“Tango en la Universidad”

  • Intervendrán una pareja de baile, la cantante Jacqueline Sigaut y el pianista Leo Sujatovich, el jueves, 17 de marzo de 2011, a las 19 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

Una pareja de baile (Alejandra Heredia y Mariano Otero), la cantante Jacqueline Sigaut y el pianista Leo Sujatovich, ofrecerán el jueves, 17 de marzo de 2011, a las 19 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR un recital que con el título “Tango en la Universidad” organizan la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad de Granada; en colaboración con el XXIII Festival Internacional de Tango de Granada.

El acto forma parte del IV Ciclo “Otras músicas”, programado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR.

Jacqueline Sigaut (voz)

Esta personal cantante hace un equilibrio perfecto entre la francesita que sugiere su nombre y la morocha argentina y de barrio que sostiene su esencia. Dueña de un registro de soprano dramática, Sigaut canta tango -género al que se dedica continua y exclusivamente desde 1985- de forma particular. Su voz es cálida y su interpretación sentida desde la profundidad de su ser. Sigaut escapa a cualquier estereotipo, y aporta una visión femenina y actual del tango. Fue invitada por la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, dirigida por el maestro Atilio Stampone. Participó del 23º Festival Nacional del Tango de La Falda y en la sexta y séptima edición del Festival de Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Fue cantante invitada en el Ciclo “Tango en vivo”. En la actualidad está presentando su cuarto trabajo discográfico “Porque quiero”.

Leo Sujatovich, piano

Pianista, arreglista, compositor y productor, Leo Sujatovich ha trabajado con Dino Saluzzi, Pedro Aznar, Mercedes Sosa, Julia Zenko, Eladia Blázquez, Juan Carlos Baglietto y Nacha Guevara entre otros. Ha participado en ciclos de piano junto a grandes intérpretes como Pablo Ziegler, Carlos Franzetti, Lito Vitale y Manolo Juárez. Ha compuesto la música de 14 largometrajes, obras teatrales y anuncios publicitarios. Trabajó como compositor y arreglista para la Stavanger Symphony Orchestra. Su último trabajo discográfico, “Tango brujo”, que estrenó junto a Julio Bocca en Madrid, vincula el compás y la atmósfera del tango con clásicos españoles como Falla y Albéniz.

En el cierre del 18º Festival Internacional de Tango de Granada, acompañó a Estrella Morente. Participó en la 1ª Bienal de Flamenco de Buenos Aires acompañando a Enrique Morente.

Alejandra Heredia y Mariano o Otero (tango-danza)

Se formaron en tango danza con Ezequiel Herrera y Mª Antonieta Tuozzo, Valencia Batiuk, Mariano Chicho Frumboli y Lucía Mazer, entre otros. Han trabajado con grandes orquestas como “El Ensamble” y “Tango Cuatro” así como en compañías integradas por bailarines de prestigio como Claudio González y Melina Brufman, Omar Cáceres y Vidala y Nelson Silva y Silvia Fuentes del espectáculo “Duas Beiras”. Actualmente tiene varios proyectos personales como son el Grupo de tango “Desubicuatro” y el espectáculo “Dunas de Baires” fusión con la danza oriental.

Actividad

  • “Tango en la Universidad
  • Intervienen: Jacqueline Sigaut (voz), Leo Sujatovich (piano), Alejandra Heredia y Mariano Otero (tango-danza)
  • Día: Jueves, 17 de marzo de 2011
  • Hora: 19 horas
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cartuja)
  • Organizan: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad de Granada; en colaboración con el XXIII Festival Internacional de Tango de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


La UGR y la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Marruecos continúan sus relaciones de cooperación académica, científica y cultural

  • Firma de convenio por el rector Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Universidad Abdelmalek Essaâdi, Houdaifa Ameziane

Mañana, jueves, día 17 de marzo de 2011, a las 10 h, en el Hospital Real, el rector Francisco González Lodeiro y el presidente de la Universidad Abdelmalek Essaâdi, Houdaifa Ameziane, firmarán un convenio de colaboración entre ambas instituciones académicas para desarrollar relaciones de cooperación académica, científica y cultural.

