa de Marfil…) hasta nuestra ciudad, enfrentándose a dificultades y problemáticas con la ilusión, la amistad y la buena estrella, al menos, de las y los supervivientes al penoso tránsito. Para algunos de ellos, los meses se van sucediendo sin que exista una solución a su situación, en un angustiante callejón sin salida.

La representación se presentará el próximo 28 de febrero en la céntrica Plaza Menéndez Pelayo de Melilla a partir de las 18:00. Al día siguiente, 1 de marzo, estas nuevas actrices y actores compartirán su entusiasta creación teatral en el Salón de Actos del Campus de Melilla de la UGR, a partir de las 19h. Ese día, se presentará el proyecto que ha posibilitado este enriquecedor proceso, junto con dos cortometrajes. Para esta representación se ha contado con el apoyo de la Facultad de Educación y Humanidades.

Para más información, se puede contactar con la Delegación del CICODE en Melilla, a través del correo cicodemelilla@ugr.es (José Luis Villena).


Investigadores de la UGR ponen en marcha un programa de afrontamiento psicológico al cáncer de mama

  • Investigadores de la Universidad de Granada han puesto en marcha un “Programa de afrontamiento psicológico al cáncer de mama”, que empezará a funcionar en el mes de marzo.

El primer grupo va dirigido a mujeres que hayan sido recientemente diagnosticadas y deseen ayuda profesional para afrontar el diagnóstico y los tratamientos oncológicos. El segundo grupo estará formado por mujeres que ya hayan terminado los tratamientos de quimioterapia y cirugía, y deseen recuperarse física y psicológicamente de los efectos secundarios de los mismos, así como hacerle frente a la incertidumbre y al estrés que suponen las revisiones periódicas.

Se trata de un grupo de profesoras, psicólogas clínicas, que ofrecen sus servicios en la Clínica de la Facultad de Psicología. La iniciativa surge de un miembro de dicho grupo que tiene cáncer de mama en remisión parcial (este es su tercer año desde el diagnóstico). La intención: poner a disposición de la comunidad universitaria todo lo que ha aprendido en su propia experiencia. El objetivo principal es aprender no sólo a sobrevivir a este acontecimiento, sino a utilizarlo para aprender a vivir una vida que merezca la pena ser vivida.

Diversos investigadores han demostrado que personas con cáncer, en general y de mama, específicamente, que participan en tratamientos grupales cognitivo-conductuales incrementan su calidad de vida, su bienestar psicológico y su soporte social, repercutiendo esto, a través de una vía directa – disminución del estrés- o indirecta –mayor adherencia a los tratamientos médicos-, en la tasa de supervivencia. Las diversas investigaciones demuestran que los tratamientos cognitivo-conductuales disminuyen la ansiedad, aumentan la calidad de vida, mejoran el soporte social e incrementan conductas que sí podrían, finalmente, favorecer la supervivencia como son hábitos alimentarios, conducta de no fumar y adherencia a los tratamientos de quimioterapia

Las mujeres de la comunidad universitaria que estén interesadas pueden ponerse en contacto con la secretaria de la Clínica de Psicología, Mercedes, en el teléfono 958240940 (de 10:00 a 14:00), e-mail: sapsico@ugr.es. El plazo para participar permanecerá abierto hasta el 15 de marzo.


Presentación del Cuaderno de Estrategia sobre conflictos y medios de comunicación, realizado con la colaboración de la UGR y del MADOC

  • Tendrá lugar el próximo martes, 1 de marzo a las 17.30 horas en el Salón del Trono “Capitanía General”, sede de la Jefatura del MADOC

El próximo martes, 1 de marzo a las 17.30 horas en el Salón del Trono “Capitanía General”, sede de la Jefatura del MADOC, se celebrará el acto de presentación del Cuaderno de Estrategia nº 148, que lleva por título “Conflictos, opinión pública y medios de comunicación. Análisis de una compleja interacción”, el primero de esta serie que se presenta en Granada.

Los Cuadernos de Estrategia son publicaciones monográficas del Ministerio de Defensa realizadas a través del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) sobre temas de interés y actualidad en el campo de la seguridad y la defensa.

Para la realización de este Cuaderno se ha contado con la colaboración de la Universidad de Granada y del MADOC, y su elaboración ha sido coordinada por la, hasta hace unos meses, Directora General de Comunicación del Ministerio de Defensa, Dña. Georgina Higueras, con la participación de seis profesionales cualificados de los ámbitos académico-universitario, de los medios de comunicación y de las Fuerzas Armadas.

A nadie se le escapa el importante papel que juega la opinión pública y los medios de comunicación en los conflictos actuales. El éxito o el fracaso de una misión de paz, en la que participan nuestros soldados y marineros, depende en buena parte de cómo es percibida por la sociedad. De poco servirán los esfuerzos del personal de las Fuerzas Armadas si su trabajo no es conocido, comprendido y apoyado por la sociedad a la que sirven.

El Cuaderno analiza desde seis áreas y puntos de vista diferentes y complementarios la influencia que tiene la información y opiniones difundidas a través de los medios de comunicación de referencia y de Internet, en la conformación de la opinión pública sobre las diferentes operaciones militares en las que España participa en el mundo.

