La UGR publica el libro “El cuerpo y sus expresiones”

El volumen, coordinado por los profesores Juan Francisco García Casanova, Oscar Barroso Fernández y Ricardo Espinoza Lolas, recoge distintos trabajos del coloquio de Filosofía realizado en Granada en 2012, y propone una concepción del cuerpo en cuanto a sus “expresiones”

“El cuerpo y sus expresiones” es el título del libro que coordinan los profesores de la Universidad de Granada Juan Francisco García Casanova, Oscar Barroso Fernández y Ricardo Espinoza Lolas, en el que se recogen distintos trabajos del coloquio de Filosofía realizado en Granada en 2012, y se propone una concepción del cuerpo, en tanto que este es sus “expresiones”.

¿Qué es el cuerpo? ¿Cómo se expresa? ¿Qué mirada permite verlo? ¿Hay solo una mirada para captarlo o muchas? ¿Se puede “ver” acaso? ¿Es una “cosa”? ¿Una herramienta de la mente, su mudo receptáculo? ¿Y si ocurriese que el cuerpo, además de realizar esas funciones a las que llamamos “orgánicas”, comprendiese desde sí mismo, pensara, sufriera o anhelase, como supuestamente hace eso a lo que llamamos “alma”? ¿Alma? ¿No es el alma el cuerpo mismo, tal vez? Si no fuese así, ¿cómo se encuentran entre ellos, cómo se hablan entre sí?…

Todas estas preguntas suponen la trama de este libro en torno al cuerpo, del que los responsables señalan. “El cuerpo es quizás lo más próximo a nosotros. Y sin embargo, tan enigmático resulta, si nos detenemos en preguntas de este tipo, que nos quedamos perplejos y hasta tentados a decir que, siendo (quizás) lo más próximo, nos resulta lo más lejano”. El volumen, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), constituye, en cada uno de los trabajos que se recogen, una mirada particular sobre este tema, pero todos ellos apuntan a una misma concepción del cuerpo: el cuerpo es, se da, en tanto ‘expresiones’. El cuerpo ya no es una ‘representación’, la que fuere, de ‘algo’ que se comporta o interactúa de tal o cual manera con la realidad; ni menos es el “recipiente” corruptible donde habita algo llamado ‘alma’ que sería inmortal. El cuerpo es en sí mismo su ‘estar en el mundo’ expresivo que abre lo otro y que densifica al propio hombre. El libro, de 272 páginas, consta de doce trabajos de investigación de distintos profesores y especialistas que tratan, entre otros asuntos, de “Cuerpo y política en el fin de la historia” (Germán Cano), “En busca del cuerpo como acontecimiento” (Juan Francisco García Casanova), “En sentido figurado: el cuerpo en pedazos” (François Delaporte), “De cuerpo presente” (Jorge de los Santos), o “El cuerpo y su sombra” (Patrick Bauday).

Web: http://sl.ugr.es/07KH

Contacto: Profesor Óscar Barroso Fernández. Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada. Tels.: 958240942 958240943 958249838 958242097. Correo electrónico: obarroso@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Una nueva técnica permite clasificar el efecto de varias enfermedades en la flora intestinal

Dos estudios revelan que la composición y diversidad de especies químicas producidas por las bacterias intestinales permite diferenciar varias patologías

Los resultados se han demostrado en pacientes que sufren lupus eritematoso, diarrea infecciosa y obesidad

Los cambios gastrointestinales inducidos por distintas enfermedades pueden ser más definidos y predecibles de lo que se pensaba

Enfermedades como el lupus eritematoso, la diarrea infecciosa y la obesidad afectan a la actividad de las bacterias intestinales, pero hasta hace poco se ignoraba cuántos y cuáles eran estos efectos. Ahora una nueva técnica permite cuantificar y clasificar los efectos de estas enfermedades en la flora intestinal a partir de las especies químicas producidas por las bacterias intestinales. La definición de estos cambios puede contribuir a conocer el desarrollo de estas, y posiblemente otras, enfermedades y de la salud. Los estudios se publican en las revistas “Scientific Report” e “ISME Journal”, del grupo Nature.

