Concierto de Arnö Börnkamp (saxofón) y Pablo Puig (piano)

Se celebrará el viernes, 4 de marzo de 2011, en el Auditorio del Conservatorio Superior de Música de Granada (C/ San Jerónimo, 46), a las 20 horas

El prestigioso saxofonista holandés Arnö Börnkamp ofrece -junto al pianista Pablo Puig y a alumnos y profesores del Conservatorio Superior de Música de Granada- un recital en el que se interpretarán obras de André Jolivet (1905-1974), Claude Debussy (1862-1918), Joaquin Nin (1879-1949), Ryo Noda (1948-) y Darius Milhaud (1892-1974).

El concierto se celebrará el viernes, 4 de marzo de 2011, en el Auditorio del Conservatorio Superior de Música de Granada (C/ San Jerónimo, 46), a las 20 horas, organizado por el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y la Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Arnö Börnkamp

Arnö Börnkamp (Amsterdam, 1959), es el prototipo del virtuoso moderno, que se siente igualmente cómodo en el repertorio tradicional como en el contemporáneo. Desde su debut en solitario en 1982 en Roma, en donde interpretó el famoso Concertino de Cámara de Jacques Ibert, Börnkamp recibió numerosas invitaciones como solista en composiciones de Glazunov, Ibert, Milhaud, Martín, Villa-Lobos, Schmitt y Debussy. También ha aparecido como solista en obras contemporáneas de Donatoni, Francesconi, Berio, Birthwistle, Andriessen, Van Keulen y Van Onna, entre otros. Después de terminar sus estudios con E.D, Bogara en el conservatorio de Amsterdam (1986), donde se graduó con los honores más altos, Börnkamp estudió con el renombrado Daniel Deffayet en París. Ha recibido el “Laurel de Plata del Concertgebouw” y el premio “Music de los Países Bajos”. Con objeto de realizar un estudio cuidadoso del repertorio contemporáneo del saxofón, Börnkamp se trasladó a Burdeos para estudiar con Jean-Marie Londeix y a Osaka a trabajar con Ryo Noda. También visitó a compositores como Luciano Berio y Karlheinz Stockhausen. Börnkamp tiene igualmente un gran interés por la música de cámara: realiza muchos recitales con el pianista Ivo Janssen y es miembro del Aurelia Saxophone Quartet. Las actividades pedagógicas de Börnkamp (conciertos, festivales, conferencias, masterclass) le han hecho viajar por toda Europa, E.E.U.U. y Japón. En el verano de 1996 dio junto a Ivo Janssen un multitudinario concierto al aire libre ante una audiencia de 15.000 personas, que fue emitido por la TV Prinsengracht de Ámsterdam.

Su contrato exclusivo con la compañía Vanguard Classics (la nueva Ottavo Company) le ha permitido grabar cinco CD’s que han sido muy bien recibidos por el publico. Börnkamp en la actualidad es catedrático del conservatorio de Ámsterdam en donde imparte saxofón desde 1995. Su proyecto más reciente nos conduce a la época de Adolphe Sax. Con los instrumentos del periodo (saxofones hechos por Adolphe Sax y un piano de ‘Erard’) Börnkamp e Ivo Janssen han realizado numerosos conciertos y editado un CD basado en el siglo XIX del saxofón llamado: “Adolphe Sax Revisited”.

Pablo Puig Portner

Pablo Puig Portner nace en Madrid. Inicia sus estudios musicales con María Gil González y posteriormente ingresa en el Real Conservatorio Superior de su ciudad donde -bajo la dirección de Joaquín Soriano (piano), Luis Rego (música de cámara) y Rosa Rodríguez (clave)- se gradúa en dichas disciplinas con las más altas calificaciones. Seguidamente se traslada a Lausanne (Suiza) donde perfecciona su formación con el profesor Aquiles Colassis en el Instituto Ribaupierre, obteniendo el diploma de Virtuosismo con felicitaciones del Jurado. Posteriormente obtiene el Primer Premio y el Premio especial al mejor intérprete de música española en el Concurso “Infanta Cristina” y el segundo Premio en el Concurso “Ciudad de Melilla”. Ha realizado conciertos y grabaciones interpretando tanto el repertorio de piano solo como el de música de cámara en numerosas ciudades españolas así como en Suiza, Grecia, Italia, Portugal, Alemania (Festival Internacional de Hohenheim), Australia, Cuba (Festival internacional de música contemporánea de La Habana). Asimismo ha colaborado con destacados artistas como Luc Urbain, Manuel Miján, Arnö Börnkamp, Susan Milan, Vicenç Prats, Eric Devallon, Jaime Martín, Claude Delangle, etc; con diversas orquestas, como la Sinfónica de Madrid, Orquesta de RTVE, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Oporto, etc; y con agrupaciones especializadas en la interpretación de la música contemporánea, como “Sax Ensemble”, “Proyecto Gerhard”, “Ensemble Plural” de Madrid y “Proyecto ENEMC”.