Los representantes de los Medios de Comunicación que deseen cubrir el acto deberán acreditarse antes de las 17,30 horas en Capitanía, sita en la Plaza de San Juan de la Cruz, indicando:

  • Nombre y apellidos
  • DNI
  • Medio para el que trabaja

Científicos de la UGR buscan 150 mujeres postmenopáusicas sanas para participar en un estudio para prevenir la osteoporosis

  • Pretenden conocer los efectos producidos por el consumo regular de una leche enriquecida en calcio y vitamina D sobre su metabolismo óseo

Científicos de la Universidad de Granada están buscando 150 mujeres postmenopáusicas sanas para participar en un estudio que pretende conocer los efectos producidos por el consumo regular de una leche enriquecida en calcio y vitamina D sobre su metabolismo óseo.

Para participar en el estudio, es necesario ser mujer mayor de 55 años y no padecer ningún trastorno metabólico o cardiovascular ni estar en tratamiento para la osteoporosis. Este trabajo se realizará bajo los auspicios de la Universidad de Granada, en colaboración con empresas privadas, y su responsable es Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, profesor del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada.

Exámenes periódicos

El estudio tendrá una duración de dos años, durante los cuales se proveerá del producto lácteo a las participantes. Las mujeres se someterán a exámenes médicos periódicos, en concreto análisis bioquímicos, nutricionales, antropométricos y óseos. Las participantes no se someterán a ningún tipo de restricción de dieta, pero sí recibirán consejos nutricionales y de estilo de vida para la prevención de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y obesidad.

Aquellas personas interesadas en participar en el estudio deberán enviar un correo electrónico a estudiooseo@gmail.com indicando sus datos personales: nombre, teléfono y correo electrónico. También pueden ponerse en contacto con los investigadores a través del teléfono 656 859 287 (preguntar por Ana Padial).


La Facultad de Comunicación y Documentación organiza el “II Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”

  • Santos Zunzunegui, catedrático en Comunicación Audiovisual del Universidad País Vasco, inaugura el curso el próximo martes 1 de marzo

La Facultad de Comunicación y Documentación ha organizado la segunda edición del “Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”, dirigido por Domingo Sánchez-Mesa Martínez y coordinado por Eladio Mateos, que se celebrará del 1 de marzo al 5 de mayo, en el Salón de actos de la Facultad, con la colaboración del Máster en Información Científica.

Santos Zunzunegui, catedrático en Comunicación Audiovisual de la Universidad País Vasco, abre el curso el próximo martes 1 de marzo, a las 12h., con la conferencia, “Las ruinas del futuro. Dogmas e interrogaciones de la imagen digital”.

Los objetivos del curso son familiarizar a los alumnos con algunas de las cuestiones y problemas clave del panorama actual de algunos de los principales medios de comunicación e información audiovisuales, con especial incidencia en la reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales, así como en su impacto en el terreno de la documentación audiovisual. Además se facilitará a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios, la gestión y la reflexión académica sobre los temas objeto de estudio en el curso, y se favorecerá la integración de los estudios académicos en comunicación audiovisual en la realidad sociocultural, profesional y política del contexto (local, regional, nacional e internacional) en el cual han de cumplir su función.

El curso pretende fomentar la transdisciplinariedad en el abordaje de la teoría y prácticas de la comunicación mediática desde bases conceptuales, técnicas y éticas rigurosas y realistas, tanto en el conocimiento y valoración de los fundamentos de las disciplinas y de los perfiles profesionales tradicionales, como de los cambios insoslayables que dichos perfiles están ya experimentando en la era digital, y promover la reflexión conjunta sobre cuál es la capacitación y formación más adecuadas, teniendo en cuenta la coyuntura profesional y el paisaje mediático último, para los alumnos egresados en los estudios de comunicación audiovisual.

Programa completo:


Conferencia de Enrique Guillén López acerca de “Dónde está hoy el poder político?

  • Organizada por la Cátedra “Francisco Suárez”, de la UGR, tendrá lugar en el Instituto Padre Poveda de Guadix, el viernes, 25 de febrero de 2011, a las 11 horas

“Dónde está hoy el poder político? es el título de la conferencia que tendrá lugar en el Instituto Padre Poveda de Guadix, el viernes, 25 de febrero de 2011, a las 11 horas, organizada por la Cátedra “Francisco Suárez”, del Secretariado de Extensión Universitaria (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la UGR.

Actividad:

  • Conferencia: “Dónde está hoy el poder político?
  • A cargo de: Enrique Guillén López
  • Fecha: Viernes, 25 de febrero de 2011
  • Lugar: Instituto Padre Poveda de Guadix
  • Hora: 11 horas
  • Organiza: Cátedra “Francisco Suárez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Modesto Saavedra López. Director de la Cátedra Francisco Suárez. Universidad de Granada. Tfn: 958 243432. Correo electrónico: saavedra@ugr.es


Nuevos talleres gratuitos de hábitos y técnicas de estudio para universitarios

  • Dirigidos a estudiantes universitarios para identificar los malos hábitos de estudio y modificarlos, conocer nuevas técnicas de estudio y aprender a utilizarlas, y mejorar el rendimiento académico

El Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada ha organizado dos nuevas ediciones de talleres gratuitos de hábitos y técnicas de estudio, dirigidos a estudiantes universitarios,

Este Taller, con una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones, tiene por objetivos:

  • Identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos.
  • Conocer nuevas técnicas de estudio y aprender a utilizarlas.
  • Mejorar el rendimiento académico.