Manuel Ferrer, investigador del CSIC en el Instituto de Catálisis, que ha liderado los dos estudios, explica que “nuestra flora intestinal, o microbiota, puede considerarse como un órgano adicional. Está formada por millones de bacterias que interaccionan entre sí y con nuestro organismo, afectando a su funcionamiento y salud”.

Antonio Suárez García, profesor del Departamento de Bioquímica y Biología molecular 2 e investigador del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, colíder y coautor de la investigación sobre la obesidad, señala que “el estudio sugiere que en personas sanas que no sufren ninguna enfermedad, el índice de masa corporal y, por tanto de obesidad, es el factor diferenciador independientemente de la edad o de cualquier otro parámetro”. Es decir una persona sana delgada tiene una composición y diversidad de especies químicas bacterianas muy diferente a la de una obesa.

Se sabe que enfermedades como la obesidad, el cáncer y enfermedades autoinmunes pueden causar cambios en la composición de las bacterias intestinales, explica Ferrer. “Sin embargo, hasta hoy no se había esclarecido qué enfermedades producen las mismas o diferentes alteraciones en la microbiota, y si en base a ello es posible clasificar diferentes enfermedades”, añade. Además, tampoco se sabía “si hay factores o enfermedades que dominen a la hora de inducir cambios gastrointestinales”.

Los investigadores han analizado por primera vez la composición y diversidad de especies químicas producidas por las bacterias intestinales, lo que se conoce como metaboloma, en tres grupos de pacientes: pacientes con lupus (enfermedad reumática sistémica y crónica), pacientes con diarrea causada por la bacteria Clostridium difficile e individuos sanos.

El lupus y la diarrea infecciosa son factores dominantes frente a la obesidad

Esto no ocurre con los pacientes que tienen lupus. Así, todos ellos tienen un perfil metabólico gastrointestinal diferenciado al de los individuos sanos, independientemente de su índice de masa corporal e historial clínico. Claramente, el lupus eritematoso es un factor dominante frente a la obesidad a la hora de su influencia en la actividad de las bacterias intestinales, comenta Abelardo Margolles, investigador del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos.

Una persona con lupus delgada y otra obesa tienen similar composición y diversidad de especies químicas bacterianas, hecho que contrasta con lo que ocurre en personas sanas. Esto podría ser la razón de que las personas con lupus tengan mayor predisposición al llamado síndrome metabólico, detalla Margolles. Sin embargo, la obesidad en personas sin otras complicaciones patológicas sí es el factor que determina el metabolismo intracelular microbiona, detalla Suárez.

Lo mismo ocurre cuando se comparan pacientes con diarrea infecciosa e individuos sanos. En este caso, la técnica empleada permite además diferenciar los efectos producidos cuando la bacteria C.difficile produce dos toxinas, que aumentan los efectos negativos de la diarrea e influyen negativamente en la salud, según Ferrer. En todos los casos estudiados los investigadores han podido identificar marcadores químicos específicos para las patologías estudiadas.

El hallazgo abre nuevas oportunidades relacionadas con el estudio de cómo las diferencias que aparecen más abajo de la jerarquía funcional, por ejemplo a nivel de poblaciones bacterianas, acaban finalmente en el mismo patrón metabólico (o químico) que es específico para diferentes enfermedades. Se abren además por primera vez posibilidades para poder clasificar el efecto de distintas enfermedades en las bacterias gastrointestinales y cómo estas pueden afectar al desarrollo de las mismas.

Esta investigación, que ha contado con la colaboración de grupos españoles del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (ICBIBE), el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), la Universidad CEU San Pablo, el Hospital Clínico de Valencia, la Universidad de Valencia, es resultado de diferentes trabajos en el marco de una serie de proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Carlos III y la Generalitat Valenciana. Los investigadores también han contado con el apoyo del programa EraNET PathoGenoMics2 promovido por la Unión Europea. Parte de los investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.