En la actualidad es profesor repertorista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Programa

Fantaisie-Impromptu André Jolivet (1905-1974)

para saxofón alto y piano

Fêtes Claude Debussy (1862-1918)

para saxofón soprano y piano

Six Epigraphes Antiques Claude Debussy (1862-1918)

para saxofon soprano, alto y piano

Le Chant du Veilleur (Estampa holandesa) Joaquin Nin (1879-1949)

para mezzosoprano, saxofón y piano

Maï Ryo Noda (1948-)

para saxofón alto solo

Scaramouche Op. 165b Darius Milhaud (1892-1974)

para sexteto de saxofones

Colaboran:

  • Marta Illescas, soprano
  • Pelayo Sánchez, saxofón sopranino & soprano
  • Marcos A. López, saxofón soprano
  • Víctor M. Martín, saxofón alto
  • Sergio Albacete, saxofón tenor
  • Francisco Javier Alberca, saxofón barítono

Actividad

  • Concierto: Concierto de Arnö Börnkamp (saxofón) y Pablo Puig (piano)
  • Fecha: Jueves, 4 de marzo de 2011
  • Lugar: Auditorio del Conservatorio Superior de Música de Granada (C/ San Jerónimo, 46)
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y la Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Una profesora de la UGR defiende la primera tesis doctoral que se publica en el mundo sobre la política electoral del régimen de Ben-Ali

  • Su trabajo ha analizado la evolución de la política diseñada por el ex presidente de Túnez para la gestión de los comicios presidenciales y parlamentarios celebrados en este país hasta el año 2009
  • Este trabajo ha sido realizado por la profesora Guadalupe Martínez Fuentes, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, y dirigido por el catedrático Juan Montabes Pereira

Una profesora de la Universidad de Granada ha realizado la primera tesis doctoral que se publica en todo el mundo sobre las elecciones en el régimen de Ben Ali, el que fuera durante 23 años presidente de Túnez, hasta las recientes revueltas populares en este país. Su trabajo ha analizado la evolución de la política diseñada por el mandatario tunecino para la gestión de los comicios presidenciales y parlamentarios celebrados en este país en los años 1989, 1994, 1999, 2004 y 2009. Asimismo, esta investigación evalúa el impacto de la política electoral de Ben Ali sobre la evolución de las relaciones de poder sostenidas en y entre los partidos tunecinos de la oposición.

La tesis doctoral “La política electoral tunecina en el régimen de Ben Ali: diseño, implementación e impacto” ha sido realizada por la profesora Guadalupe Martínez Fuentes, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, y será defendida el próximo día 24 de marzo. El director de la misma ha sido el profesor Juan Montabes Pereira.

Su autora partió de una pregunta para plantear su tesis doctoral: ¿Para qué ha servido la celebración de elecciones parlamentarias y presidenciales a lo largo de más de dos décadas en el régimen tunecino? Para darle respuesta, Guadalupe Martínez ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Túnez y ha analizado la legislación tunecina sobre partidos, elecciones, medios de comunicación y terrorismo; los comunicados, resoluciones e informes de Instituciones nacionales tunecinas y extranjeras; blogs de líderes de partidos políticos; blogs de ciber-disidentes tunecinos en el país y en el extranjero; informes, comunicados y campañas de Organizaciones de defensa de derechos y libertades nacionales y extranjeros y prensa nacional tunecina legal e ilegal.

Estratagemas políticas

El trabajo realizado en la UGR ha detectado cuáles han sido los instrumentos jurídicos y las estratagemas políticas que Ben Ali ha empleado para lograr consolidarse electoralmente en el poder, al mismo tiempo que explica cómo han afectado estas maniobras jurídicas y políticas a las condiciones de celebración de elecciones y al resultado de los comicios presidenciales y parlamentarios. Además, Guadalupe Martínez ha desvelado de qué forma y hasta qué punto la política electoral de Ben Ali ha afectado a la formación de alianzas y coaliciones electorales entre fuerzas de la oposición laicas e islamistas, partidistas y activistas defensores de derechos laborales y humanos.

Parte de los resultados de la tesis doctoral han dado lugar a numerosas publicaciones de carácter científico y de divulgación, en revistas como el boletín del Real Instituto Elcano, Journal of North African Studies, la Revista de Estudios Políticos y la Revista CIDOB d’Affairs Internacionals.

