Le concept de jouabilité est défini pour la première fois en tenant compte des caractéristiques que doit posséder un jeu vidéo pour avoir du succès

Des scientifiques de l’UGR créent un modèle de jeu vidéo qui servira à étudier n’importe quel aspect en rapport avec ceux-ci et à définir un cadre conceptuel qui permette de caractériser l’expérience du joueur en jeux vidéo. Pour mener à bien cette recherche, ses auteurs se sont basés sur leur propre expérience en projets préalables dans lesquels ils ont développé des instruments éducatifs et des jeux vidéo pour la classe

Quelles caractéristiques doit posséder un jeu vidéo pour qu’il soit amusant ? ¿Pourquoi certains jeux vidéo triomphent et d’autres laissent le joueur insatisfait au point d’être vite abandonnés ? Quelle différence existe-t-il entre un jeu et une unité didactique multimédia ? Une recherche réalisée au Département de Langages et de Systèmes Informatiques de l’Université de Grenade par M. José Luis González Sánchez, et dirigée par le professeur M. Francisco Luis Gutiérrez Vela, a répondu à toutes ces questions.

M. González Sánchez explique que la jouabilité est un concept abstrait et difficile à définir, « dû à ce qu’il possède des caractéristiques aussi bien fonctionnelles, inhérentes à tout système interactif, que non fonctionnelles, en rapport avec les expériences qu’obtient le joueur en jouant ». Ainsi donc, nous définissons la jouabilité comme « l’ensemble de propriétés qui décrivent l’expérience du joueur face à un système de jeu déterminé, dont l’objectif principal est d’amuser de façon satisfaisante et crédible , seul ou en compagnie. »

Instruments éducatifs

Afin de mener à bien cette recherche, ses auteurs se sont basés sur leur propre expérience dans des projets préalables où ils ont développé des instruments éducatifs et des jeux vidéo pour la classe. « Ceci nous a aidés à savoir ce que cherchent les enfants dans les jeux et ce qu’ils entendent par diversion », a souligné le principal auteur.

Car, si les tendances sont dans le vrai, « les jeux vidéo seront utilisés dès l’enfance jusqu’à la vieillesse. C’est la raison pour laquelle nous devons savoir quels standards ils doivent remplir pour nous en assurer. »

D’après les résultats de cette recherche, les scientifiques concluent que « les jeux vidéo ont aussi leurs propres règles afin de se formaliser et de s’évaluer. Nous croyons qu’avec cette étude nous aidons à ce que ce qui auparavant était inconnu de tous soit maintenant plus connu et standardisé en fonction de sa demande dans l’actualité des systèmes interactifs orientés aux loisirs électroniques. »

Le travail réalisé à l’UGR a démarré à partir du plus simple : Qu’est-ce qu’un jeu vidéo, de combien de parties se compose-t-il, comment s’établit un rapport entre ces parties pour commencer à tout construire dessus. En définitive, « nous sommes arrivés à modéliser les jeux vidéo, c’est-à-dire à créer un modèle de jeu vidéo théorique qui nous servira à étudier n’importe quel aspect se rapportant à lui. »

Les jeux vidéo représentent l’industrie des loisirs qui facture le plus d’argent au monde ; en 2009, il a supposé quelque 1200 millions d’euros, et 1500 en 2008, ce qui représente 500 millions de plus que la musique et le cinéma, par exemple (voir le dossier complet sur http://www.adese.es/)

Références bibliographiques :

Revues :

Padilla Zea, N; González Sánchez, J.L.; Gutiérrez, F.L.; Cabrera, M.: Paderewski, P: “Design of Educational Multiplayer Videogames. A Vision of Collaborative Learning”, in Journal: “Advantages in Engineering Software”. Ed. A.K. Noor, R.A. Adey, B.H.V. Topping. Elsevier. ISSN: 0965-9978, 2009. Doi:10.1016/j.advensoft, 2009.01.023

Chapitres de livres:

González Sánchez, J.L.; Padilla Zea, N; Gutiérrez, F.L.: “Playability: How to Identify the Player Experience in a Video Game”. T. Gross et al. (Eds.): Human Computer Interaction (INTERACT-2009). Lecture Notes in Computer Science, LNCS 5726. Springer-Verlag. ISBN: 978-3-642-03654-5, pp. 356-359, 2009. (Indexé dans Scopus, qualifié A par Core, qualification de répercussion maximale).