Referencia bibliográfica:

  • David Rojo, Arancha Hevia, Rafael Bargiela, Patricia Lopez, Adriana Cuervo, Sonia Gonzalez, Ana Suarez, Borja Sánchez, MonicaMartinez-Martinez, Christian Milani, Marco Ventura, Coral Barbas, Andres Moya, Antonio Suarez, Abelardo Margolles, Manuel Ferrer. Ranking the impact of human health disorders on our gut metabolism: Systemic lupus erythematosus and obesity as study cases. ScientificReport (2015) 5:8310
  • David Rojo, María J. Gosalbes, Rafaela Ferrari, Ana E. Pérez-Cobas, Ester Hernández, Rosa Oltra, Javier Buesa, Amparo Latorre, Coral Barbas, Manuel Ferrer, Andrés Moya. Clostridium difficile heterogeneously impacts intestinal community architecture but drives stable metabolome responses. ISME J (2015) advance online publication, March 10, 2015; doi:10.1038/ismej.2015.32.

Abundancia de metabolitos intracelulares microbianos.

Contacto: Dr. Antonio Suárez García. Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Avda. Conocimiento s/n. 18100, Armilla. Tlf. 958241000/ext: 20318. asuarez@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Sin novedad en el frente”, en el Cineclub universitario

La proyección tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 10 de abril de 2015, a las 21 horas, dentro del ciclo “Clásicos recuperados XXXII: especial Primera Guerra Mundial”

La película de Lewis Milestone “Sin novedad en el frente” (1930) se proyectará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 10 de abril de 2015, a las 21 horas, dentro del ciclo “Clásicos recuperados XXXII: especial Primera Guerra Mundial”, que organiza el Cineclub universitario que dirige Juan de Dios Salas, en el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Programa

Viernes 10 de abril, a las 21 h

  • (Día del Cineclub).
  • “Sin novedad en el frente” (1930), de Lewis Milestone.

Martes 14 de abril, a las 21 h

  • “Adiós a las armas” (1932), deFrank Borzage.

Viernes 17 de abril, a las 20 h

  • “Remordimiento” (1932), deErnst Lubitsch.

Martes 21 de abril, a las 21 h

  • “El sargento York” (1941), de Howard Hawks.

Viernes 24 de abril, a las 21 h

  • (Día del Cineclub).
  • “Coronel Blimp” (1943), de Michael Powell y Emeric Pressburger.

Martes 28 de abril, a las 21 h

  • “La gran guerra” (1959), deMario Monicelli.

Martes 5 de mayo, a las 21 h

  • “Las águilas azules” (1966), de John Guillermin.

Seminario “Cautivos del cine”, a las 17 h

  • (Miércoles, 29 de abril. Gabinete de Teatro. Palacio de la Madraza).
  • “La Primera Guerra Mundial en el cine sonoro”, a cargo de Juan de Dios Salas, director del Cineclub Universitario.

Entrada libre hasta completar aforo.

Web: http://sl.ugr.es/07NH


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Visitas guiadas al Hospital Real, Palacio de La Madraza y Palacio de La Jarosa

La inscripción, gratuita, puede realizase llamando al teléfono 675755267 los martes y miércoles, en horario de 11.00 a 14.00 horas, o escribiendo a la dirección de correo electrónico: patrimoniomueble@ugr.es

Una nueva edición, la X, del Programa de Visitas al Patrimonio Cultural de la Universidad, que da continuidad a la de otras ediciones realizadas con notable éxito de público, ha sido programada por el Área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, con el objetivo de acercar el Patrimonio Cultural de la UGR a todos los interesados.