Contacto: Guadalupe Martínez Fuentes. Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Correo electrónico: gmart@ugr.es


Finalizan las jornadas sobre presente y futuro del regadío en la vega de Granada

  • La segunda y última sesión tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el 3 de marzo de 2011, a las 16 horas

El presente y el futuro del regadío en la vega de Granada, es el núcleo de las jornadas que con el título “Pasado, presente y futuro del regadío en la vega de Granada” se vienen celebrando en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias los días 24 de febrero y 3 de marzo de 2011, a las 16 horas, organizadas por la Asociación Granadina para la Defensa y Fomento de la Agricultura y Ganadería Ecológica “GRAECO”, Centro de Dinamización Socio-ambiental “Otra Granada”, Comunidades de Regantes de la Vega de Granada, Plataforma “Salvemos La Vega”, Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago” de la Universidad de Granada, Seminario Permanente de Agroecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Se adjunta PDF con el programa completo de estas jornadas: http://otragranada.org/spip.php?article379

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


Conferencia en la UGR sobre “La villa nobiliaria visigoda del Pla de Nadal. Ribarroja del Turia (Valencia)”

  • A cargo del arqueólogo José Vicente Lerma, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 3 de marzo de 2011, a las 19 horas

“La villa nobiliaria visigoda del Pla de Nadal. Ribarroja del Turia (Valencia)”, es el título de la conferencia que impartirá el arqueólogo José Vicente Lerma (SIAM, Ayuntamiento de Valencia) en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 3 de marzo de 2011, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” cuyo seminario permanente, “Jueves mínimos”, se viene celebrando desde el pasado año con distintas conferencias.

Actividad

  • Conferencia: “La villa nobiliaria visigoda del Pla de Nadal. Ribarroja del Turia (Valencia)”
  • A cargo de: José Vicente Lerma
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 3 de marzo de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Abierto el plazo de inscripción para participar en el curso de bolsa que se celebrará en la UGR

  • Organizado por la asociación de estudiantes AIESEC, en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

La asociación de estudiantes AIESEC, en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, ha organizado un curso de bolsa de nivel medio y avanzado, que se celebrará a partir del día 8 de marzo. El plazo de matrícula se encuentra ya abierto.

Este curso será impartido por el profesor Miguel Ángel López Mendo, docente con amplia experiencia en la materia y en su divulgación y docencia. Ha trabajado como analista de inversiones de renta variable y como asesor de bolsa para la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA). Ha sido profesor en la escuela de directivos de la Cámara de Comercio de Madrid, profesor en la Universidad Internacional de Cataluña, la Universidad de Cádiz, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de La Coruña. Además, ha sido colaborador en diferentes medios de comunicación como La Sexta, Tele 5 y Radio Sabadell.

Dónde invertir

El curso tratará temas como las fases y ciclos de la bolsa, el comportamiento económico, la influencia de los medios de comunicación, la especulación, los “cracks” o el análisis de la prensa económica. También se hablará del estado actual de la bolsa y de los valores económicos más sugerentes.

El curso tendrá lugar durante los días 8, 9, 10 y 11 de marzo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, con flexibilidad horaria. Los interesados en participar deberán enviar un correo a 7cursodebolsa@gmail.com, a través del cual los organizadores se pondrán en contacto con los interesados para seguir el proceso y facilitarles la información necesaria.

 

Fotografía tomada durante la edición anterior del curso

AIESEC es una asociación de estudiantes internacional, presente en más de 111 países y 1700 universidades, dedicada a acercar el mundo universitario y empresarial a través de sus talleres, cursos, congresos y prácticas en empresas de todo el mundo.

Descargue el programa del curso.

Más información en la página web http://www.aiesec.org/spain/granada o enviar un correo a aiesec.granada@gmail.com.

Contacto: AIESEC. Teléfono: 958 244 092. Correo electrónico: aiesec.granada@gmail.com


Presentación del libro “Melilla y sus primeros 25 años en la Unión Europea”

  • En el Palacio de Exposiciones y Congresos de la Ciudad de Melilla (Sala 120B), el jueves 3 de marzo de 2011, a partir de las 20:00 horas

Mañana, jueves 3 de marzo de 2011, a partir de las 20:00 horas, se celebrará el acto de presentación del libro “Melilla y sus primeros 25 años en la Unión Europea. (1986-2011) Situación y perspectivas de instrumentación económica y social de las políticas comunitarias”, de Jesús Antonio García Ayala, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la Ciudad de Melilla (Sala 120B).

