El rector inaugura la jornada «Humanizar la Tierra», en la Facultad de Ciencias de la Educación

  • Con las intervenciones de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, y Joan Antoni Melé Cartañá, subdirector general de Triodos Bank

El rector de la Universidad de Granada inaugurará mañana, 8 de marzo, a las 18,00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, la jornada “Humanizar la Tierra”, en la que intervendrán Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, y Joan Antoni Melé Cartañá, subdirector general de Triodos Bank, autor del libro “Dinero y conciencia: ¿A quién sirve mi dinero?”.

Con la celebración de esta Jornada, “Humanizar la tierra”, se pretenden dar a conocer el alcance y las repercusiones de la crisis mundial que padecemos, despertar las conciencias y aportar soluciones solventes para superarla.

  • 18,00 h. Inauguración:

Intervienen:

  • Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
  • Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, José Antonio Naranjo Rodríguez.
  • Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, María del Mar Holgado Molina.
  • Vicedecano del Colegio de Economistas de Granada, José Mª Escudero Santos.
  • Presidente del Centro UNESCO de Andalucía, Miguel J. Carrascosa Salas.
  • 18,15 h. Conferencia: “Nosotros, los Pueblos de la Tierra”. Federico Mayor Zaragoza. Presidente de la Fundación Cultura de Paz.
  • 19,00 h. Descanso
  • 19,15 h. Conferencia: “Una Economía para el Ser Humano”. Joan Antoni Melé Cartañá. Subdirector General de Triodos Bank.
  • 20,00 h. Coloquio abierto con el público a cargo de Federico Mayor Zaragoza y Joan A. Melé Cartañá.
  • 20,30 h. Conferencia de Clausura: “Poemas para repensar el Mundo”. Miguel Ángel Arenas Haro. Presidente de la Asociación Española de Innovación Social.
  • 21,30 h. Clausura de la Jornada.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 8 de marzo de 2011.
  • HORA: 18,00 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja.

Los adolescentes musulmanes tienen el doble de posibilidades de presentar alteraciones alimentarias e insatisfacción corporal que los cristianos

Una investigación realizada en la UGR aborda por primera vez la relación entre la afiliación religiosa y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, sus autores estudiaron una muestra constituida por 493 estudiantes de 12 a 20 años de edad de tres colegios públicos de Ceuta

Los adolescentes musulmanes tienen una probabilidad 2,3 veces mayor de presentar alteraciones de la conducta alimentaria, y de 1,8 veces mayor de presentar insatisfacción corporal que los adolescentes cristianos. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, que también ha revelado que, como media, uno de cada cuatro adolescentes presenta alteraciones de la conducta alimentaria y el 15% sufre insatisfacción corporal.

En una ciudad multicultural como Ceuta en la que coexisten pacíficamente desde hace varios siglos diferentes grupos religiosos (cristianos, musulmanes, judíos) y donde la población de religión musulmana constituye alrededor de un 30% de la población total, el objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de alteraciones de la conducta alimentaria e insatisfacción corporal en una muestra no clínica de adolescentes, en función de la afiliación religiosa, e investigar su asociación con las características sociodemográficas, antropométricas, psicológicas, familiares, académicas y con las conductas relacionadas con la salud.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores estudiaron una muestra constituida por 493 estudiantes de 12 a 20 años de edad, de tres colegios públicos de Ceuta, incluyendo los niveles de enseñanza secundaria y de bachillerato.

Estudio pionero

Como explica Francisco Javier Ramón Jarne, investigador del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la UGR y autor de este trabajo, su investigación “aborda un tema que no ha sido estudiado en España, como es la relación entre la afiliación religiosa y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal. En el resto del mundo es de los pocos estudios comparativos por afiliación religiosa (cristiana y musulmana) y por sexo que se han realizado hasta ahora”. Hasta la fecha, sólo existía un estudio similar realizado en Israel en una muestra de chicas adolescentes cristianas, musulmanas y judías.