Las visitas, en esta décima edición, se realizarán al Hospital Real, Palacio de La Madraza y Palacio de La Jarosa, durante los meses de abril y mayo de 2015, en las siguientes fechas:

  • Hospital Real (sábados 11, 18 y 25 de abril).
  • Palacio de La Madraza (sábados 9, 16, 23 y 30 de mayo).
  • Palacio de La Jarosa (sábados 9, 16, 23 y 30 de mayo).

Las plazas para cada visita están limitadas según el aforo de las salas en cada caso, y las inscripciones serán atendidas en estricto orden de recepción y respetando, en la medida de lo posible, las preferencias de fecha y hora de los visitantes.

La inscripción, gratuita, puede realizase llamando al teléfono 675 755267 (interno 79012) los martes y miércoles, en horario de 11.00 a 14.00 horas, o escribiendo a la dirección de correo electrónico:patrimoniomueble@ugr.es

Contacto: Profesor Leonardo Sánchez-Mesa Martínez. Coordinador del Área de Patrimonio Mueble, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada. Tels.: 958 243000 y 958 243435. Correo electrónico: ismesa@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Investigadores de la UGR y del Complejo Hospitalario Universitario de Granada premiados en el Congreso europeo más importante de Farmacia Hospitalaria

Una investigación realizada por investigadores de la UGR y de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Granada gana el primer premio del Congreso de la European Association of Hospital Pharmacist

Es el congreso más importante a nivel europeo de Farmacia Hospitalaria. Se ha celebrado recientemente en la ciudad alemana de Hamburgo

El trabajo, liderado por la profesora Natalia Navas Iglesias del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la UGR

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y del Complejo Hospitalario Universitario de Granada -adscritos al Instituto Biosanitario de Granada (ibs.GRANADA)- ha recibido el primer premio a la mejor comunicación del congreso internacional de la European Association of Hospital Pharmacist, celebrado del 24 al 27 de marzo del presente año en Hamburgo. Este congreso es el más importante a nivel europeo en el ámbito de la Farmacia Hospitalaria.

El trabajo premiado ha consistido en el estudio de la estabilidad en el tiempo del medicamento de uso hospitalario Remicade™ (cuyo principio activo es el infliximab) una vez abierto el envase, así como de varias preparaciones habituales de administración, de manera que pueda ser optimizado su uso con total seguridad para el paciente. La dificultad en este tipo de estudios deriva de la naturaleza compleja que presentan los anticuerpos monoclonales que constituyen el principio activo de estos medicamentos. Para llevar a cabo esta investigación se ha desarrollado un conjunto de métodos y estrategias de análisis específicas para el estudio de las propiedades físico-químicas y la actividad biológica del infliximab, lo que ha permitido un estudio profundo y detallado de sus características más allá de las indicadas por el propio fabricante. El trabajo presentado fue inicialmente premiado con una comunicación oral, y tras su defensa, le fue otorgado el primer premio. Un resumen del mismo acaba de ser publicado en el número especial que la revista European Journal of Hospital Pharmacy (EJHP) dedica a los trabajos presentados en el congreso.

El trabajo premiado se enmarca en un proyecto más amplio recientemente finalizado -diciembre 2014-, financiado con Fondos para la Investigación en Salud del Instituto Carlos III (FIS-PI10-00201), titulado “Estudio formal y propuesta de validación del perfil indicador de la estabilidad de medicamentos de naturaleza biotecnológica (y química) en condiciones normales de uso hospitalario”. La investigadora principal del proyecto ha sido la profesora de la UGR Natalia Navas Iglesias y los investigadores colaboradores Antonio Salmerón García (facultativo especialista de Área Farmacia Hospitalaria) y José Cabeza Barrera (jefe del Servicio de Farmacia y director de la Unidad de Gestión Clínica), ambos del Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Todos ellos han participado en el trabajo premiado además de los estudiantes de doctorado Inmaculada Suárez García, José Hernández Jiménez, Antonio Martínez Ortega, del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la UGR, y Salvador Ruiz Fuentes, becario de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Granada y que fue quien defendió el trabajo en la exposición oral.

