L’exposition aux pesticides organochlorés est un facteur déterminant de la qualité séminale

Deux jeunes sur dix d’Alméria présentent un bas niveau de spermatozoïdes, une circonstance associée à un retard évident dans le temps prescriptif pour obtenir une grossesse avec succès. La voie principale d’exposition à des pesticides parmi la population en général se fait à travers les aliments ou d’autres produits utilisés au niveau domestique

L’exposition combinée à des pesticides organochlorés est un facteur déterminant de la qualité séminale chez les jeunes d’Alméria, d’après une étude réalisée à l’Université de Grenade. Le fait de présenter un nombre de spermatozoïdes dans le sperme inférieur au niveau de référence établi par l’OMS peut produire un retard évident dans le temps requis pour obtenir une grossesse avec succès.

L’analyse de cette recherche, réalisée par M. Clemente Aguilar au Laboratoire de Recherches médicales de l’Hôpital universitaire San Cecilio de Grenade, et dirigée par Marieta Fernández, Marina Lacasaña et Nicolás Olea (Université de Grenade), s’est basée sur un échantillonnage de 280 jeunes volontaires entre 18 et 23 ans, étudiants à l’Université d’Alméria.

L’hypothèse de travail considérait que l’exposition à des pesticides organochlorés augmente le risque d’altérations des paramètres indicateurs de la qualité séminale, dû à sa capacité de modifier l’homéostasie des hormones de l’axe Hypothalamus-hypophyse-gonades masculin. Le risque augmente avec l’exposition combinée de plusieurs pesticides, même lorsqu’elle se produit dans de faibles concentrations.

Les résultats ont démontré que la qualité séminale des jeunes du sud-est de la Péninsule, évaluée à travers l’estimation du nombre total de spermatozoïdes (NTE) et du nombre total de spermatozoïdes mobiles (NTEM), se situe dans une position intermédiaire parmi celles décrites dans d’autres populations européennes, avec des chiffres atteignant les paramètres les plus élevés.

La qualité séminale estimée dans la population jeune d’Alméria s’avère dépendre de multiples facteurs, entre autres les modes de vie (niveau de scolarité, genre de travail), des paramètres physiques et biochimiques (obésité, niveaux d’hormones sexuelles et de lipides dans le sang, etc.) et l’exposition environnementale.

Ingestion de pesticides à travers les aliments

Il convient de souligner que la voie principale d’exposition aux pesticides pour la population générale se produit à travers les aliments ou d’autres produits utilisés au niveau domestique, et que parmi les 18 pesticides analysés dans le sang des individus participants, certains sont interdits en Espagne, comme le DDT, même si d’autres comme le fongicide vinclozoline (utilisé dans l’agriculture et le stockage du raisin et des citriques) sont actuellement permis dans le pays. Tous les échantillons de sérum analysés contiennent au moins un pesticide dans des proportions quantifiables, et la moyenne de pesticides détectés par échantillon a été de 11 composés, dans des proportions entre 4 et 17. La plupart des jeunes (62%) présentent entre 10 et 14 résidus de pesticides différents.

Tandis que dans les différents modèles l’exposition à certains pesticides organochlorés s’associe paradoxalement à des augmentations dans le NTE et le NTEM, d’autres ont des effets contraires et sont associés à la réduction des deux paramètres séminaux. L’explication pourrait se trouver dans le fait que certains pesticides sont classifiés comme disrupteurs endocriniens faiblement oestrogéniques ― comme c’est le cas de l’endosulfan sulfaté, de lindano et de o,p’-DDT ― tandis que d’autres unissent une activité clairement anti-androgénique à leur faible caractère oestrogénique ― comme c’est le cas de p,p’-DDE et de la vinclozoline.

Spermatozoïdes malformés

Les résultats de l’étude ont démontré une forte association entre l’exposition à la vinclozoline et la fréquence de spermatozoïdes malformés. Bien qu’il n’y ait pas d’évidence préalable publiée sur cet effet potentiel de la vinclozoline sur les êtres humains, il conviendrait de réaliser des études expérimentales pour confirmer cette trouvaille.