En el acto intervendrán un representante de la Ciudad Autónoma de Melilla; Eduardo Cuenca García, director de la tesis, catedrático de Economía Aplicada; Virgilio González Fernández, codirector de la tesis, profesor de Ciencia Política y de la Administración; y el autor, doctor por la UGR y licenciado por la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Antonio García Ayala.

El libro constituye un resumen de la tesis doctoral de su autor defendida en la Universidad de Granada el 12 de febrero de 2010 y que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude. En la primera parte del libro (capítulos 1 y 2), la meta perseguida se inscribe en el pasado y el presente. Se desdobla en, por un lado, la profundización en el conocimiento del régimen especial de Melilla dentro de la UE, y por otro lado en la determinación y análisis de los efectos económicos y sociales que dicho régimen ha podido originar hasta hoy. Las principales preguntas que intentan responderse son las del grado de cumplimiento de los objetivos de dicho régimen especial y la del posible agotamiento de éste.

En la segunda parte (capítulos 3, 4 y 5), las metas perseguidas son tres. Por un lado, el conocimiento de la evolución de la situación de Melilla en ausencia de intervenciones sobre su modelo especial actual de integración en la UE. A continuación, el conocimiento de las posibilidades de mejora económica y social de Melilla, mediante una nueva aplicación de las diferentes políticas comunitarias. Y finalmente, el conocimiento de los mecanismos y procedimientos precisos para la adopción de decisiones a favor de esta ciudad por las instituciones competentes, tanto regionales, como nacionales y comunitarias.

Como elemento común para ambas partes, aparte de las conclusiones, destaca el análisis de una de las cuestiones que las investigaciones precedentes no habían abordado: las repercusiones que una incorporación de Melilla a la Unión Aduanera podría tener en los ámbitos especiales aduanero, de ayudas públicas y de fiscalidad característicos del régimen específico de Melilla en la UE.

Por otra parte, en el CD-ROM que se adjunta se profundiza en el aspecto de la seguridad. En particular en el diferendo entre España y Marruecos sobre la soberanía de Melilla, Ceuta y las islas y peñones también españoles en el Norte de África. Se incluye un estudio comparativo actualizado de la seguridad de carácter militar en ambos países (personal, armamento, presupuesto, adiestramiento, alianzas internacionales, operatividad, etc.). Dicho estudio no obedece tanto al anclaje de la citada seguridad a la conocida última ratio, como a sus implicaciones previas económicas y sociales.

Finalmente, cabe señalar que la tesis que da origen a este libro fue objeto de la felicitación del Consejo de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla, en razón a que su “contenido, además del interés académico, puede suponer, en su enfoque práctico, una aportación significativa para el planteamiento futuro de las perspectivas de Melilla en la Unión Europea”.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves 3 de marzo de 2011.
  • HORA: 20:00 horas.
  • LUGAR: Palacio de Exposiciones y Congresos de la Ciudad de Melilla (Sala 120B).

La Biblioteca de la UGR entrega cinco lectores de libros electrónicos

  • Se han sorteado entre los miembros de la Comunidad universitaria granadina que han contestado a la encuesta de satisfacción de usuarios de la Biblioteca Universitaria

La Biblioteca de la UGR ha hecho entrega de cinco lectores de libros electrónicos que han sido sorteados entre los miembros de la Comunidad universitaria granadina que han contestado a la encuesta de satisfacción de usuarios de la Biblioteca Universitaria.

En la fotografía, momento en que el subdirector de Biblioteca Universitaria entrega un lector de libros electrónicos a una alumna premiada.


La embajadora de Haití en España, Yollete Azor-Charles, abre en la UGR las jornadas de solidaridad con el país de las Antillas

  • Organizadas por el centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, en colaboración con la Diputación de Granada, las “I Jornadas de solidaridad con Haití” se desarrollarán los días 3 de marzo (Complejo Administrativo Triunfo) y 8 de marzo (ETS de Arquitectura)

La embajadora de Haití en España, Yollete Azor-Charles, abre en la UGR las “I Jornadas de solidaridad con Haití” que, organizadas por el centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, en colaboración con la Diputación de Granada, se celebrarán los días 3 de marzo (Complejo Administrativo Triunfo) y 8 de marzo (ETS de Arquitectura), con el siguiente programa:

3 de marzo

9.30 horas. Apertura Jornadas

  • Yollete Azor-Charles, embajadora de Haití en España; Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada; Julio M. Bernardo Castro. vicepresidente 2º de la Diputación de Granada; Elvira Ramón Utrabo, delegada de Salud de Granada; 10.30 horas. Conferencia: “No olvidemos Haití”
  • Javier Castejón Casado, cirujano del Hospital “Virgen de las Nieves” – Granada, profesor asociado de la Facultad de Medicina, Universidad de Granada, médico cooperante Pangea.