González Sánchez, J.L.; Padilla Zea, N; Gutiérrez, F.L.: “From Usability to Playability: Introduction to the Player-Centred Video Games Development Process”, M. Kuroso (Ed.): Human Centred design (HCII-2009). Lecture Notes in Computer Science, LNCS 4739. Springer Verlag. ISBN: 978-3-64202805-2. pp. 65-74, 2009.

Contact: José Luis González Sánchez. Département de Langages et de Systèmes Informatiques de l’Université de Grenade. Tél. : +34 626 578988 ; courriel : joseluisgs@ugr.es


Playability or what a video game must feature to be successful

Researchers at the University of Granada have created a video game that will serve as a model to assess all aspects related to video games; it has also established a conceptual framework that will allow experts to assess players’ experiences. The researchers based their study on their own experiences in previous projects where they developed educational resources and video games aimed at educational environments

What are the characteristics that a video game must have to be entertaining? Why do players prefer some video games to others? What is the difference between a game and an educational multiplayer video game? All these questions were answered by a research carried out by José Luís González Sánchez and conducted by professor Francisco Luís Gutiérrez Vela, at the Department of Languages and Computering of the University of Granada.

As González Sánchez explains, playability is an abstract concept difficult to define “as it features both the inherent functional and the non-functional aspects of the experience undergone by a player, when playing with a video game”. Thus, playability is “the set of properties describing a player’s experience when playing –be it alone or with other players– with a specific game that is intended to be both entertaining and credible”.

Educational Resources

The authors based their research on their own experience in previous projects where they developed educational resources and video games aimed at an educational environment. “This helped us in knowing what children expect from video games, and in understanding what they consider to be entertaining” –main author points out.

Thus, if surveys and trends are true “video games will be used both by children and by the elder in the future. For this reason, we should understand the standards that video games should meet to ensure that this comes true”.

In the light of the results obtained in this research, their authors conclude that “video games have their own evaluation and formalization rules. We think that this study represents a step forward in standarizing and defining what people exepct from electronic entertainment interactive systems”.

The study conducted at the University of Granada started from the bottom: what is a video game? What is it composed of? How do its components interact? In short “we achieved to create a theory model that will serve to study any aspect related to video games”.

The video game industry is the strongest in entertainment: in 2009 it had a turnover of 1,200 million euros, and in 2008 it earned 1,500 million euros, which means that its revenue totalled 500 million euros more than music or cinema industries (see full report in http://www.adese.es/).

References:

Journals:

Padilla Zea, N.; González Sánchez, J.L.; Gutiérrez, F.L.; Cabrera, M.; Paderewski, P.: Design of Educational Multiplayer Video games. A Vision from Collaborative Learning. In Journal: Advances in Engineering Software. Ed. A.K. Noor, R.A. Adey, B.H.V. Topping. Elsevier. ISSN: 0965-9978. 2009. Doi:10.1016/j.advensoft.2009.01.023

Book Chapters:

González Sánchez, J.L.; Padilla Zea, N.; Gutiérrez, F.L.: Playability: How to Identify the Player Experience in a Video Game” T. Gross et al (Eds.): Human Computer Interaction (INTERACT-2009). Lecture Notes in Computer Science, LNCS 5726. Springer-Verlag. ISBN: 978-3-642-03654-5. pp. 356-359. 2009. (Indexado en Scopus, Calificado A por Core, calificación de repercusión máxima).

González Sánchez, J.L.; Padilla Zea, N.; Gutiérrez, F.L.: From Usability to Playability: Introduction to the Player-Centred Video Games Development Process. M. Kuroso (Ed.): Human Centred Design (HCII-2009). Lecture Notes in Computer Science, LNCS 4739. Springer-Verlag. ISBN: 978-3-64202805-2. pp. 65-74. 2009.