L’exposition à des mélanges complexes de pesticides organochlores se présente donc comme un déterminant de la qualité séminale dont on devrait tenir compte dans toute étude épidémiologique prétendant trouver l’influence de facteurs environnementaux. Cependant, « l’interprétation de l’effet final n’est pas simple, surtout parce que nous sommes exposés à des mélanges de polluants environnementaux et les interactions entre les différents composés détermineront l’effet résultant, ce qui rend apparemment imprévisible l’effet final », avertit M. Clemente Aguilar.

Le chercheur de l’UGR conclut que, pour réduire ou retirer la plupart des résidus de pesticides, « il est très important de laver les aliments à l’eau et au savon, vu que celui-ci coupe la pellicule grasse de la superficie de ces aliments qui contient une grande partie de résidus de pesticides. »

Contact : Clemente Aguilar Garduño. Département de Laboratoire de Recherches médicales de l’Hôpital universitaire San Cecilio de Grenade. Portable : +34 662 119 289 ; courriel : clementeagle@hotmail.com


Exposure to organochloride pesticides affects semen quality

Two in 10 young people in South East Spain have poor sperm density, which involves requiring more time to accomplish fertilization. The most common means of exposure to pesticides is food and other household products

According to a study conducted at the University of Granada, combined exposure to organochlorides significantly alters semen quality in young people from South East Spain. Having a low number of spermatozoa taking the levels established by the World Health Organization (WHO) as a reference can delay fertilization.

The analysis was conducted by Clemente Aguilar, from the Medical Research Laboratory of the University Hospital San Cecilio, Granada, Spain, and coordinated by Marieta Fernández, Marina Lacasaña and Nicolás Olea (University of Granada), basing on a sample of 280 volunteer students aged 18-23 years from the University of Almería, Spain.

The starting point was the hypothesis that organochlorine pesticides cause alterations in semen quality parameters, as they alter homeostasis of male hipotalamus-hypophysis-gonads axis. The risk increases with exposure to different pesticides, even in low concentrations.

The results obtained showed that young people from South East Spain scores in a medium position –tending to the highest positions– with the semen quality reported in other European countries. Semen quality was measured after the total spermatic number (TSN) and the total sperm motility. 

Semen quality has been found to be influenced by many factors as lifestyle –education level and job–, physical and biochemical parameters –obesity, sexual hormone levels, lipids in blood, etc– and environmental exposure.

Ingesting Pesticides Through Food

The most common means of exposure to pesticides among the general population is through food and other household products. From the 18 pesticides found in the participants’ blood, some are forbidden in Spain, as DDT, although others as the fungicide called vinclozolin –employed in vineyards and citrus groves– are legal in this country. All the samples analysed had at least one pesticide in considerable concentrations, and the average number of pesticides detected was 11, ranging between 4 and 17. Most of the participants (62%) had residues of 10-14 different pesticides in the blood.

While exposure to certain organochlorides proved to increase total spermatic number and total sperm motility levels, other pesticides have the adverse effects and are associated to a reduction in these levels. This might be due to the fact that some pesticides are considered to be slightly estrogenic endocrine disruptors –as it is the case of endosulfan sulphate, lindane and p,p-DDT–, while others combine their clearly antiadrogenic activity to a weak estrogenic activity –as it is the case of p,p-DDE and vinclozolin.

Malformations in Spermatozoa

The study proved a strong correlation between exposure to vinclozolin and malformation rates in spermatozoa. Although no evidence was found on the potential effect of vinclozolin on humans, further experimental tests should be conducted for verification.

The fact that exposure to organochloride compounds significantly affects semen quality should not be disregarded in any epidemiologic study aimed at evaluting the influence of environmental factors. However, “foreseing the final effect of pesticides on health is not easy, basically because we are exposed to multiple environmental pollutants that interact in different ways, making it difficult to foresee their final effect” –Clemente Aguilar warns.