El 20th Congreso de la European Association of Hospital Pharmacists se celebró recientemente en Hamburgo (Alemania). Se celebra cada año y en esta última edición han participado cerca de 4000 clínicos e investigadores de toda Europa que se reúnen para tratar todos los aspectos relacionados con el ámbito de la Farmacia Hospitalaria. El número de trabajos presentados en esta edición ha sido 535 sobre un total de 880 evaluados.

premiofarmaciahospitalaria02

Equipo de Investigación que ha participado en el Trabajo. De izquierda a derecha: Salvador Ruiz Fuentes, Antonio Salmerón García, Inmaculada Suárez García, José Cabeza Barrera, Natalia Navas Iglesias y José Hernández.

Contacto: Natalia Navas Iglesias, Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias, UGR. Correo-e: natalia@ugr.es


La Jornada “Perspectivas de la Investigación y la Empresa en el sector TIC” en la UGR favorece las nuevas oportunidades de colaboración en I+D+I

Viernes, 10 de abril, en la Sala de Conferencias del CITIC-UGR

El viernes, 10 de abril, el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CITIC-UGR), en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), organiza la Jornada “Perspectivas de la Investigación y la Empresa en el sector TIC”. La Jornada dará comienzo a las 9:15 horas, en la Sala de Conferencias del CITIC-UGR.

El evento está dirigido a empresas e investigadores del sector TIC, con el propósito de favorecer el conocimiento mutuo y generar nuevas oportunidades de colaboración en I+D+I.

Programa de la Jornada:

10 ABRIL 2O15. SALÓN DE ACTOS CITIC-UGR

  • 09:15 Inauguración.
  • 9:30. Presentación del CITIC-UGR. Ignacio Rojas Ruiz. Director del CITIC-UGR.
  • 09:45. Presentación del CETIC-UGR. Jesús Chamorro Martínez. Delegado para la Transferencia, Innovación y Empresa de la UGR.
  • 10:00 Mesa Redonda: Presentación de las empresas instaladas en el CETIC – UGR.
    • Alfi Medios de Pago España S.L. (Pademobile).
    • Bi4 Group Spain S.L.U.
    • Compañía SPU y Desarrollos S.L. (Lean Monitor).
    • Global Research and Development S.L.
    • Greyman Studios S.L.
    • Ilíberi Análisis y Desarrollo de Aplicaciones Informáticas S.L.L.
    • Ingeniesia Desarrollo Cloud S.L. (Clinic Cloud).
    • Omega CRM Consulting S.L.
    • Solinsur Informática S.L.
  • 11.00. Mesa Redonda: “La transferencia de los resultados de investigación a la empresa”.
    • Everyware Technologies S.L.
    • Seven Solutions S.L.
    • Usermobile S.L.
    • Virtual Solutions S.L.
  • 11:20. “Presente y futuro en el sector de las TIC y de la Industria de Contenidos Digitales”. Asociación de Empresarios TIC de Andalucía, ETICOM.
  • 12:00. “On Granada: Plaza Tecnológica de Granada”. On Granada. Tech City.
  • 12:40 Conclusiones.

Organiza: Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UGR(CITIC-UGR).

Colabora: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UGR (OTRI).

Debido al aforo limitado de la sala, los asistentes deberán comunicarlo previamente enviando un correo electrónico a: secretario_citic@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Simposio sobre la amenaza presente y futura del terrorismo yihadista: claves para la prevención”, en la UGR

Viernes, 10 de abril, en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago

Participan el general jefe del Servicio de Información de la Guardia Civil, Pablo Salas Moreno, y el magistrado de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugura el “Simposio sobre la amenaza presente y futura del terrorismo yihadista: claves para la prevención”, que se celebra el viernes 10 de abril, en el Salón del Actos del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago de la Universidad de Granada, organizado por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.