Contact: José Luis González Sánchez. Department of Languages and Computering of the University of Granada . Phone:+34 626 578 988. E-mail Address: joseluisgs@ugr.es


Kostyantyn Gryshchenko, ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, ofrece la conferencia “Ucrania: 20 años de Independencia”

La Universidad de Granada es la única que imparte lengua y literatura ucraniana en territorio español

Mañana, miércoles día 9 de marzo, a las 12 h, en la Fundación Euroárabe, Kostyantyn Gryshchenko, ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, ofrecerá la conferencia “Ucrania: 20 años de Independencia”, en la que tratará sobre la situación sociopolítica del país, de su relación con la UE, con la Federación Rusa y otros Organismos Internacionales.

Esta visita se enmarca dentro del primer viaje oficial que Gryshchenko realiza a nuestro país, cuando se cumple un año de su nombramiento. El interés en realizar esta conferencia en la Universidad de Granada ha surgido del propio ministro al conocer que la institución granadina es la única que imparte lengua y literatura ucraniana en territorio español. Además, la fecha de la conferencia coincide con una celebración especial para el pueblo de Ucrania, ya que justamente el 9 de marzo se conmemora el aniversario del nacimiento del genial poeta ucraniano Tarás Shevchenko, actualmente un ídolo nacional en Ucrania, que luchó por el uso de la lengua ucraniana.

Kostyantyn Gryshchenko, ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania

A la conferencia también asistirán Anatoliy Scherba, embajador de Ucrania en España y el cónsul de dicho país, Volodimir Kokhno.

El ministro Gryshchenko partirá por la tarde hacia Madrid para reunirse al día siguiente con su homóloga española, la ministra Trinidad Jiménez.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles día 9 de marzo.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Fundación Euroarabe.

Contacto: Guadalupe Soriano Barabino. Directora del Secretariado de Movilidad Internacional. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Tel.: 958 248059. Correo elec: dirmobility@ugr.es


La UGR forma a nuevos expertos en comercio electrónico

  • Son abordados los diversos aspectos del comercio electrónico en sus vertientes esenciales: tecnológica, económica y jurídica

La situación del comercio electrónico apunta una tendencia de crecimiento imparable, ligada a la extensión de internet, el incremento de la oferta, la confianza de los consumidores, etc. Se trata de una tendencia que cuenta con la particularidad de que la ruptura de los límites impuestos por las fronteras y las distancias se salva con más facilidad.

Compras y contratos de servicios “on line” implican cambios que también están dando lugar a un crecimiento sostenido de la demanda de profesionales de este sector, que asiste también a la aparición de nuevos directivos y de emprendedores que crean su propio negocio en Internet.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) llega a la décima edición de su curso “Comercio electrónico”, con la experiencia de haber atendido las necesidades formativas de cientos de estudiantes en un área económica en expansión.

El curso, de 140 horas de duración, está dirigido por el Prof. Juan Jesús Martos García (Dpto. de Derecho Financiero y Tributario de la UGR), y se impartirá entre los mese de marzo y junio de 2011.

Formación específica

Tres módulos integran el curso, a través de los cuales se analizan el entorno Internet, la estructura de la empresa de comercio electrónico y el marco jurídico en el que se desarrolla el mismo.

Así, el primer bloque se introduce en el conocimiento del entorno en el que se desarrollan las operaciones: cómo funcionan las redes telemáticas, y en especial Internet; qué instrumentos de seguridad pueden utilizarse para garantizar las transacciones y evitar ataques que pongan en riesgo el sistema; qué medios de pago son los más apropiados; así como los pasos a seguir para que una web comercial o informativa tenga una buena posición en los principales buscadores que operan en la red.

El segundo bloque aborda el estudio económico de una empresa de comercio electrónico. Se parte del estudio de los instrumentos de publicidad característicos de Internet, continuando con las técnicas de promoción y de relación con el cliente, logística, financiación, alianzas estratégicas y modelo de plan de negocio.