11.00 horas. Mesa redonda: “El papel de las Organizaciones No Gubernamentales en la asistencia al pueblo haitiano y la reconstrucción de Haití”

  • Moderador: Indalecio Sánchez Montesinos, decano Facultad de Medicina (UGR).

Ponentes: Carmen Escalante González. Médicos Sin Fronteras (delegada para Andalucía y Extremadura); Jesús Díez Calvo. Médicos del Mundo (enfermero cooperante en Haití); Jesús Baena Izquierdo, delegado en Agua y Saneamiento de Cruz Roja Española, cooperante en Haití; Juan Antonio Ibáñez, Junta directiva de “Pangea”.

12.30 horas Mesa Redonda: “Organismos públicos y cooperación con Haití”

  • Moderadora: Josefa Capel Martínez. Directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR.

Ponentes: María Rosa Tarradellas, vicerrectora delegada de Estudiantes, Cooperación e Igualdad; Antonio Zurita Contreras, director gerente del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) y asesor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Carmen Suárez, responsable del Fondo de Cooperación del Servicio Andaluz de Salud; José Luis Pelayo Ruiz, técnico del Área de Cooperación Internacional de la Diputación de Sevilla; Marisa Vegas Mendía, coordinadora del 0.7% en la Diputación de Granada.

8 de marzo

  • 17:30 horas. Mesa redonda: “Cooperantes sanitarios en Haití”

Moderador: Rogelio Garrido Teruel, catedrático de Ginecología y Obstetricia Universidad de Sevilla. Médico cooperante.

Ponentes: Guillermo Milano Manso, “El niño haitiano”. Profesor asociado de la Facultad de Medicina, Universidad de Málaga. Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital “Carlos Haya” de Málaga. Médico cooperante de Pangea.

Manuel Martínez Moya, “La mujer haitiana desde el punto de vista obstétrico-ginecológico”. Médico especialista en Ginecología y Obstetricia en el Centro Gutenberg de Málaga. Médico cooperante de Pangea; Antonio Moro Ortiz, “Un laboratorio en Haití”. Especialista en análisis clínicos, Hospital “Valme” de Sevilla. Médico cooperante; Alix Coicou, “Dimensiones psicológicas y psiquiátricas de la catástrofe del doce de enero”. Médico psiquiatra haitiano.

Lectura de manifiesto

Romel Legros. Médico pediatra haitiano, Ketty Previl, enfermera haitiana, Juan Antonio Ibáñez, periodista español.

  • 17.30 horas. Mesa redonda: “Reconstrucción de Haití. Un año después del terremoto.”

Presentación: Amadeo Benavent Climent, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Moderador: Antonio del Río. Responsable de Cooperación Internacional de la Cruz Roja de Granada.

Ponentes: Paz Núñez Martí, profesora de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Redactora del manifiesto: “Reconstrucción de Haití: de la emergencia al desarrollo”. Cátedra UNESCO de Habitabilidad Básica de la Universidad Politécnica de Madrid; Luis Garrido, Antonio Peláez, Ecoholística, Proyectos para la reconstrucción de Haití; Francisco Cumbreras, Ingenieros Sin Fronteras. Aguas y Saneamientos de Emergencias, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada; Emilio Rabasco Jiménez, director adjunto del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, “Campaña de reconstrucción de Haiti”, Articulación de Redes Territoriales del Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Clausura: Julio M. Bernardo de Castro, vicepresidente segundo de la Diputación de Granada.


«La coexistencia entre árabes y judíos en Palestina/Israel: algunas propuestas desde la teoría y la practica» seminario en el Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos

  • Jueves 3 de marzo, a las 10 h en el salón de actos del Centro de Documentación Científica

Mañana, jueves 3 de marzo, a las 10 h, se celebra la tercera sesión de los II Seminarios de Investigación “Encuentros en el campo transdisciplinar de la paz”, organizados por el Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos. En esta ocasión será conducido por Pietro Morocutti, investigador del Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos de la UGR, con el título “La coexistencia entre árabes y judíos en Palestina/Israel: algunas propuestas desde la teoría y la practica”. La sesión se desarrollará en el salón de actos del Centro de Documentación Científica.

En el seminario se presentaran algunas herramientas y propuestas teóricas tras la que se presentará y análisis del trabajo de la organización Israelí Zochrot, que se ocupa de producir y difundir conocimiento sobre la estructura geográfico social de Palestina antes del conflicto de 1948 que llevó a la fundación del estado de Israel.