La transformación en lo que a afiliación religiosa se refiere de la población española, resultado de la inmigración masiva en la última década, sobre todo desde los países del Magreb, “hace que los resultados de este estudio revistan un relevante interés desde el punto de vista de la Medicina Preventiva y de la Salud Pública”, a juicio de Francisco Javier Ramón Jarne.

El investigador de la UGR defiende que “la afiliación religiosa islámica como factor sociocultural puede también asociarse a la presencia de estas alteraciones, aunque los ideales estéticos de la delgadez no formen parte de la cultura islámica”.

El trabajo de Francisco Javier Ramón Jarne ha sido dirigido por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Dolores Jurado Chacón.

Contacto: Francisco Javier Ramón Jarne. Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” Móvil. 609 55 28 29. Correo electrónico: framonj@hotmail.com


* La Orquesta de la Universidad de Granada ofrece una serie de conciertos en Galicia

  • Es la primera vez que la Orquesta de la UGR actúa en la comunidad gallega. El primer concierto tendrá lugar en Santiago de Compostela, el próximo lunes, 7 de marzo
  • La Orquesta de la UGR llevará a cabo un programa formativo junto a la orquesta de la Escola de Altos Estudios Musicais de Galizia

La Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por su titular Gabriel Delgado Morán, actúa por primera vez en Galicia, en un concierto organizado por la Universidad de Santiago. La actuación tendrá lugar el lunes, 7 de marzo, a las 20 horas, en la Iglesia de la Universidad, auspiciado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Sociedad. En el concierto se interpretarán obras de Mozart, Hindemith y Dvorak.

Este concierto forma parte de un programa más amplio que llevará a la orquesta de la UGR a varios auditorios gallegos hasta el sábado, 12 de marzo. Fiel a su filosofía de formación y excelencia, la orquesta, dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, llevará a cabo un programa formativo junto a la orquesta de la Escola de Altos Estudios Musicais de Galizia.

El programa incluye más de veinte horas de ensayos y encuentros con los miembros de esta prestigiosa institución educativa gallega, culminando con dos conciertos de ambas formaciones en Santiago y Monforte, el viernes y sábado 11 y 12 de marzo, bajo la dirección del director Maximino Zumalave. Igualmente los miembros de la OUGR tendrán la oportunidad de recibir clases individuales de los solistas de la Orquesta Real Filharmonia de Galicia, institución estrechamente vinculada con la Escola. Para los conciertos en colaboración se ha elegido un ambicioso programa sinfónico, incluyendo la sinfonía nº 5 de Mendelssohn, el concierto para piano y orquesta nº 12 de Mozart y la obra “O mencer dos sonos” del compositor gallego Xavier de Paz, lo que constituye una nuevo requerimiento de excelencia artística de los jóvenes estudiantes granadinos quie abordarán dos programas orquestales en una semana intensiva de trabajo en tierras gallegas.

Orquesta de la Universidad de Granada

La Orquesta de la Universidad de Granada fue creada el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, teniendo como antecedente los “Encuentros de música de cámara” que, durante cuatro años, reunió a varias decenas de alumnos universitarios bajo la dirección del catedrático del Conservatorio de Madrid, Guillermo González.

La orquesta hizo su presentación oficial en junio de 2007, en el crucero del Hospital Real, con ocasión de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. Cada temporada realiza actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de edificios universitarios. Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta, habiéndose celebrado ya cuatro ediciones de un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril y Granada y puesto en marcha un programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas universitarias europeas. En 2008 realizó un concierto conjunto con la European Union Chamber Orchestra en el Hospital Real, además de unas clases magistrales a cargo de los solistas de esta mundialmente famosa orquesta. La temporada 2009-2010 de la OUGR incluyó conciertos en Ceuta, Tetuán, Jaén y Alicante, además de participar por primera vez en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.-FEX. La orquesta ha contado con prestigiosos directores invitados, como Gernot Suessmuth, James Dahlgren, Colin Meter o José de Eusebio.

Otra faceta importante de la orquesta es la formación y promoción de solistas y grupos de cámara entre sus miembros, lo que supone, además de la formación específica en el campo de la interpretación en pequeñas formaciones camerísticas o del concierto como solista, una oportunidad de promoción artística de sus miembros.