El convenio recoge que se colaborará, entre otras, en las siguientes áreas: formación e intercambio de personal, proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico, formación de postgrado, ediciones y publicaciones sobre temas de común interés, consultorías interinstitucionales, intercambio de documentación e información, y formación de redes temáticas y proyectos de desarrollo.

Escudo de la Universidad Abdelmalek Essaâdi

Además se incentivarán aquellas actividades que tengan como objetivo el estudio de todos los aspectos relacionados con la planificación y ejecución de políticas de desarrollo regional.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, día 17 de marzo de 2011.
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Despacho del rector, Hospital Real.

La UGR acoge un workshop sobre los desafíos de la nutrigenómica en la obesidad

  • En el encuentro participará José María Ordovás Muñoz, catedrático de nutrición y uno de los mejores especialistas en nutrigenética y nutrigenómica

El Aula Magna de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada acogerá mañana miércoles, 16 de marzo, el Workshop titulado “Desafíos de la nutrigenómica en la obesidad”, patrocinado por Granada Research of Excelence Initiative on Biohealth (GREIB) de la Universidad de Granada y por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT).

Esta actividad, en la que ya se han inscrito más de 100 investigadores, se enmarca dentro del programa de Workshops “The Way to the ICN 2013”, como parte del 20º Congreso Internacional de Nutrición, ICN 2013.

El Workshop será inaugurado por la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez, y contará con la presencia de José María Ordovás Muñoz, catedrático de nutrición, pionero y uno de los mejores especialistas en nutrigenética y nutrigenómica

PROGRAMA

  • 9:00-9:15 Introducción y bienvenida. María Dolores Suárez
  • 9:15-10:00 ¿Es el tejido adiposo metabólicamente diferente en distintas localizaciones? Ángel Gil
  • 10:00- 10:45 Epidemiología genómica de la obesidad y de las enfermedades cardiovasculares. Dolores Corella
  • 10:45-11:15 Descanso
  • 11:15-12:00 Epigenética en la patogénesis de la obesidad. Jose Alfredo Martinez
  • 12:00:12:45 Variantes genéticas asociadas con la obesidad y el síndrome metabólico en los niños. Concepción Aguilera
  • 12:45:13:30 Adipose tissue gene expression profiling as a powerful tool in the study of obesity. Dominique Langin
  • 13:30-15:30 Intermedio
  • 15:30:16:15 Aspectos cronobiológicos de la nutrición, el síndrome metabólico y la obesidad. Marta Garaulet
  • 16:15-17:00 Nutrición perinatal y salud del adulto: Papel de la leptina y otros componentes de la leche humana. Andreu Palou
  • 17:00-17:30-Descanso
  • 17:30-18:15. LECCIÓN ESPECIAL . Desafíos de la Nutrigenómica y de la Nutrigenética en la nueva era de la Nutrición. José M. Ordovas
  • 18:15:18:30 Conclusiones y clausura

CONTACTO: Ángel Gil Hernández. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada. Tfnos: 958248322 – 958246139. Correo.e: agil@ugr.es


La UGR parte como favorita en los Campeonatos de Andalucía Universitarios

  • Los vencedores de las semifinales se asegurarán una plaza en la competición nacional

La UGR parte como favorita en los Campeonatos de Andalucía Universitarios (CAU), ya que estará presente en diez de las once modalidades deportivas en juego en la fase final de esta competición, que se disputará del 16 al 17 de marzo. El mismo número de equipos ha clasificado la Universidad de Málaga, la gran rival de Granada, la única que logró batir el año pasado a la Universidad de Granada. La tercera universidad con serias opciones de optar al título es la de Sevilla, que acude a esta competición regional con nueve selecciones deportivas.