Finalmente, el tercer bloque analiza el marco jurídico del comercio electrónico: la tributación de las operaciones y de las empresas de comercio electrónico; los problemas técnicos de su aplicación; el régimen jurídico de la firma y de los certificados electrónicos; los problemas jurídicos que presentan marcas y nombres de dominio; etc.

Los interesados en cursar estos estudios pueden ampliar información a través del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es


“De Constantinopla a Persia”, conferencia de Alfredo Morales

  • Se celebrará el miércoles, 9 de marzo de 2011, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), dentro del ciclo “Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda”

“De Constantinopla a Persia” es el título de la conferencia que impartirá Alfredo Morales el miércoles, 9 de marzo de 2011, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), dentro del ciclo “Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda”, que organizan el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

“Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda” es un ciclo en el que se imparte una conferencia cada miércoles del presente mes de marzo. Participan cinco expertos universitarios que analizan, desde diferentes perspectivas académicas, el legado cultural de una de las rutas comerciales más importantes en la historia de la humanidad, que llegó a unir durante siglos, a través de sus diferentes itinerarios, las tierras de Occidente, Asia Central y el Imperio chino.

Actividad:

  • Conferencia: “De Constantinopla a Persia”
  • A cargo de : Alfredo Morales
  • Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. Salón de Grados (C/Buensuceso, 11)
  • Día: Miércoles, 9 de marzo de 2011
  • Hora: 20 horas
  • Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria e Instituto Confucio de la Universidad de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Tel.: 958243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


Comunicado conjunto de las Universidades Andaluzas para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres

  • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER – 8 de marzo de 2011 – CIEN AÑOS, CIEN VOCES
  • La sociedad democrática en que vivimos, a simple vista, parece también igualitaria. Sin embargo, en pleno siglo XXI aún encontramos situaciones en las que existe discriminación por razón de género. Por este motivo el 8 de marzo conmemora internacionalmente la búsqueda de una sociedad justa en la que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades de crecimiento personal y profesional.

LAS MUJERES Y LA UNIVERSIDAD

Fue sólo hace CIEN AÑOS cuando la Real Orden de 8 marzo de 1910 autorizaba a las mujeres a matricularse libremente en los estudios universitarios sin tener que solicitar permisos ministeriales y/o familiares, ir con acompañantes o sentarse en un puesto especial al lado del profesor como se venía haciendo hasta el momento.

A partir de esta fecha, las mujeres se van incorporando progresivamente a la vida universitaria. CIEN AÑOS después, su presencia supera a la de los hombres en el conjunto de titulaciones y se asume como normal que las mujeres estudien, investiguen e impartan docencia en la Universidad.

Sin embargo, pasados CIEN AÑOS de aquélla Real Orden, la realidad en la Universidad es que los estudios de las ramas sociales siguen considerándose femeninos mientras que los de las ramas técnicas están asociados a lo masculino, y también las mujeres siguen teniendo más dificultades para avanzar en su carrera profesional y acceder a los puestos de responsabilidad. Hoy, en una sociedad en que lo masculino tiene distinto valor a lo femenino, no sorprende asociar la mayor responsabilidad en las tareas de atención y cuidados a las mujeres y que los hombres se sientan más comprometidos con su situación laboral y vida pública.

MIRANDO AL FUTURO

Pretender la igualdad de género no puede entenderse hoy como una cuestión de oportunismo o de moda. La justicia democrática y la colaboración al desarrollo y bienestar de la sociedad son razones que lo justifican.

La igualdad efectiva no es cosa de mujeres. Ni se consigue con un mero intercambio de roles que, de forma perversa, originaría otras desigualdades. La igualdad de facto exige un cambio radical en la forma de entender las relaciones entre mujeres y hombres. Conlleva conformar un nuevo marco de pensamiento, comunicaciones y trato entre las personas en los ámbitos laboral, político-social y familiar basado en la razón y en la realidad social. El trabajo para conseguir la igualdad de género es asunto público y social y, por tanto, también de toda la comunidad universitaria.