La orquesta, en resumen, pretende combinar una labor formativa de calidad con una labor concertística, de difusión cultural y de representación institucional, llevando la música a todos los rincones de la comunidad universitaria a la vez que constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Desde su fundación, la orquesta cuenta con la dirección artística de Gabriel Delgado y la coordinación general de Miguel Angel R. Laiz.

Gabriel Delgado Morán, director

Gabriel Delgado Morán es el director artístico de la UGR. Graduado en violonchelo en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada. Entre 1994 y 2001 cursa estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta) consiguiendo el Master of Music y el Doctorate in Musical Arts. Ha sido director asistente de la Louisiana State University Symphony Orchestra y titular de las orquestas de los Conservatorios Profesionales de Granada y Sevilla y Superior de Granada con las que ha realizado conciertos sinfónicos, espectáculos de ballet y escenas de ópera. En la actualidad es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, así como de la Orquesta de la Universidad de Granada, además de ocupar una cátedra de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Contacto: Miguel Ángel R. Láiz, coordinador de la Orquesta UGR. Móvil: 619832123 Correo e.: orquesta@ugr.es. Web: http://veucd.ugr.es/pages/musica/ougr/index


* La Orquesta de la Universidad de Granada ofrece una serie de conciertos en Galicia

  • Es la primera vez que la Orquesta de la UGR actúa en la comunidad gallega. El primer concierto tendrá lugar en Santiago de Compostela, el próximo lunes, 7 de marzo
  • La Orquesta de la UGR llevará a cabo un programa formativo junto a la orquesta de la Escola de Altos Estudios Musicais de Galizia

La Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por su titular Gabriel Delgado Morán, actúa por primera vez en Galicia, en un concierto organizado por la Universidad de Santiago. La actuación tendrá lugar el lunes, 7 de marzo, a las 20 horas, en la Iglesia de la Universidad, auspiciado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Sociedad. En el concierto se interpretarán obras de Mozart, Hindemith y Dvorak.

Este concierto forma parte de un programa más amplio que llevará a la orquesta de la UGR a varios auditorios gallegos hasta el sábado, 12 de marzo. Fiel a su filosofía de formación y excelencia, la orquesta, dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, llevará a cabo un programa formativo junto a la orquesta de la Escola de Altos Estudios Musicais de Galizia.

El programa incluye más de veinte horas de ensayos y encuentros con los miembros de esta prestigiosa institución educativa gallega, culminando con dos conciertos de ambas formaciones en Santiago y Monforte, el viernes y sábado 11 y 12 de marzo, bajo la dirección del director Maximino Zumalave. Igualmente los miembros de la OUGR tendrán la oportunidad de recibir clases individuales de los solistas de la Orquesta Real Filharmonia de Galicia, institución estrechamente vinculada con la Escola. Para los conciertos en colaboración se ha elegido un ambicioso programa sinfónico, incluyendo la sinfonía nº 5 de Mendelssohn, el concierto para piano y orquesta nº 12 de Mozart y la obra “O mencer dos sonos” del compositor gallego Xavier de Paz, lo que constituye una nuevo requerimiento de excelencia artística de los jóvenes estudiantes granadinos quie abordarán dos programas orquestales en una semana intensiva de trabajo en tierras gallegas.

Orquesta de la Universidad de Granada

La Orquesta de la Universidad de Granada fue creada el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, teniendo como antecedente los “Encuentros de música de cámara” que, durante cuatro años, reunió a varias decenas de alumnos universitarios bajo la dirección del catedrático del Conservatorio de Madrid, Guillermo González.

La orquesta hizo su presentación oficial en junio de 2007, en el crucero del Hospital Real, con ocasión de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. Cada temporada realiza actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de edificios universitarios. Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta, habiéndose celebrado ya cuatro ediciones de un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril y Granada y puesto en marcha un programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas universitarias europeas. En 2008 realizó un concierto conjunto con la European Union Chamber Orchestra en el Hospital Real, además de unas clases magistrales a cargo de los solistas de esta mundialmente famosa orquesta. La temporada 2009-2010 de la OUGR incluyó conciertos en Ceuta, Tetuán, Jaén y Alicante, además de participar por primera vez en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.-FEX. La orquesta ha contado con prestigiosos directores invitados, como Gernot Suessmuth, James Dahlgren, Colin Meter o José de Eusebio.