En esta XXI edición de los CAU, la Universidad de Málaga se convierte en sede de todas las modalidades deportivas, una novedad que contrasta con temporadas anteriores en las que las diferentes universidades se encargaban de organizar la competición de manera equitativa. La fase final de esta competición la juegan cuatro equipos en cada modalidad deportiva, que se enfrentarán en eliminatorias de semifinal y final, después de que se hayan celebrado rondas clasificatorias en todos los deportes a excepción del rugby.

Los vencedores de las semifinales, que se celebrarán mañana, se aseguran una plaza en los próximos Campeonatos de España Universitarios, mientras que los vencedores de las finales, que se decidirán el próximo jueves, se harán con el título andaluz en su modalidad deportiva. El título de campeón de Andalucía, actualmente en poder de la Universidad de Málaga, lo conseguirá aquella universidad que sume más medallas en el cómputo global de la competición.

Las once modalidades en competición disputarán las semifinales entre las 09.00 y las 15.00 horas, en un horario que se especifica en el archivo adjunto.


Conmemoración de la Constitución de 1812 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

  • Conferencia “¿Qué es la Política 2.0?”, por Ramón Cotarelo García, catedrático de Ciencia Política de la UNED

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología celebra diversos actos programados con ocasión de la conmemoración de la Constitución de 1812 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, mañana miércoles, 16 de marzo de 2011.

Miércoles, 16 de marzo de 2011

  • 12.00 h. Recital del Trío “Alla Breve” en el Hall de la Facultad.

Acto Académico en el Aula Magna:

  • 12.30 h. Apertura: Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
  • 12.45 h. Entrega de diplomas y distinciones.
  • A los mejores expedientes del Curso Académico 2009-2010, de las Licenciaturas:
    • Ciencias Políticas y de la Administración: Álvaro Santos Ortiz.
    • Sociología: Santiago Ruiz Chasco.
  • A los docentes que en el Curso Académico 2009-2010 obtuvieron el Título de Doctor:
    • José Antonio Peña Ramos.
    • Blanca Delgado Márquez.
    • María Encarnación Durán Cenit.
  • Al personal de administración y servicios y profesores con motivo de su jubilación:
    • María Gracia Fernández de Haro.
    • Pilar González-Frías Martínez.
    • Cristina Viñes Millet.
  • 13. h. Entrega de premios del I Concurso de Fotografía.
  • 13.15 h. Conferencia “¿Qué es la Política 2.0?”, por Ramón Cotarelo García. Catedrático de Ciencia Política de la UNED.
  • 14 h. Intervención de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • 14.15 h. Clausura del Acto.
  • 14.30 Descubrimiento del cuadro de Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez, anterior decana de la Facultad.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 16 de marzo.
  • HORA: 12.30 h.
  • LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. C/ Rector López Argüeta.

Se inaugura “Variaciones de taller”, una muestra de grabado contemporáneo

  • Tendrá lugar en la Corrala de Santiago, el miércoles, 16 de marzo, a las 20 horas, organizado por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR

Con el título “Variaciones de taller”, se inaugura una muestra de grabado contemporáneo en la Corrala de Santiago, el miércoles, 16 de marzo, a las 20 horas, organizado por el Centro Internacional de Grabado Xalubinia y el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

La exposición, coordinada por Miguel Carini, y de la que se realizará una visita guiada por Pere Pons, cuenta con sesenta grabados de distintos artistas.

70 grabados, 17 países

La exposición “Variaciones de Taller” recoge sesenta grabados de artistas de diecisiete nacionalidades, nueve de los cuales han sido cedidos por el Consell Insular de Menorca especialmente para esta ocasión. Los cincuenta y uno restantes son parte de la Colección de Arte Contemporáneo Xalubinia-Menorca que alberga hoy más de 700 obras.