El horario previsto para la 54ª Ed. es de 16 a 18 horas, los miércoles 9, 16, 23 y 30 de marzo, más una última sesión de seguimiento que se fijará con los participantes; y para la 55ª Ed. es de 11.30 a 13.30 horas, los jueves 10, 17, 24 y 31 de marzo, más una última sesión de seguimiento que se fijará con los participantes.

Plazas limitadas.

Información: Inscripciones: del 1 al 7 de marzo. Para ello es necesario pasarse personalmente por las instalaciones del Gabinete Psicopedagógico, ubicado en el Hospital Real (entrada por aparcamientos de la C/ Ancha de Capuchinos, primer edificio a la izquierda). Horario de atención de 10 a 14 horas (L a V) y de 16.00 a 18.00 horas (X).

Contacto: Eva Giménez Sánchez. Gabinete Psicopedagógico, UGR. Teléfono 958 246 388. Correo elec: gpp2@ugr.es.


Un alumno de Telecomunicaciones de la UGR libera una aplicación para afinar guitarras

  • El programa GuitarX-Afinador está disponible en forma de código fuente para que cualquier persona pueda adaptarlo a sus propias necesidades

Iván López, alumno de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada ha liberado, con la colaboración de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, una aplicación para afinar guitarras, el programa denominado GuitarX-Afinador. Para afinar una guitarra se necesita comparar el resultado de pulsar una cuerda de la misma con un resultado ideal; los mejores afinadores lo hacen de oído, pero con este programa, se trate de una guitarra eléctrica (usando la salida hacia el amplificador) o de una acústica (usando un micrófono), cualquier persona puede afinar su guitarra.

El programa GuitarX-Afinador está disponible en forma de código fuente, de forma que cualquier persona puede adaptarlo a sus propias necesidades (afinar otro tipo de instrumento de cuerda), y hace uso de los conocimientos estadísticos y de procesamiento de señales sonoras; conocimiento que, al estar impreso en este código fuente, este alumno ha puesto a disposición de todo el mundo.

Captura del programa

GuitarX-Afinador se puede descargar gratuitamente de http://sl.ugr.es/guitarxd .GuitarX-Afinador se une, desde este momento, a las decenas de aplicaciones ya liberadas por alumnos y personal docente de la Universidad de Granada.

Contacto: Iván López, Telef. 679608035. Corre elec: iloes@correo.ugr.es


Se celebran en la UGR las “I Jornadas de Cultura Japonesa en Granada”

  • Organizadas por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR y la Asociación Cultural Crossover, tendrán lugar en el Salón de Actos del Colegio Mayor Cardenal Cisneros (C/ Neptuno 5), los días 25 (12 horas) y 26 (11 horas) de febrero de 2011

Las “I Jornadas de Cultura Japonesa en Granada”, organizadas por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR y la Asociación Cultural Crossover, tendrán lugar en el Salón de Actos del Colegio Mayor Cardenal Cisneros (C/ Neptuno 5), los días 25 (12 horas) y 26 (11 horas) de febrero de 2011.

En estas jornadas participarán una delegación de estudiantes procedentes de la Universidad Seika de Kyoto y expertos españoles en la cultura de este país. Durante los dos días que durarán estas jornadas se alternarán conferencias sobre distintos temas relacionados con la cultura del Japón actual (manga, cine, diseño y los clubs universitarios) y el Japón tradicional (mitología y budismo zen), y también se impartirán talleres, como una exhibición de la puesta de yukata y kimono y la ceremonia del té.

Actividad:

  • “I Jornadas de Cultura Japonesa en Granada”
  • Lugar: Salón de Actos del Colegio Mayor Cardenal Cisneros (C/ Neptuno 5)
  • Días: Viernes, 25 (12 horas) y sábado 26 (11 horas) de febrero de 2011
  • Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR y la Asociación Cultural Crossover
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Tel.: 958243594. Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


Abierto en la UGR el plazo de presentación de solicitudes para proyectos de Innovación Docente

Los responsables de la Unidad de Innovación docente de la UGR han abierto el plazo de presentación de solicitudes para Proyectos de Innovación Docente, dentro del Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 2011-2012, integrado en el PlanPropio de Docencia y aprobado este mismo mes en la UGR.

El plazo para presentar proyectos está comprendido entre el 24 de febrero y el 6 de mayo de 2011, hasta las 24 horas.

Tanto el formulario electrónico como las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en la página web de la Unidad de Innovación Docente de la UGR: http://innovaciondocente.ugr.es

Contacto: Antonio Miñán Espigares. Director de la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada. Teléfonos: 958 241000 ext.:20467 y 20468. Correo electrónico: aminan@ugr.es