Otra faceta importante de la orquesta es la formación y promoción de solistas y grupos de cámara entre sus miembros, lo que supone, además de la formación específica en el campo de la interpretación en pequeñas formaciones camerísticas o del concierto como solista, una oportunidad de promoción artística de sus miembros.

La orquesta, en resumen, pretende combinar una labor formativa de calidad con una labor concertística, de difusión cultural y de representación institucional, llevando la música a todos los rincones de la comunidad universitaria a la vez que constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Desde su fundación, la orquesta cuenta con la dirección artística de Gabriel Delgado y la coordinación general de Miguel Angel R. Laiz.

Gabriel Delgado Morán, director

Gabriel Delgado Morán es el director artístico de la UGR. Graduado en violonchelo en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada. Entre 1994 y 2001 cursa estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta) consiguiendo el Master of Music y el Doctorate in Musical Arts. Ha sido director asistente de la Louisiana State University Symphony Orchestra y titular de las orquestas de los Conservatorios Profesionales de Granada y Sevilla y Superior de Granada con las que ha realizado conciertos sinfónicos, espectáculos de ballet y escenas de ópera. En la actualidad es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, así como de la Orquesta de la Universidad de Granada, además de ocupar una cátedra de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Contacto: Miguel Ángel R. Láiz, coordinador de la Orquesta UGR. Móvil: 619832123 Correo e.: orquesta@ugr.es. Web: http://veucd.ugr.es/pages/musica/ougr/index


Recomendaciones tras los exámenes de febrero para mejorar el rendimiento académico

  • El Gabinete Psicopedagógico es un servicio del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, que ofrece asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes

Desde el Gabinete Psicopedagógico (GPP), servicio perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, en el que se ofrece asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes, se presentan una serie de estrategias que pueden servir de orientación para los estudiantes después de los exámenes de febrero.

Una vez finalizados los exámenes de febrero, es el momento de reflexionar acerca de si los resultados obtenidos han sido satisfactorios o si, por el contrario, no han respondido a las expectativas que se esperaba obtener. Si se quiere mejorar el rendimiento académico hay que comenzar por revisar los hábitos de estudio y si no son eficaces proponerse modificarlos e incorporar nuevas estrategias de trabajo para este cuatrimestre. Para ello, puede ser muy útil el material que se facilita desde el Gabinete Psicopedagógico de la UGR para elaborar un plan de estudio (en anexo). Este material proporciona pautas muy concretas para organizarse y estudiar de una manera más eficaz.

Descargue las pautas para elaborar un plan de estudio

Si se necesita ampliar información se puede consultar la Guía Psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios en el EEES, disponible en la Web: http://www.ugr.es/~ve/gpp/index.php?dir=guia_estudiantes_profesores_universitarios_EEES (para conseguir un ejemplar de la misma es necesario pasarse por el GPP).

Abierto el plazo de inscripción para dos nuevas ediciones del Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio

También, se puede hacer uso de los servicios de asesoramiento personal, académico y vocacional, que se ofrecen tanto a nivel individual como grupal, entre los que se encuentran los talleres educativos. Actualmente está abierto el plazo de inscripción a dos ediciones del taller de Hábitos y Técnicas de Estudio, previstas para el mes de marzo (la información sobre la inscripción al mismo puede consultarse en el tablón de noticias de la Web: www.ugr.es/local/ve/gpp).

En esta misma Web, próximamente, se podrá consultar la convocatoria del nuevo “Taller sobre ansiedad ante los exámenes”, que se realizará entre los meses de abril y mayo, y una nueva convocatoria del “Taller de ansiedad y miedo a hablar en público”, ya que se ha decidido volver a ofertar este taller debido a la enorme demanda recibida para la edición que ha comenzado esta semana.