Esta selección de grabados es fruto de un conocimiento profundo tanto de la obra como de los artistas invitados; resultado de años de experiencia, amistad y trabajo de taller. En la misma están representadas las más variadas técnicas calcográficas y un completo abanico de aproximaciones al mundo del grabado.

La muestra fue expuesta por primera vez durante el verano de 2009 en la sala El Roser de Ciudadela de Menorca y posteriormente en el Museo de Menorca situado en la ciudad de Mahón, y forma parte del desarrollo del proyecto que culminaría el 19 de mayo de 2010 con la inauguración de la sede oficial del Centro Internacional de Grabado Xalubinia-Menorca, en el municipio menorquín de Alaior.

Esta exposición es, también, una ocasión para presentar en Granada el Centro Internacional de Grabado Xalubinia-Menorca, lugar de encuentro, intercambio y trabajo de grabadores, estudiantes, coleccionistas y todos aquellos interesados por el mundo de la cultura. E igualmente para la vuelta a sus raíces de Taller Xalubinia, motor del centro, que fue fundado en Salobreña por Ángel Ramazzi y Pere Pons a comienzos de los 90.

Actividad

  • Inauguración de la exposición: “Variaciones de taller”
  • Visita guiada: A cargo de Pere Pons
  • Coordinación: Miguel Carini
  • Lugar: Sala de Exposiciones Corrala de Santiago
  • Día: 16 de marzo de 2011
  • Hora: 20 horas
  • Lugar: Sala de Exposiciones Corrala de Santiago
  • Organiza: Centro Internacional de Grabado Xalubinia y Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea
  • Fechas de la exposición: Del 16 de marzo al 29 de abril de 2011
  • Horario de visitas:*De lunes a viernes de 17:30h a 20:30h. Fines de semana y festivos cerrado
  • http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/variaciones-de-taller

Contacto: Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel.: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Une intervention neuropsychologique à temps réduit les séquelles des personnes présentant des lésions cérébrales acquises

Des scientifiques de l’Université de Grenade démontrent que les patients présentant un traumatisme cranéo-encéphalique ou un ictus doivent recevoir un traitement neuropsychologique déjà à l’hôpital, et non pas attendre à être pris en charge postérieurement par les services sociaux. Une intervention à temps, pendant les six premiers mois, minimise les lésions postérieures, fondamentalement dans les domaines cognitif (attention, mémoire, planification, etc.), émotionnel (irritabilité, manque de motivation, etc.) et comportemental (impulsivité, agressivité, etc.)

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont démontré que la rééducation neuropsychologique permet de réduire considérablement les séquelles cognitives, émotionnelles et comportementales que souffrent les personnes présentant une lésion cérébrale acquise, généralement par traumatisme cranéo-encéphalique et ictus. Leur travail a mis en évidence que ces patients doivent recevoir un traitement neuropsychologique déjà à l’hôpital, et ne pas attendre à être pris en charge postérieurement par les services sociaux, car une intervention à temps, pendant les six premiers mois, minimise les lésions postérieures.

Les traumatismes cranéo-encéphaliques et les ictus sont très fréquents et affectent de plus en plus les jeunes, malgré les campagnes préventives pour réduire les accidents de la route et d’améliorer les habitudes de santé cardiovasculaire. Ces deux pathologies produisent des troubles de conduite, fondamentalement dans les domaines cognitif (attention, mémoire, planification, etc.), émotionnel (irritabilité, manque de motivation, etc.) et comportemental (impulsivité, agressivité, etc.). Chez la majorité des affectés, il reste des séquelles stables qui empêchent la récupération de leur niveau de fonctionnement préalable, limitant ainsi gravement l’indépendance dans les activités quotidiennes, de travail, académiques et sociales. Le programme d’intervention mené à bien à l’Université de Grenade a eu pour objectif la réduction et la compensation desdites séquelles.