En particular se presentará el proyecto “How do we say Nakba en hebrew? A study guide” (“¿Cómo decimos Nakba en hebreo? Una guía de estudio). La necesidad de aportar un soporte didáctico de este tipo ha sido la motivación principal para la creación de este programa didáctico, pensado para la educación formal y informal de alumnos con edad mínima de 15 años en escuelas para judíos israelíes.

El principio que guía todo el trabajo de la asociación, y en particular la parte educativa es que la Nakba representa la catástrofe de la comunidad palestina, pero también es parte de la historia de los judíos israelíes. “Aprender sobre la Nakba desafía y fractura los bases de conocimientos en las cuales la sociedad Israelí ha sido criada, y tiene el potencial de crear un posible futuro de reconciliación”, explican.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves 3 de marzo.
  • HORA: 10:00h
  • LUGAR: Salón de actos del Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta s/n.

Empresas de la creación de contenidos digitales participan en la formación de estudiantes universitarios

  • Se abordarán experiencias de creación de contenidos digitales para el cine, videojuegos, publicidad, museos, ingeniería, arquitectura, etc.
  • Ocho talleres/conferencia se impartirán en Granada, entre el 17 de marzo al 12 de mayo de 2011.

Un ciclo de ocho conferencias/taller permitirá conocer experiencias de profesionales de distintos sectores empresariales que producen contenidos digitales (cine, arquitectura, arqueología, ingeniería, museística, etc). Participarán en el curso especialistas de empresas como BlueShadow Games, Eterea Studios, Genoma Animation, Kandor Graphics, Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad, MAR-LabSIS, TecForma y Terathon Software.

El curso “Creación de contenidos digitales: La infografía en el ámbito profesional” ha sido organizado por el Centro de Enseñanzas Virtuales y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, tendrá una duración de 30 horas y está dirigido a alumnos y titulados de Arquitectura, Bellas Artes, Informática, así como a profesionales del sector de la animación, el entretenimiento, la publicidad, la arquitectura o cualquier otra en la que interese la aplicación de estas técnicas. Experiencia en animación por ordenador

Nuestro mundo está lleno de imágenes generadas por ordenador, que tratan de imitar el mundo real o muestran espacios virtuales mediante modelos de objetos y escenarios, el cálculo del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las sombras, las texturas, el movimiento, etc.

Desde el punto de vista socioeconómico, todo un sector empresarial ha crecido a lo largo de la última década, sin apenas ruido. Algo debido, posiblemente, a que en lugares como España se trata de un entramado de pequeñas y medianas empresas que se ubican locales sin un fuerte impacto visual. Son, sin embargo, empresas que ocupan cada vez más trabajadores y que generan contenidos para todo tipo de empresas e instituciones.

En este contexto, el objetivo principal del curso es introducir a los alumnos en las técnicas y los procesos utilizados por profesionales de diversos ámbitos en los que la creación de contenidos digitales es la base para la realización de sus producciones. El curso posee un enfoque aplicado, basado en experiencias reales de profesionales de distintos sectores que basan su trabajo en los gráficos por ordenador.

Este curso se inscribe dentro del proceso de extensión del programa red.es en la Universidad de Granada, referido a una de las líneas de explotación de las infraestructuras TIC a través del crecimiento de la oferta formativa en internet.

PROGRAMA

Jueves, 17 de marzo

  • La Infografía en el ámbito profesional, por Pedro Cano. Grupo de Investigación en Informática Gráfica -GIIG-. Universidad de Granada.
  • Creación de series de animación CGI para TV, por Juan Manuel Sánchez. Genoma Animation.

Jueves, 24 de marzo

  • Animación 2D para Internet con Flash. José Antonio Bautista. Creativo Multimedia.

Jueves, 31 de marzo

  • Creación de efectos visuales para cortos de acción real. El caso de estudio del fanfilm “SW:THX”., por Miguel Ángel Cogolludo. Kandor Graphics.

Jueves, 7 de abril

  • Creación de contenidos para videojuegos Next-gen. Fases de creación y distribución de videojuegos. Javier Moya. Director de Arte en Terathon Software. Miguel Díaz y Antonio Martínez. BlueShadow Games.

Jueves, 14 de abril

  • Creación de contenidos digitales para museos interactivos. Julián Flores. Grupo MAR-LabSIS. Universidad de Santiago de Compostela.

Jueves 28 de abril

  • Infografía en Arquitectura e Ingeniería. Presentación de proyectos singulares. Víctor Aldaya. TecForma. José Antonio Fernández. Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad -LAAC.

Jueves, 5 de mayo

  • Fusionando matemáticas, naturaleza y arte a través de la infografía 3Nature by Numbers: metodología y proceso de trabajo. Cristóbal Vila. Eterea Studios.