9:30 Mesa inaugural:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Miguel Olmedo Cardenete. Decano de la Facultad de Derecho.
  • Santiago Pérez López. Subdelegado del Gobierno de España en Granada.
  • Lorenzo Morillas Cueva. Director del Simposio.
  • Humberto Trujillo Mendoza. Director del Simposio.

El general jefe del Servicio de Información de la Guardia Civil, Pablo Salas Moreno, abrirá el simposio con una conferencia sobre las “Claves de la respuesta ante la amenaza yihadista”. Tras su intervención se celebrará la mesa redonda “Claves psicosociales para la prevención de la radicalización y el reclutamiento yihadista”.

Cerrará el simposio el magistrado de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, con una conferencia con el título “Lobos solitarios, lagunas legales”.

Organiza: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Sección Granada.

Colabora:

  • Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada.
  • Proyecto de Investigación “Variables para una moderna Política Criminal superadora de las contradicciones Expansionistas/Reduccionistas de la pena de prisión”.
  • Grupo de Investigación “Profesores de Derecho Penal de la Universidad de Granada”.


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


El rector preside los Actos con motivo de la festividad del Patrón de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Viernes, 10 de abril, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Conferencia del economista Ramón Tamames Gómez, “Cuatro claves de la economía política internacional de nuestro tiempo: ecología, economía, no hegemonía, armonía”

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá los actos que con motivo de la festividad del Patrón de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, “San Vicente Ferrer”, se celebra el viernes, 10 de abril, a las 12,00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Programa:

I- Memoria del Curso Académico 2013/2014. Lectura por Soledad Barrios Martínez, secretaria de la Facultad.

II- Conferencia: “Cuatro claves de la economía política internacional de nuestro tiempo: ecología, economía, no hegemonía, armonía”, a cargo del economista Ramón Tamames Gómez.

III- Entrega de distinciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

  • Entrega de los Trofeos a los participantes en las diversas competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad.
  • Entrega de Diplomas a los alumnos finalistas de las Olimpiadas de Economía curso 2013-2014.
  • Entrega de Diplomas acreditativos a los titulados con mejores expedientes del curso académico 2013-2014.
  • Entrega de la Medalla de la Facultad por sus veinticinco años de servicio a profesores.
  • Entrega de una Placa de la Facultad con motivo de su jubilación al profesor Eduardo Pérez Rodríguez.

IV- Intervención de la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, María del Mar Holgado Molina.

V- Clausura del Acto Académico. Intervención del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Organiza: Equipo Decanal y la Junta de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada Hoy

Portada: Investigadores de la UGR diseñan un sistema para medir el ruido ambiental

Pág. 11: Un sistema revela todo el ruido ambiental que sufre una ciudad

Pág. 12: Ciudadanos considera «clave» tejer alianzas con la UGR para crear empleo

Pág. 13: Publicidad. Pruebas y exámenes que ofrece el Centro de Lenguas Modernas de la UGR para acreditar el nivel B1/B2. PRIMAVERA/VERANO 2015

Pág. 14: Bolaños hace un llamamiento a la llegada de nuevos talentos a la UGR

Más de 1.300 jóvenes granadinos harán prácticas en 81 empresas de la provincia

Pág. 16: Un libro de la UGR recoge la variedad de plantas medicinales de Lanjarón

Pág. 18: Concierto de la antigua Tuna universitaria

‘El paisaje y el lugar’, de Carmen Laffón

‘Exposición Colección Arte Contemporáneo de la UGR en Viena’

Pág. 19: Concierto del Cuarteto Leonor en la Universidad de Granada

Págs. 38-39: La Feria del Libro Sound

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07NX

Descargar


Ideal

Pág. 7: Publicidad. Pruebas y exámenes que ofrece el Centro de Lenguas Modernas de la UGR para acreditar el nivel B1/B2. PRIMAVERA/VERANO 2015