Une intervention à temps

Cette recherche a été réalisée par M. Alfonso Caracuel Romero, du Département de Personnalité, Évaluation et Traitement psychologique de l’UGR, et dirigé par les professeurs Miguel Pérez García et Antonio Verdejo García. Leur travail a démontré que plus le traitement est différé, et plus grande répercussion auront les troubles émotionnels (primaires ou dérivés directement de la lésion, et secondaires ou conséquence des changements dans la vie de la personne), et plus grande sera l’influence de celle-ci sur les troubles émotionnels et comportementaux.

Pour mener à bien cette recherche, ses auteurs ont travaillé avec un groupe initial de 7 patients présentant une lésion cérébrale acquise et leurs parents, qui a été comparé à un groupe-contrôle de patients n’ayant pas reçu ce traitement. Postérieurement, le programme a été réalisé avec 18 patients plus leurs proches parents. Les patients ont amélioré dans leur fonctionnement cognitif général (attention, mémoire, etc.), dans leur état émotionnel (moindre niveau de dépression), dans leur niveau d’activité (réduction de l’état d’apathie) et dans leur capacité pour réguler leur comportement social. Cependant, dans le groupe, les personnes ayant reçu une attention neuropsychologique à temps ont eu, à long terme, une récupération dans les aspects émotionnels et cognitifs très supérieure à celle des patients dont le traitement a été différé plus de six mois.

M. Alfonso Caracuel Romero affirme qu’il n’existait pas encore de données provenant d’études dans le contexte social sanitaire espagnol et démontrant l’efficacité des programmes holistiques de rééducation neuropsychologique. « Avec ce travail, signale le chercheur, a été démontrée l’importance du travail simultané sur les aspects cognitifs, émotionnels et comportementaux des personnes atteintes de ce mal cérébral. »

Les résultats de ce travail seront en partie publiés dans des revues nationales (Rehabilitación) et internationales (Archives of Clinical Neuropsychology), et paraîtront prochainement dans la revue The Journal of Head Traums Rehabilitation.

Contact : Alfonso Caracuel Romero. Département de Personnalité, Évaluation et Traitement psychologique de l’Université de Grenade. Portable : +34 655 985 821 ; courriel : acaracuel@ugr.es


Early neuropsychological treatment reduces after-effects in patients with acquired brain injury

Researchers at the University of Granada have proved that patients suffering traumatic brain injury (TBI) and ictus must receive neuropsychological treatment at hospital without delay. Early intervention within the first six months reduces further injury in the cognitive (attention, memory, planning, etc), emotional (irritability, lack of motivation, etc) and behavioural areas (impulsiveness, aggressivity, etc.)

Researchers at the University of Granada have proved that neuropsychological rehabilitation helps in significantly reducing cognitive, emotional and behavioural after-effects in patients with acquired brain injury, generaly due to traumatic brain injury and ictus. These patients should not wait to be treated later by the social services, since early intervention (within six months after the traumatism) reduces further after-effects.

Despite the prevention campaigns launched for reducing traffic accidents and improving heart-friendly habits, traumatic brain injury and ictus are very frequent and increasingly affect younger people. Both pathologies cause changes in behaviour, mainly in the cognitive (attention, memory, planning, etc), emotional (irritability, lack of motivation, etc) and behavioural areas (impulsiveness, aggressivity, etc.). Most patients suffer permanent after-effects that hinder full recovery. This limits their independence to carry out work, academic and social activities in their daily living.

Early Intervention

This study was carried out by Alfonso Caracuel Romero, of the Department of Personality and Psychological Evaluation and Treatment, and conducted by professors Miguel Pérez García y Antonio Verdejo García. This research proved that the longer the treatment is delayed, the more serious emotional alterations –directly caused by the traumatism or as a result of the changes in the patient’s life– will be.