The University of Granada researcher concludes that, to reduce or withdraw as many pesticide residues as possible from food “it is very important to wash food with water and soap, as it cuts the surface greasy film of these products, which is the part containing more residues”.

Contact: Clemente Aguilar Garduño. Medical Research Laboratory of the University Hospital San Cecilio, Granada, Spain. Cell-phone: +34 662 119 289: E-mail address: clementeagle@hotmail.com


Advierten de que la exposición a plaguicidas organoclorados es un factor determinante de la calidad seminal

  • 2 de cada 10 jóvenes de Almería presentan un nivel bajo de espermatozoides, circunstancia que se asocia a un retraso evidente en el tiempo requerido para lograr un embarazo con éxito
  • La principal vía de exposición a plaguicidas en población general es a través de los alimentos u otros productos utilizados a nivel doméstico

La exposición combinada a plaguicidas organoclorados es uno de los factores determinantes de la calidad baja seminal en jóvenes almerienses, según se desprende de un trabajo realizado en la Universidad de Granada. Presentar un número de espermatozoides en el semen inferior al nivel de referencia establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede producir un retraso evidente en el tiempo requerido para lograr un embarazo con éxito.

El análisis de esta investigación, realizado por Clemente Aguilar en el Laboratorio de Investigaciones Médicas del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y dirigida por Marieta Fernández, Marina Lacasaña y Nicolás Olea (Universidad de Granada), se ha basado en una muestra formada por 280 jóvenes voluntarios, de 18 a 23 años de edad, reclutados en la Universidad de Almería.

La hipótesis del trabajo consideraba que la exposición a plaguicidas organoclorados incrementa el riesgo de alteraciones en los parámetros indicadores de la calidad seminal, debido a su capacidad de modificar la homeostasis de las hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas masculino. El riesgo es mayor con la exposición combinada a varios plaguicidas, aun cuando esta se produzca a bajas concentraciones.

Los resultados han demostrado que la calidad seminal de los jóvenes del sureste peninsular, evaluada a través de la estimación del número total de espermatozoides (NTE) y el número total de espermatozoides móviles (NTEM), se sitúa en una posición intermedia entre las descritas para otras poblaciones europeas, con cifras cercanas a las más altas reportadas.

La calidad seminal, estimada en la población joven almeriense, ha resultado depender de múltiples factores, entre ellos los modos de vida, (considerando como tales, por ejemplo: el nivel de escolarización y el trabajo), parámetros físicos y bioquímicos (obesidad, niveles de hormonas sexuales y de lípidos en sangre, etc.) y la exposición ambiental.

Ingerir plaguicidas a través de alimentos

Cabe destacar que la principal vía de exposición a plaguicidas en población general es a través de los alimentos u otros productos utilizados a nivel doméstico, y que de los 18 plaguicidas analizados en la sangre de los individuos participantes, algunos están prohibidos en España, como el DDT, aunque otros como el fungicida vinclozolina (utilizado en cultivos y almacenamiento de vid y cítricos), son actualmente de uso legal en el país. Todas las muestras de suero analizadas contenían al menos un plaguicida en concentración cuantificable, y en promedio el número de plaguicidas detectados por muestra fue de 11 compuestos, con un rango comprendido entre 4 y 17. La mayor parte de jóvenes (62%) mostró tener entre 10 y 14 residuos de plaguicidas distintos analizados.

Mientras que en los diferentes modelos la exposición a algunos plaguicidas organoclorados se asocia paradójicamente con incrementos en el NTE y el NTEM, otros tienen el efecto contrario y se asocian con la reducción de ambos parámetros seminales. La explicación podría deberse a que algunos plaguicidas son clasificados como disruptores endocrinos débilmente estrogénicos – caso del endosulfán sulfato, lindano y o,p’-DDT- mientras que otros unen una actividad claramente anti-androgénica a su débil carácter estrogénico – caso de p,p’-DDE y vinclozolina.