Jueves, 12 de mayo

  • Proceso de creación de largometrajes de animación CGI 3Animación profesional de personajes. Manuel Sicilia. Kandor Graphics.

Información e inscripciones: Centro Mediterráneo. Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio s/n. 18071 Granada. Tel: 958242922//246201. Correo e.: cemed@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr1.htm

Información Medios de comunicación: Correo e. amarin@ugr.es – Tlf. 630064328.


Abierto el plazo de inscripción para los talleres de la Casa de Porras

  • Se imparten en la Casa del Estudiante y en la Residencia Universitaria Carlos V

Ya está abierto el plazo de matriculación para los más de 50 talleres que se celebrarán desde enero a marzo, organizados por la Casa de Porras y Casa del Estudiante del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

El plazo de matriculación estará abierto del 7 de marzo al 2 de abril de 2.011, y los talleres comienzan la semana del 28 de marzo. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas y el precio es de 52,5 euros. La matrícula se realiza en la Casa de Porras, Placeta de Porras, s/n. Albaicín, teléfono: 958 224425.

  • Talleres desarrollados en el Centro Cultural Universitario. “Casa de Porras”
  • Taller de Defensa Personal. Miércoles y viernes de 9:30 a 11:00
  • Taller de Ilustración Infantil. Jueves de 18:00 a 21:00
  • Taller de Peluches. Viernes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Técnicas de Desinhibición. Jueves de 18:00 a 21:00
  • Taller de Reiki. Martes y jueves de 9:30 a 11:00
  • Taller de Animación Sociocultural. Martes y jueves de 9:30 a 11:00
  • Taller de Stop Motion. Miércoles de 10:30 a 13:30
  • Taller de Escultura con Metal. Sábado de 11:00 a 14:00
  • Taller de Técnicas de Masaje Erótico y Seducción. Martes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Acuarela. Lunes de 17:00 a 18:30 y martes de 16:30 a 18:00
  • Taller de Guión Cinematográfico. Martes de 17:00 a 20:00
  • Taller de Huerto Urbano. Miércoles de 16:30 a 19:30
  • Taller de Chi-Kung. Sábado de 11:00 a 14:00
  • Taller de Cuero iniciación I. Miércoles y viernes de 16:30 a 18:00
  • Taller de Cuero iniciación II. Miércoles de 18:00 a 21:00
  • Taller de Reflexología Podal. Lunes de 9:30 a 12:30
  • Taller de Stretching. Lunes y miércoles de 18:30 a 20:00
  • Taller de Tai-Chi. Lunes y miércoles 12:30 a 14:00
  • Taller de Kriya Yoga I. Martes y jueves de 11:00 a 12:30
  • Taller de Kriya YogaII. Martes y jueves de 12:30 a 14:00
  • Taller de Kriya Yoga III. Martes y jueves de 16:30 a 18:00
  • Taller de Arteterapia. Viernes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Pilates. Lunes de 17:00 a 18:30 y miércoles de 16:30 a 18:00
  • Taller de Pilates II. Miércoles de 11:00 a 12:30 y viernes de 12:30 a 14:00
  • Taller de Fotografía iniciación. Lunes de 17:00 a 20:00
  • Taller de Fotografía iniciación II. Martes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Fotografía perfeccionamiento. Miércoles de 18:00 a 21:00
  • Taller de Fotografía Por folio. Viernes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Fotografía Urbana –Primavera-Viernes de 16:30 a 19:30
  • Taller de Reciclaje de Muebles y Objetos . Jueves de 18:00 a 21:00
  • Taller de Dibujo. Lunes y martes de 16:30 a 18:00
  • Taller de Técnicas Orientales de Estampación sobre Tela. Martes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Creación Literaria. Jueves de 18:00 a 21:00
  • Taller de Pintura. Lunes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Encuadernación. Martes de 11:00 a 14:00
  • Taller de Cata de Vinos I. Sábado de 11:00 a 14:00
  • Taller de Cata de Vinos II. Viernes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Conocimiento y Cata de Vinos –avanzados- Jueves de 18:00 a 21:00
  • Rutas por la Granada Secreta Underground. Viernes de 16:30 a 19:30
  • Taller de Títeres. Miércoles de 16:30 a 19:30