Contacto: Gabinete Psicopedagógico. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Telef. 958 246 388. Correo elec: gpp2@ugr.es. Hospital Real (entrada por aparcamientos de C/ Ancha de Capuchinos, primer edificio a la izquierda).


Recomendaciones tras los exámenes de febrero para mejorar el rendimiento académico

  • El Gabinete Psicopedagógico es un servicio del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, que ofrece asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes

Desde el Gabinete Psicopedagógico (GPP), servicio perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, en el que se ofrece asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes, se presentan una serie de estrategias que pueden servir de orientación para los estudiantes después de los exámenes de febrero.

Una vez finalizados los exámenes de febrero, es el momento de reflexionar acerca de si los resultados obtenidos han sido satisfactorios o si, por el contrario, no han respondido a las expectativas que se esperaba obtener. Si se quiere mejorar el rendimiento académico hay que comenzar por revisar los hábitos de estudio y si no son eficaces proponerse modificarlos e incorporar nuevas estrategias de trabajo para este cuatrimestre. Para ello, puede ser muy útil el material que se facilita desde el Gabinete Psicopedagógico de la UGR para elaborar un plan de estudio (en anexo). Este material proporciona pautas muy concretas para organizarse y estudiar de una manera más eficaz.

Descargue las pautas para elaborar un plan de estudio

Si se necesita ampliar información se puede consultar la Guía Psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios en el EEES, disponible en la Web: http://www.ugr.es/~ve/gpp/index.php?dir=guia_estudiantes_profesores_universitarios_EEES (para conseguir un ejemplar de la misma es necesario pasarse por el GPP).

Abierto el plazo de inscripción para dos nuevas ediciones del Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio

También, se puede hacer uso de los servicios de asesoramiento personal, académico y vocacional, que se ofrecen tanto a nivel individual como grupal, entre los que se encuentran los talleres educativos. Actualmente está abierto el plazo de inscripción a dos ediciones del taller de Hábitos y Técnicas de Estudio, previstas para el mes de marzo (la información sobre la inscripción al mismo puede consultarse en el tablón de noticias de la Web: www.ugr.es/local/ve/gpp).

En esta misma Web, próximamente, se podrá consultar la convocatoria del nuevo “Taller sobre ansiedad ante los exámenes”, que se realizará entre los meses de abril y mayo, y una nueva convocatoria del “Taller de ansiedad y miedo a hablar en público”, ya que se ha decidido volver a ofertar este taller debido a la enorme demanda recibida para la edición que ha comenzado esta semana.

Contacto: Gabinete Psicopedagógico. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Telef. 958 246 388. Correo elec: gpp2@ugr.es. Hospital Real (entrada por aparcamientos de C/ Ancha de Capuchinos, primer edificio a la izquierda).


Día Europeo de la Logopedia: Soluciones a los problemas de Comunicación en un mundo cambiante

  • La Logopedia es una Titulación de Grado de la Universidad de Granada impartida en la Facultad de Psicología. El profesorado que imparte docencia en esta Titulación, en su compromiso por la mejora del Grado, apoya el comunicado que con motivo del Día Europeo de la Logopedia (6 de marzo) emite a nivel nacional AELFA (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología) y el CGCL (Consejo General de Colegios de Logopedas de España. El lema elegido para la celebración de este día es “Logopedia: Soluciones a los problemas de Comunicación en un mundo cambiante”.

6 marzo de 2011 DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA

Logopedia: Soluciones a los problemas de Comunicación en un mundo cambiante La Logopedia es la disciplina encargada de la prevención, evaluación, tratamiento y estudio científico de los trastornos de la Comunicación, el Lenguaje, el Habla, la Voz, la Audición y la Deglución.

Además de atender a población infantil, los logopedas trabajan con adolescentes, adultos y personas mayores.

Ayudar a las personas con trastornos de comunicación a mejorar su calidad de vida es uno de los objetivos de la intervención logopédica.

La logopedia promueve la salud de los ciudadanos y su bienestar social a través de la capacidad de comunicación. Facilitar a las personas la habilidad de comunicarse es el mayor acto de derechos humanos que se puede llevar a cabo.