La UGR convoca los Premios 2011 a la creación artística y creación científica para estudiantes universitarios

  • Los plazos de entrega de originales finalizan, dependiendo de cada modalidad, durante los meses de abril y mayo de 2011

La UGR ha convocado los premios 2011 a la creación artística y creación científica para estudiantes universitarios en las siguientes géneros y modalidades:

Premios “Federico García Lorca”

  • Tres modalidades: Narrativa, Poesía y Texto dramático
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premios “Alonso Cano”

  • Siete modalidades: Arquitectura, Cómic, Diseño, Escultura,
  • Fotografía, Nuevas tecnologías de la imagen y Pintura
  • Recepción de originales: Del 3 al 5 de mayo de 2011

Premios “Manuel de Falla”

  • Dos modalidades: Investigación musical e Interpretación musical
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premios “José López Rubio”

  • Modalidad única: Guión de cortometraje
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premio “Emilio Herrera Linares”

  • Modalidad única: Invención o divulgación científica y tecnológica

Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Premio “Federico Mayor Zaragoza”

  • Modalidad única: Ensayo, Fotografía o Cortometraje
  • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

Toda la información en la página web:


Puesta en marcha de la Cátedra de Teología de la Universidad de Granada

  • La Cátedra quiere ofrecer espacios para el encuentro y el diálogo entre la teología, las ciencias de la religión y las distintas áreas del saber científico

El martes 1 de marzo de 2011 se ha constituido en el Rectorado de la Universidad de Granada la Comisión Gestora que pondrá en marcha la Cátedra de Teología de la Universidad. Esta Cátedra es una iniciativa conjunta de la Universidad y de la Facultad de Teología, que se lleva a cabo en el marco del Convenio vigente entre ambas instituciones, firmado hace ahora 40 años (con ocasión de la compra de la finca de Cartuja para campus universitario).

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha nombrado a los miembros de esta Comisión Gestora. Es su director Ildefonso Camacho Laraña (rector de la Facultad de Teología y profesor de Moral Social). Por la Universidad de Granada son miembros de la misma los profesores Rafael Briones Gómez (titular de Antropología Social), María Teresa González Muñoz (catedrática de Microbiología), María del Mar Méndez Serrano (profesora de Derecho Civil), María Dolores Suárez Ortega (catedrática de Bioquímica y Biología Molecular) y Pío Tudela Garmendia (catedrático de Psicología Experimental). Por la Facultad de Teología forman parte de dicha Comisión José Serafín Béjar Bacas y José Hernández Martínez (ambos profesores de Teología Sistemática).

Tras la constitución formal de la Comisión, se estudió el acto de presentación pública de la Cátedra, que se celebrará antes de que finalice el presente curso, y se tuvo un cambio de impresiones sobre las actividades para el primer trimestre del próximo curso. La Cátedra quiere ofrecer espacios para el encuentro y el diálogo entre la teología, las ciencias de la religión y las distintas áreas del saber científico.


Residir en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma

  • La prevalencia de melanoma más alta se encuentra en la población que reside entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar, siendo de 2,36 personas por cada 1.000 habitantes
  • Así se desprende de un artículo publicado en el último número de la revista Actas DermoSifiliográficas, órgano oficial de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

Tener el lugar habitual de residencia en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta considerablemente las posibilidades de sufrir un melanoma o cáncer de piel. Además, la prevalencia de melanoma más alta se encuentra en la población que reside entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar, siendo de 2,36 personas por cada 1.000 habitantes.

Así se desprende de un artículo publicado en el último número de la revista Actas DermoSifiliográficas por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada, quienes analizaron los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007 (25 años).

La radiación ultravioleta (UV) es el principal factor de riesgo ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo. Teniendo en cuenta que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.

La capa límite atmosférica

Los científicos comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud. Esto se debe a la ubicación de la capa límite atmosférica aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiativo de las superficies. Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas.

La incidencia del melanoma cutáneo se ha incrementado notablemente en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados. En España la tasa de incidencia de melanoma también ha aumentado en las últimas décadas. Además, Suiza y el Tirol austriaco presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.