Talleres desarrollados en el Residencial Carlos V

  • Taller de Tango inicio. Sábados de 11:00 a 14:00
  • Taller de Tango perfeccionamiento. Miércoles de 16:00 a 19:00
  • Taller de Sevillanas. Viernes de 10:30 a 13:30
  • Taller de Flamenco I. Lunes de 16:00 a 19:00
  • Taller de Flamenco II. Lunes y viernes de 13:30 a 15:00
  • Taller de Flamenco Perfeccionamiento. Viernes de 16:00 a 19:00
  • Taller de Guitarra Flamenca iniciación. Lunes y miércoles de 18:30 a 20:00
  • Taller de Guitarra Flamenca Perfeccionamiento. Jueves de 17:00 a 20:00
  • Taller de Teatro I. Martes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Teatro II. Viernes de 19:00 a 22:00
  • Taller de Danza del Vientre inicio I. Lunes y miércoles de 12:00 a 13:30
  • Taller de Danza del Vientre inicio II. Lunes de 19:00 a 20:30 y jueves de 18:00 a 19:30
  • Taller de Danza del Vientre inicio III. Sábado de 17:00 a 20:00
  • Taller de Danza del Vientre Perfeccionamiento. Lunes de 20:30 a 22:00 y jueves de 19:30 a 21:00
  • Taller de Salsa. Martes y jueves de 16:30 a 18:00

Six drogodépendants masculins sur dix pratiquent une forme quelconque de violence envers son couple, d’après une étude

Une recherche réalisée à l’Université de Grenade met en évidence le taux élevé d’incidence de violence générique (aussi bien physique que psychologique) envers la femme dans les rapports de couple chez les drogodépendants. Le contrôle personnel, l’abus sexuel, l’abandon psychologique et le chantage émotionnel culpabilisateur sont les formes les plus courantes de mauvais traitements

Environ six drogodépendants masculins sur dix pratiquent une forme quelconque de violence envers son couple, d’après une étude réalisée au Département de Pédagogie de l’Université de Grenade qui a mis en évidence le taux élevé d’incidence de violence générique (aussi bien physique que psychologique) envers la femme dans les rapports de couple chez les drogodépendants, ainsi que les typologies les plus marquantes et leurs variables.

L’étude a révélé qu’entre 6,5 et 72,4% de ladite population reconnaissent qu’ils exercent un type quelconque de violence envers leur couple, la conduite violente la moins développée étant celle de « je l’ai obligée à avorter contre son désir » (6,5%) et la plus développée (72,4%) celle de « ne pas tenir compte de ses besoins, désirs et intérêts ». De plus, 63,5% des interrogés « veulent savoir que fait son couple à tout moment de la journée : ses horaires, avec qui elle parle, etc. ». Le taux de violence physique oscille entre 6,5% et 21%, tandis que celui de violence psychologique oscille entre 7,3% et 72,4%.

Ils sont conscients

Le travail révèle que 51% des drogodépendants masculins sont conscients de maltraiter leur couple et, tout en sachant que ceci a des conséquences importantes pour elles, ils ne sont pas disposés à cesser le rapport de couple, ni à ce qu’elles les abandonnent, et ont recours à toutes les stratégies nécessaires pour cela.

De plus, chez ce groupe les conduites de mauvais traitements psychologiques sont plus fréquentes que les physiques, les plus représentatives par ordre de fréquence étant : Le contrôle personnel, l’abus sexuel, l’abandon psychologique et le chantage émotionnel culpabilisateur, la dévalorisation idéologique religieuse, l’abus du rôle générique, le chantage émotionnel par obligation, l’abus économique, le chantage émotionnel par peur, la perte de contrôle personnel et l’isolement social.

Cette recherche a été menée à bien par Mme Amelia Matute López, et dirigée par M. Andrés Soriano Díaz. Son auteur a travaillé avec 153 hommes recevant un traitement de sevrage d’une drogodépendance quelconque dans des communautés thérapeutiques andalouses, entre 20 et 65 ans. Tous étaient consommateurs de cocaïne, alcool, héroïne ou héroïne-cocaïne. Tous ont reçu une batterie de questionnaires où était recueillie l’information concernant les conduites violentes exercées envers leur couple, ainsi qu’une information configurant les différentes variables choisies.

La recherche réalisée à l’UGR révèle que des séparations se sont produites dans 78,8% des cas, mais que celles-ci sont habituellement temporaires, avec un retour à la cohabitation dans la plupart des cas. « La pression masculine et la notion de couple basée sur le déséquilibre, le dévouement et certains mythes sur l’amour romantique contribuent au maintien féminin de ce genre de rapports, malgré leur coût en santé et bien-être pour elles », signale Mme Amelia Matute.

Cette recherche apporte une connaissance réelle du phénomène de la violence générique dans un secteur de la population où il manque de l’information. En Espagne, il existe des études sur la population générale mais pas sur des secteurs spécifiques considérés à haut risque, comme c’est le cas ici.

Contact : Amelia Matute López. Département de Pédagogie de l’Université de Grenade. Portable : +34 687 100 136 ; courriel : amelia.matute@juntadeandalucia.es