En 2004 el CPLOL creó el Día Europeo con el fin de aumentar la conciencia de la profesión logopédica por toda la Unión Europea. Es esencial esta llamada de atención a las instituciones europeas públicas y privadas para que tomen conciencia de la importancia de la prevención y tratamiento de estos trastornos en un mundo cambiante.

  • Declaración firmada por AELFA y el CGCL
  • AELFA: Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología
  • CGCL: Consejo General de Colegios de Logopedas de España

La Facultad de Medicina conmemora el Centenario de la incorporación de la mujer a la Universidad Española

  • Intervendrán María Castellano Arroyo, primera mujer catedrática en una facultad de Medicina Española en 1980 y Carmen Maroto Vela, primera mujer académica de Número en la Real Academia Española de Medicina en 1999

El próximo lunes, 7 de marzo de 2011, a las 13 h en el Aula Magna de la Facultad de Medicina se celebrará un acto, presidido por el rector Francisco González Lodeiro, para conmemorar el Centenario de la Real Orden de 8 de marzo de 1910 que autorizó la incorporación de la mujer a la Universidad española.

En el acto, Teresa Ortiz Gómez, catedrática de Historia de la Medicina, pronunciará la conferencia “Mujeres, universidad y práctica sanitaria en los siglos XIX y XX”.

A continuación Indalecio Sánchez Montesinos, decano de la Facultad de Medicina, dará lectura a la relación de las mujeres homenajeadas en este acto:

  • María Castellano Arroyo, primera mujer catedrática en una facultad de Medicina Española en 1980.
  • María del Carmen Maroto Vela, primera mujer académica de Número en la Real Academia Española de Medicina en 1999.
  • Eudoxia Píriz Diego, primera alumna de la Facultad de Medicina de Granada en 1912 y primera mujer médico en Andalucía en 1920. Recoge su placa Mercedes Píriz.

CONVOCATORIA.

  • DÍA: lunes, 7 de marzo de 2011.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

La UGR avanza en el fortalecimiento de su dimensión internacional con la tercera edición del Plan Propio de Internacionalización

  • Es un plan del que se puede beneficiar toda la comunidad universitaria: estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios
  • La primera edición del Plan Propio de Internacionalización se puso en marcha en 2009

Para fortalecer su dimensión internacional la Universidad de Granada lanza su tercer Plan Propio de Internacionalización que permitirá a toda la comunidad universitaria de la UGR participar en distintos programas e iniciativas de internacionalización. La UGR emplea, con este plan, parte de sus presupuestos en acometer iniciativas de internacionalización no cubiertas por los diferentes programas nacionales y europeos, así como en complementar los fondos externos obtenidos para la gestión de éstos.

A la luz de los resultados de las dos ediciones anteriores, la presente edición del Plan Propio de Internacionalización mantiene la estructura básica de las dos convocatorias anteriores de ayudas específicas para acciones de internacionalización. Se articula en diez programas que tienen como objetivo principal promover y desarrollar de forma sostenible la dimensión internacional del estudio, la docencia, la investigación y la gestión de la institución y de los servicios ofrecidos y la participación de la UGR en todas aquellas iniciativas que puedan favorecer su dimensión internacional. Destaca como novedad en la edición 2011 un subprograma para fomentar la internacionalización y el plurilingüismo de los servicios de la UGR.

Entre los objetivos de este ambicioso Plan Propio de Internacionalización destacan el aumento y la mejora de la calidad de la movilidad internacional de toda la comunidad universitaria de la UGR (estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios), la consecución de nuevos proyectos en el marco de programas de cooperación universitaria internacional, facilitar el conocimiento de los sistemas universitarios, metodologías docentes y estructuras de gestión universitaria de otros países, mejorar el índice de éxito en solicitudes de proyectos en programas internacionales, apoyar el diseño y la implantación de titulaciones dobles, múltiples y conjuntas internacionales de grado y posgrado, fomentar el plurilingüismo en toda la comunidad universitaria, desarrollar la internacionalización y el plurilingüismo de los servicios ofrecidos por la UGR, premiar anualmente la excelencia en la movilidad internacional estudiantil, entre otros.