Pág. 9: «Apoyaremos cualquier iniciativa de la UGR para ofertar Periodismo»

Profesor en diversos centros académicos desde 1976

Págs. 50-51: El Centro Lorca y la Unesco dan alas a la Feria del Libro

Pág. 65: Agenda:

-Música:

 Concierto del Cuarteto Leonor

– Exposiciones:

‘Vida y obra de Leon Tolstoi’

‘La geología de los parques naturales’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07NV

Descargar


“Sin novedad en el frente”, en el Cineclub universitario

La proyección tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 10 de abril de 2015, a las 21 horas, dentro del ciclo “Clásicos recuperados XXXII: especial Primera Guerra Mundial”

La película de Lewis Milestone “Sin novedad en el frente” (1930) se proyectará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el viernes, 10 de abril de 2015, a las 21 horas, dentro del ciclo “Clásicos recuperados XXXII: especial Primera Guerra Mundial”, que organiza el Cineclub universitario que dirige Juan de Dios Salas, en el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Programa

Viernes 10 de abril, a las 21 h

  • (Día del Cineclub).
  • “Sin novedad en el frente” (1930), de Lewis Milestone.

Martes 14 de abril, a las 21 h

  • “Adiós a las armas” (1932), deFrank Borzage.

Viernes 17 de abril, a las 20 h

  • “Remordimiento” (1932), deErnst Lubitsch.

Martes 21 de abril, a las 21 h

  • “El sargento York” (1941), de Howard Hawks.

Viernes 24 de abril, a las 21 h

  • (Día del Cineclub).
  • “Coronel Blimp” (1943), de Michael Powell y Emeric Pressburger.

Martes 28 de abril, a las 21 h

  • “La gran guerra” (1959), deMario Monicelli.

Martes 5 de mayo, a las 21 h

  • “Las águilas azules” (1966), de John Guillermin.

Seminario “Cautivos del cine”, a las 17 h

  • (Miércoles, 29 de abril. Gabinete de Teatro. Palacio de la Madraza).
  • “La Primera Guerra Mundial en el cine sonoro”, a cargo de Juan de Dios Salas, director del Cineclub Universitario.

Entrada libre hasta completar aforo.

Web: http://sl.ugr.es/07NH


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Une étude révèle que la lumière intermittente et la couleur jaune des feux de signalisation n’ont pas d’effet dissuasif sur les piétons au moment de traverser

Des chercheurs de l’Université de Grenade démontrent que seul les deux phases obligatoires des feux de signalisation (le rouge et le vert) évitent des conduites piétonnières peu sûres et communiquent au piéton un message clair.

 Les experts recommandent un feu de signalisation contenant seulement deux phases obligatoires (vert fixe et rouge fixe) avec un indicateur du temps manquant pour le changement de phase, par exemple, imitant un sablier à compte à rebours, ou le dénommé Marshalite, comme modèles les plus effectifs pour éviter des accidents.

Actuellement, il n’existe pas dans l’Union Européenne de norme spécifique et commune pour les feux de signalisation.

 

Une étude réalisée par des scientifiques de l’Université de Grenade (UGR) a démontré que la lumière intermittente et la couleur jaune des feux de signalisation n’ont aucun effet dissuasif sur les piétons. Ainsi, seul les deux phases obligatoires des feux de signalisation (le rouge et le vert) produisent un effet dissuasif et communiquent au piéton un message clair et sûr.

Cette recherche, publiée dans la revue The Spanish Journal of Psychology, a été réalisée par des scientifiques du Centre de Recherche « Esprit, Cerveau et Comportement » de l’UGR et prétend contribuer à un dessin de signaux de circulation plus effectifs afin d’éviter que les personnes aient des conduites à risque dans les intersections contrôlées.

Pour cela, les auteurs ont travaillé avec un échantillonnage de 247 participants dont la plupart (74,89%) possédaient le permis de conduire. On a présenté à tous une série de photographies de différents passages cloutés du centre de Grenade contrôlés par des feux.