Mayores de 60 años

Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor. Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.

Este artículo ha sido firmado por el Dr. Pedro Aceituno Madera (Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada), y los profesores Agustín Buendía Eisman y Salvio Serrano Ortega (Departamento de Dermatología de la Universidad de Granada), Francisco José Olmo Reyes (Departamento de Física Aplicada de la UGR) y José Juan Jiménez Moleón (Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR).

CONTACTO: Agustín Buendía Eisman. Departamento de Dermatología de la Universidad de Granada. Correo electrónico: abuendia@ugr.es. Teléfono: 958 249012


Les adolescents musulmans ont le double de possibilités de présenter des troubles alimentaires et une insatisfaction corporelle que les chrétiens

Une recherche réalisée à l’UGR aborde pour la première fois le rapport entre l’affiliation religieuse et les troubles dans la conduite alimentaire et la perception de l’image corporelle des jeunes. Pour mener à bien ce travail, ses auteurs ont étudié un échantillon constitué par 493 étudiants entre 12 et 20 ans de trois collèges publics de Ceuta

Les adolescents musulmans ont une probabilité 2,3 fois majeure de présenter des troubles dans la conduite alimentaire, et 1,8 majeure de présenter une insatisfaction corporelle que les adolescents chrétiens. C’est ce qui découle d’une recherche réalisée à l’Université de Grenade, qui a également révélé qu’un adolescent sur quatre, en moyenne, présente des troubles dans la conduite alimentaire, et que 15% souffre d’insatisfaction corporelle.

Dans une ville multiculturelle comme Ceuta, dans laquelle cohabitent pacifiquement depuis plusieurs siècles différents groupes religieux (chrétiens, musulmans, juifs, hindous) et dont la population musulmane constitue quelque 30% de la population totale, l’objectif de la présente étude a été de déterminer la présence de troubles dans la conduite alimentaire et l’insatisfaction corporelle dans un échantillon non clinique d’adolescents, en fonction de l’affiliation religieuse, et chercher son association avec les caractéristiques sociodémographiques, anthropométriques, psychologiques, familiales, académiques, et avec les conduites en rapport avec la santé.

Pour mener à bien ce travail, ses auteurs ont étudié un échantillon constitué par 493 étudiants entre 12 et 20 ans de trois collèges publics de Ceuta, y compris l’enseignement secondaire.

Étude pionnière

M. Francisco Javier Ramón Jarne, chercheur à l’Institut de Neurosciences « Federico Olóriz » de l’UGR et auteur de ce travail, a expliqué que sa recherche « aborde un sujet qui n’avait pas encore été étudié en Espagne, comme le rapport entre l’affiliation religieuse et les troubles dans la conduite alimentaire et la perception de l’image corporelle. Il existe dans le monde peu d’études comparatives par affiliation religieuse (chrétienne et musulmane) et par sexe. » À ce jour, il n’existe qu’une étude similaire réalisée en Israël avec un échantillonnage de jeunes filles adolescentes chrétiennes, juives et musulmanes.

La transformation en ce qui concerne l’affiliation religieuse de la population espagnole, résultat de l’immigration massive de la dernière décennie, surtout provenant des pays du Magreb, « donne aux résultats de cette étude un intérêt spécial du point de vue de la médecine préventive et de la santé publique », d’après M. Francisco Javier Ramón Jarne.

Le chercheur de l’UGR ajoute que « l’affiliation religieuse islamique comme facteur socioculturel peut également s’associer à la présence de ces troubles, même si les idéaux esthétiques de la minceur ne sont pas propres de la culture islamique ».

Le travail de M. Francisco Javier Román Jarne a été dirigé par les professeurs Manuel Gurpegui Fernández de Legaria et Dolores Jurado Chacón.

 Contact : Francisco Javier Ramón Jarne. Institut de Neurosciences « Federico Olóriz ». Université de Grenade ; portable : +34 609 552829 ; courriel : framonj@hotmail.com


Conferencia de Roberto Cueto sobre “Redes digitales y los nuevos hábitos de consumo cinematográfico”

  • Tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, el martes, 8 de marzo, a las 17 horas, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital”.