To carry out this study, researchers took an initial sample of 7 patients with acquired brain injury and their families, and were compared with a control group of patients that did not receive any neuropsychological treatment. Then, 18 patients and their families were treated with a neuropsychological treatment. As a result of the intervention, patients improved their general cognitive performance (attention, memory, etc) and their emotional state (lower depression levels), activity level (reduction of apathy) and their ability to regulate their social behaviour. However, within this group, those receiving early neuropsychological assistance improved more significantly their emotional and cognitive abilities in the long term than the patients that received neuropsychological treatment when more than six months have passed since the traumatism.

Alfonso Caracuel Romero states that, so far, no data have been available within the context of the Spanish social and health assistance system that proved the efficiency of holistic neuropsychological rehabilitation programs. “With this study, the relevance of treating cognitive, emotional and behavioural skills simultaneously in patients with acquired brain injury has been proved” –the researcher states.

The results obtained in this study will be partially published in national (Rehabilitación) and international  journals (Clinical Neuropsychology), and will be shortly published in The Journal of Head Trauma Rehabilitation.

Contact: Alfonso Caracuel Romero. Department of Personality and Psychological Evaluation and Treatment, University of Granada. Cell phone: +34 655 985 821. E-mail Address: acaracuel@ugr.es


“Por Asia Central, tierras de Uzbekistán”, conferencia de Rafael López Guzmán

Se celebrará el miércoles, 16 de marzo de 2011, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), dentro del ciclo “Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda”

“Por Asia Central, tierras de Uzbekistán”, es el título de la conferencia que impartirá el profesor del departamento de Historia del Arte y Música de la UGR Rafael López Guzmán, el miércoles, 16 de marzo de 2011, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), dentro del ciclo “Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda”, que organizan el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

“Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda” es un ciclo en el que se imparte una conferencia cada miércoles del presente mes de marzo. Participan cinco expertos universitarios que analizan, desde diferentes perspectivas académicas, el legado cultural de una de las rutas comerciales más importantes en la historia de la humanidad, que llegó a unir durante siglos, a través de sus diferentes itinerarios, las tierras de Occidente, Asia Central y el Imperio chino.

Actividad:

  • Conferencia: “Por Asia Central, tierras de Uzbekistán”,
  • A cargo de : Rafael López Guzmán
  • Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. Salón de Grados (C/Buensuceso, 11)
  • Día: Miércoles, 16 de marzo de 2011
  • Hora: 20 horas
  • Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria e Instituto Confucio de la Universidad de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Tel.: 958243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


‘Las revoluciones democráticas en el mundo árabe’, por Taysir Alony, director de la Delegación de Aljazeera en España

  • Conferencia organizada por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y Fundación Euroárabe de Altos Estudios

Este próximo miércoles, 16 de marzo, se celebra la conferencia “Las Revoluciones democráticas en el mundo árabe”, a cargo de Taysir Alony, director de la Delegación de Aljazeera en España.

La presentación de la conferencia del periodista sirio correrá a cargo de Alfredo Witschi Cestari, ex-funcionario de Naciones Unidas y colaborador del Instituto de la Paz y los Conflictos.

La conferencia está organizada por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Taysir Alony

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles 16 de marzo de 2011.
  • HORA: 19,30 horas.
  • LUGAR: salón de actos del Centro Documentación Científica del Instituto de la Paz y los Conflictos (c/ Rector López Argüeta s/n).

Una experta defiende que los animales, y no sólo el hombre, ‘también tienen derechos morales, porque sufren’

  • Una investigadora de la UGR afirma que la muerte de mamíferos, aves y reptiles, incluso aquellos que se utilizan para consumo humano, no es moralmente irrelevante, ya que tienen capacidad para experimentar sufrimiento
  • Su trabajo ha sido una de las primeras tesis doctorales que se defiende en España sobre los derechos morales de los animales

Una experta de la Universidad de Granada defiende que la muerte de mamíferos, aves y reptiles, incluso aquellos que se utilizan para consumo humano o para experimentos de laboratorio, no es moralmente irrelevante, ya que estos animales tienen capacidad para experimentar sufrimiento. Olga Campos Serena, investigadora del departamento de Filosofía I que recientemente ha leído una tesis doctoral sobre este tema, considera que es necesario “repensar prácticas socialmente admitidas en la actualidad” que implican la muerte de los animales, como su consumo para alimentación o su uso rutinario en prácticas experimentales.