On a ainsi montré aux participants diverses intersections réglées par feux (aussi bien réels que manipulés), et on leur a demandé de valoriser de 1 à 10 s’ils traverseraient ou pas (1 étant « jamais je ne croiserais dans cette situation » et 10 « Je traverserais toujours dans ce cas »).

Les types de feux proposés par les chercheurs aux participants furent : vert fixe, vert intermittent, jaune fixe, jaune intermittent, rouge fixe, rouge intermittent et tout éteint.

Rouge et vert fixe, les plus effectifs

Les résultats ont révélé des données très curieuses. Ainsi, de nombreux piétons ne connaissent pas le sens des phases non obligatoires des feux, celles différant du vert (go) ou rouge (no-go). De plus, les solutions intermittentes et la couleur jaune ne sont pas effectives pour communiquer au piéton un message clair et sûr.

Les chercheurs ont vérifié que les solutions obligatoires (vert/rouge fixe) sont les meilleures afin d’éviter des conduites piétonnières peu sûres en croisant des intersections contrôlées.

Tel que l’expliquent les principaux auteurs de ce travail, les chercheurs de l’UGR Leandro Luigi Di Stasi et Alberto Megías, « il n’existe pas dans l’Union Européenne de norme spécifique et commune pour les feux de signalisation (par exemple, outre la phase vert/rouge fixe, en Italie il y a une phase ambre pour les piétons). En France il y a une phase de couleur rouge intermittente, et dans des villes espagnoles comme Grenade nous avons le vert intermittent qui indique que le feu va fermer. »

Sablier

Di Stasi et Megías signalent qu’une solution facile à introduire et effective pour créer un environnement plus sûr et amiable pour le piéton « serait l’usage d’un feu indiquant seulement les deux phases obligatoires (vert et rouge), avec un indicateur du temps manquant au changement de phase (par exemple, imitant un sablier à compte à rebours. »

Un autre type de feu qui serait effectif d’après les chercheurs est le dénommé Marshalite, utilisé en Australie depuis 1936 et qui doit son nom à son dessinateur Charles Marshall. Ces feux y ont été utilisés pendant trente ans et disposaient de deux rotors motorisés que tournaient les aiguilles pour indiquer la section correspondante (rouge, jaune ou vert).

Les chercheurs signalent que le manque de norme commune à ce sujet et l’ambiguïté du message dans les phases intermédiaires (fixes ou intermittentes) « peuvent provoquer une diminution de la sécurité routière, ce qui contribue au nombre élevé d’accidents qui se produisent annuellement en Europe dans les intersections signalisées, également en Espagne d’après la Direction Générale de Circulation (DGT). »

L’étude réalisée à l’Université de Grenade a été en partie financée par la propre DGT à travers deux projets du Plan de Recherche 2014 (SPIP2014-1426 et SPIP2014-1341).

Référence bibliographique :

The Influence of Traffic Signal Solutions on Self-Reported Road-Crossing Behavior. Leandro L. Di Stasi, Alberto Megías, Antonio Cándido, Antonio Maldonado and Andrés Catena. The Spanish Journal of Psychology (2014), 17, e103, 1-7. Universidad Complutense de Madrid and Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. doi:10.1017/sjp.2014.105

 

Contact :

Leandro Luigi Di Stasi. Centre de Recherche « Esprit, Cerveau et Comportement » de l’UGR. Groupe de Recherche HUM687 « Ergonomie et Science Cognitive ».
Tél.: 0034 958 245 171 
Portable: 0034 655 149186 
Courriel: distasi@ugr.es

Alberto Megías Robles. Centre de Recherche « Esprit, Cerveau et Comportement » de l’UGR. Groupe de Recherche CTS-176 « Apprentissage, Émotion et Décision »,
Tél. : 0034 958245171
Portable : 0034 652 853 502
Courriel : amegias@ugr.es