Los diez programas con sus correspondientes subprogramas son:

Programa 1. Apoyo a la movilidad internacional de estudiantes:

  • 1.1. Ayudas y bolsas de viaje para destinos extracomunitarios.
  • 1.2. Ayudas para movilidades en titulaciones conjuntas internacionales.

Programa 2. Apoyo a estancias formativas breves y cursos de verano internacionales.

  • 2.1. Apoyo a estancias formativas breves internacionales.
  • 2.2. Apoyo a cursos de verano internacionales.

Programa 3. Apoyo a la movilidad internacional de profesorado:

  • 3.1. Complementos a las ayudas del programa PAP/Erasmus.
  • 3.2. Ayudas para la movilidad extracomunitaria en el marco de convenios bilaterales de la UGR.

Programa 4. Apoyo a la movilidad internacional del PAS con fines formativos.

Programa 5. Becas Grupo de Coimbra.

  • 5.1. Ayudas para jóvenes investigadores de países vecinos del Este.
  • 5.2. Ayudas para jóvenes investigadores latinoamericanos
  • 5.3. Ayudas para jóvenes investigadores y personal administrativo africanos.

Programa 6. Becas co-gestionadas con el Programa PEACE de la UNESCO.

Programa 7. Becas para estudios de posgrado co-gestionadas con la Fundación Carolina.

Programa 8. Apoyo a nuevas iniciativas de internacionalización.

  • 8.1. Ayudas para la creación y consolidación de redes estables de cooperación.
  • 8.2. Ayudas para la preparación de solicitudes de proyectos en el marco de programas europeos (PAP, Tempus, Erasmus Mundus, Alfa III…).
  • 8.3. Ayudas para el establecimiento de titulaciones dobles, múltiples o conjuntas internacionales, incluido Erasmus Mundus Acción 1.
  • 8.4. Ayudas para el fomento del plurilingüismo de los servicios de la UGR.
  • 8.5. Ayudas para otras acciones de internacionalización.

Programa 9. Apoyo a la gestión de las Relaciones Internacionales en los Centros.

Programa 10. Premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes.

Todas las convocatorias, plazos y requisitos de esta tercera edición del Plan Propio de Internacionalización de la UGR pueden consultarse en la página web del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR: http://internacional.ugr.es

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Teléfono: 958 241990. Correo elec: internationalization@ugr.es


Personas con Síndrome de Down realizarán prácticas en la Universidad de Granada

  • Firma de convenio entre la Asociación Síndrome de Down de Granada y la UGR

Mañana, viernes, 4 de marzo, a las 11 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real, el rector Francisco González Lodeiro y María del Pilar López Garrido, presidenta de la Asociación Síndrome de Down (Granadown), firmarán un convenio de colaboración para contribuir al desarrollo de la integración social y laboral de las personas con síndrome de Down, continuando así con el cumplimiento de sus compromisos institucionales en materia de responsabilidad social corporativa.

Al acto asistirán 10 jóvenes en representación de las personas que se podrán beneficiar de este convenio.

El convenio recoge que la Universidad de Granada se compromete a admitir en sus instalaciones a 12 personas con Síndrome de Down para la realización de prácticas, con una duración de 3 a 6 meses, en diversos servicios de la institución académica. La selección de estas personas la llevará a cabo Granadown tras estudiar el perfil del puesto de trabajo a cubrir.

Asistentes al Acto:

-Por la Universidad de Granada:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Rossana González. Secretaria general UGR.
  • Andrés Navarro Galera. Gerente.
  • Miguel Gómez Oliver. Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
  • Pedro Espinosa. Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.

Por la Asociación Síndrome de Down:

  • María del Pilar López Garrido, Presidenta de la Asociación Síndrome de Down (Granadown).
  • María Matilla. Gerente de la Asociación Síndrome de Down (Granadown).
  • 4 miembros de la Junta Directiva.
  • 10 jóvenes de la Asociación.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 4 de marzo.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

Decenas de alumnos se reunirán en Granada para desarrollar aplicaciones libres de forma colaborativa

En el 2º Hackathón de la UGR se han inscrito 109 personas tanto informáticos como estudiantes de Traducción e Interpretación o de Sociología

Desde el próximo viernes 4 de marzo hasta el lunes siguiente, decenas de alumnos y profesionales se reunirán para colaborar en el desarrollo de una serie de proyectos de Software Libre en el 2º Hackathón de la UGR. El viernes y lunes las actividades se desarrollarán en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones, mientras que durante el fin de semana cada grupo lo hará de forma diferente.