“Del espectador al usuario: redes digitales y los nuevos hábitos de consumo cinematográfico” es el título de la conferencia que impartirá el profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III, Roberto Cueto, el martes, 8 de marzo, a las 17 horas, en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la UGR.

El acto forma parte de las actividades organizadas por la Facultad de Comunicación y Documentación, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital” que dirige el profesor Domingo Sánchez-Mesa y coordina el periodista Eladio Mateos.

Según los responsables, este curso aspira, entre otros objetivos, a “familiarizar a los alumnos con algunas de las cuestiones y problemas claves del panorama actual de algunos de los principales medios de comunicación e información audiovisuales, con especial incidencia en la reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales, así como en su impacto en el terreno de lah documentación audiovisual; facilitar a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios, la gestión y la reflexión académica sobre los temas objeto de estudio en el curso; favorecer la integración de los estudios académicos en comunicación audiovisual en la realidad sociocultural, profesional y política del contexto (local, regional, nacional e internacional) en el cual han de cumplir su función”.

  • Para más información:

http://fcd.ugr.es/pages/eventos/cursomediosaudiov_periodismo

Actividad:

  • Conferencia: “Del espectador al usuario: redes digitales y los nuevos hábitos de consumo cinematográfico”
  • A cargo de: Roberto Cueto
  • Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la UGR
  • Día: Martes, 8 de marzo de 2011
  • Hora: 17 horas
  • Organiza: Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR

Contacto: Domingo Sánchez-Mesa Martínez, catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Tfn: 958 241000, extensión 20113. Correo electrónico: dmesa@ugr.es


Eating disorders and body dissatisfaction is double in muslim teenagers than in christian

A research conducted at the University of Granada is pioneer in addressing the relationship between religion, eating disorders and body image perception among adolescents. To carry out this study, researchers took a sample of 494 students aged 12-20 years from three public schools in Ceuta, Spain

The incidence of eating disorders was found to be 2.3-fold higher among Muslim adolescents than among their Christian classmates. Similarly, body dissatisfaction was 1.8-fold higher in the former group. Finally, as a general conclusion, an average of one in four adolescents suffers some type of eating disorder, and 15% suffers body dissatisfaction. These were the conclusions drawn of a research conducted at the University of Granada.

The sample was taken from a Spanish multicultural city, Ceuta, where different religious groups have co-existed for centuries –Christian, Muslim, Jews–, and where about 30% of the total population is Muslim. The goal of this study was to assess the incidence of eating disorders and body dissatisfaction in a non-clinical sample of adolescents belonging to different religious groups, and assess the relationship between religious affiliation and health disorders.

To carry out this research, the authors examined a sample of 493 students aged between 12 and 20 years from three public schools in Ceuta, including secondary school.

Pioneer Study

The author of this study, Francisco Javier Ramón Jarne, belongs to the Institute of Neuroscience “Federico Olóriz” of the University of Granada. This research “addresses a subject that has never been studied in Spain before: the relationship between religious affiliation, eating disorders and body image perception. As regards other international studies, this is one of the few comparative studies ever made by religious affiliation (Christian and Muslim) and gender”. So far, only one similar study had been developed in Israel with a sample of Christian, Muslim and Jew adolescent girls.

The recent massive migratory movements –mainly from countries of the Maghrib– experienced in Spain have transformed the religious affiliation of its population. “This makes the results of this study very interesting from the point of view of preventive medicine and public health”, Francisco Javier Ramón Jarne states.

The University of Granada researcher pointed out that “affiliation to the Islamic religion taken as a socio-cultural factor can also be associated to these disorders, even although the thin ideal is not associated to the Islamic culture”.

The research carried out by Francisco Javier Ramón Jarne was conducted by professors Manuel Gurpegui Fernández de Legaria and Dolores Jurado Chacón.

Contact: Francisco Javier Ramón Jarne. Institute of Neuroscience “Federico Olóriz”. University of Granada. Cell pone: +34 609 55 28 29. E-mail address: framonj@hotmail.com