La investigadora de la UGR –cuya tesis ha sido dirigida por el profesor Francisco Lara Sánchez- critica en su trabajo “las razones que ofrece la ética tradicional a favor de la idea de que los únicos que tenemos derechos morales somos los seres humanos. Es necesario acabar con esa creencia que entiende que la consideración moral de los animales estará en función del servicio que éstos presten a nuestros intereses”.

Un “paradigma moral alternativo”

En su trabajo, Campos Serena propone “un paradigma moral alternativo” donde lo que cuente para tener derechos morales “sea la capacidad para experimentar sufrimiento, y no la pertenecía a la especie Homo Sapiens ni la capacidad de razonar moralmente”.

Para la investigadora, es necesario “reconsiderar el trato que, como sociedad, proporcionamos a los animales no humanos”. Y es que las situaciones en las que rutinariamente disponemos de sus vidas “como si los animales fueran meros recursos” no pueden interpretarse “como que se trata de una situación de conflicto entre sus vidas y las nuestras”.

Por muy fuertes que sean nuestras intuiciones en torno a las diferencias cualitativas que existen entre animales y seres humanos, “hemos de llevar a cabo un cuidadoso análisis. He querido mostrar que muchos animales también importan en sí mismos desde un punto de vista moral y que ello implica que habrá que estar de acuerdo en que la pregunta por el valor de sus vidas no es baladí”.

El trabajo de Olga Campos Serena es una de las primeras tesis doctorales que se publica en España sobre los derechos morales de los animales, y pretende, en palabras de su autora, “ayudar a romper con los prejuicios tan fuertes en este sentido que están presentes tanto en el mundo entero como particularmente en el caso de nuestro país”.

La investigadora de la UGR cree que es necesario “un cambio radical en lo que hasta ahora ha sido nuestro trato hacia los animales”, para lo que reivindica “el papel de una disciplina reciente en ética, la ética zoocéntrica, que pone el acento en la imposibilidad de sostener la argumentación de la ética antropocéntrica, donde las únicas responsabilidades morales que tenemos recaen en los miembros de nuestra especie”.

Se adjunta fotografía de la investigadora

  

CONTACTO: Olga Campos Serena. Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada Móvil: 630652155. Correo electrónico: olgacampos@ugr.es


Ciclo de cine documental “Hambre no”

  • Se celebrará los días 15 de marzo (Facultad de Ciencias), 7 y 26 de abril, y 17 de mayo de 2011 (Fundación Euroárabe de Altos Estudios

Cuatro documentales conforman el ciclo “Hambre No” que financia el CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo UGR) y organizan alumnas del Máster de Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de ONGDs y del Máster de estudios Migratorios, Desarrollo e intervención Social y Acción contra el Hambre, con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, con el objetivo de fomentar la reflexión, el diálogo, la participación y la movilización de la ciudadanía en torno al fenómeno del hambre en el mundo

Las cuatro proyecciones incluyen 4 sesiones con distintas temáticas vinculadas (seguridad alimentaria, Círculo VIH-Sida-Hambre, desastres naturales, hambre estacional, desnutrición), situadas en contextos geográficos distintos (Malawi, Níger, Armenia y Filipinas).

Las jornadas se celebrarán los días 15 de marzo (Facultad de Ciencias), 7 y 26 de abril, y 17 de mayo de 2011 (Fundación Euroárabe de Altos Estudios).

Descargue el cartel

Contacto: Jimena Zapata Gotelli. Correo electrónico: jimenazapata@icav.es