Un hackathón es un maratón de desarrollo de software en el que, de forma presencial o colaborando a través de Internet (lo que se hará el fin de semana), una serie de personas se reúnen para colaborar voluntariamente en una aplicación de su elección. En este caso los equipos se formarán para colaborar con los participantes granadinos en el 5º Concurso Universitario de Software Libre, siete proyectos que van desde un programa para poder tener recordatorios ligados a una posición geográfica en el móvil hasta una web para jugar al póker, pasando por aplicaciones educativas o juegos de gestión de equipos de fútbol.

Los hackathones, y éste en particular, siguen el espíritu del software libre, con un desarrollo abierto y colaborativo que permite compartir conocimiento entre los participantes en el mismo. De la misma forma, permite acercar a alumnos de la UGR pertenecientes a cualquier carrera al desarrollo de un aplicación informática, en el que los informáticos son imprescindibles, pero también hace falta quién lo documente, lo pruebe, lo traduzca, desarrolle un plan de negocio y diseñe la apariencia que va a percibir el usuario. Por eso, dentro de las 109 personas ya inscritas hay tanto informáticos como estudiantes de Traducción e Interpretación o de Sociología.

En la primera edición del Hackathón asistieron unas 40 personas, colaborando con los 4 proyectos existentes, dos de los cuales recibieron premio en el concurso nacional universitario de software libre, y uno de los cuales fue finalista.

Contacto: JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre de la UGR. Telef. 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es


La UGR publica un libro sobre La Reconquista

  • El autor, Francisco García Fitz, es profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura

“La Reconquista” es el título del libro que el profesor Francisco García Fitz, del departamento de Historia de la Universidad de Extremadura, ha publicado la editorial de la Universidad de Granada (eug).

Reconquista es un concepto polémico y discutido que desde el siglo XIX ha sido utilizado y reivindicado por el nacionalismo español como una particular seña de identidad de la historia y la formación de España, y descalificado por sus detractores por su carácter espurio y falsificador de la realidad histórica. Al margen de las controversias políticas, ideológicas e historiográficas, lo cierto es que se trata de un término plenamente vigente en el medievalismo, que lo sigue empleando normalmente como sinónimo de expansión de los reinos cristianos a costa del Islam o incluso como equivalente a Edad Media hispánica. En cualquier caso, de lo que no cabe duda es de que la noción o la idea de reconquista –aunque no la palabra– se creó y se utilizó reiteradamente durante el medievo hispánico, dando forma a una ideología militante basada en los principios de guerra santa y guerra justa, a veces con claras conexiones con el fenómeno de la cruzada, que sirvió para justificar y animar la guerra contra el Islam.

El profesor de Historia Medieval afirma que “el concepto de Reconquista, en tanto que construcción ideológica, se fundamentó sobre dos potentes pilares: el de la guerra justa y el de la guerra santa. Aunque desde el punto de vista actual pertenecen a dos conjuntos de principios perfectamente disociables, uno de carácter jurídico y otro religioso, lo cierto es que para los autores medievales la distinción no siempre resulta clara ni posible”.

El libro trata de “La Reconquista: un concepto ambiguo y discutido”, “La Reconquista y la historiografía reciente: dos propuestas de interpretación”, “La Reconquista como ideología de la guerra: de la justificación a la movilización”, “Reconquista y guerra justa”, “Reconquista, guerra santa y cruzada”, y “Los rasgos de una guerra sacralizada”.

Contacto: Profesor Francisco García Fitz. Departamento de Historia. Universidad de Extremadura. Tfn: 927 257000. Extensión 57774. Correo electrónico: fgfitz@unex.es