Espermatozoides malformados

Los resultados del estudio mostraron una fuerte asociación entre la exposición a vinclozolina y la frecuencia de espermatozoides malformados. Aunque no hay evidencia previa publicada sobre este potencial efecto de la vinclozolina para humanos, sería conveniente realizar estudios experimentales para confirmar este hallazgo.

La exposición a mezclas complejas de plaguicidas organoclorados emerge como un determinante de la calidad seminal que no debería ser obviado en ningún estudio epidemiológico que trate de averiguar la influencia de factores ambientales. Sin embargo, “la interpretación del efecto final resultante no es sencilla, fundamentalmente porque estamos expuestos a mezclas de contaminantes ambientales y las interacciones entre los diferentes compuestos determinarán el efecto resultante, lo que hace aparentemente impredecible el efecto final”, advierte Clemente Aguilar.

El investigador de la UGR concluye que, para reducir o retirar la mayor cantidad de residuos de plaguicidas, “es muy importante lavarlos con agua y jabón, ya que este último corta la película grasa de la superficie de esos alimentos que contiene gran parte de residuos de plaguicidas”.

Contacto: Clemente Aguilar Garduño. Departamento de Laboratorio de Investigaciones Médicas del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Móvil: 662 119 289: Correo electrónico: clementeagle@hotmail.com


Los equipos de la UGR, campeones de Andalucía de baloncesto femenino y voleibol masculino y femenino

La UGR ha obtenido 3 títulos en los Campeonatos de Andalucía Universitarios que se han celebrado esta semana en las instalaciones de la Universidad de Málaga. Los tres títulos de campeones, los dos subcampeonatos y los puestos de finalistas de otros cinco equipos le han valido a la UGR el titulo de subcampeona de Andalucía por Universidades, siendo solo superada por la UMA por una diferencia de 7 puntos.

Los títulos de los equipos granadinos corresponden a voleibol, tanto en categoría masculina como femenina y baloncesto femenino; mientras que los títulos de subcampeones correspondieron a Balonmano masculino, tras perder en la final con Málaga y fútbol 11, ante Almería.

La clasificación final por Universidades queda encabezada por la UMA con 90 puntos, seguida a 7 puntos por Granada (83), mientras que Sevilla, con 74 puntos, queda tercera con lo que se repite el podio final de la anterior edición de los Campeonatos. Las tres universidades se presentan claramente destacadas del resto, entre las que destaca la Universidad de Almería que logra un campeonato (fútbol 11) y dos subcampeonatos (voleibol y balonmano femenino) y suma 45 puntos. El resto de universidades se encuentran en la clasificación separadas solo por 5 puntos: Pablo Olavide (38), Córdoba (37), Jaén (36), Huelva (35) y Cádiz, que a pesar de quedar última con 33 puntos ha logrado el título de campeones en Baloncesto masculino.

Los títulos de los equipos de la UMA se lograron en deportes que se disputaron en el pabellón de Teatinos. En voleibol se logró doblete. En categoría femenina se jugó un encuentro muy disputado frente al magnífico combinado que presentó la Universidad de Almería que luchó y mantuvo sus opciones hasta el final del encuentro. Más sencillo fue el triunfo en categoría masculina ante la Universidad de Málaga por 3-1. En baloncesto femenino, el triunfo se logró ante la tercera universidad en disputa por el titulo general, la de Sevilla.


La Universidad de Granada presenta en el “VWPBE’11” su experiencia docente en “Second Life”

  • Las jornadas se vienen celebrando, del 17 al 19 de marzo, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada

Con el título de “Teaching spaces for the practice of architectural projects”, la docencia en “PrimsCity” está presente los días 17 al 19 de marzo de 2011 en la 4ª Conferencia anual de “Virtual Worlds” –-“Best Practices in Education” (“VWPBE”). Este evento se celebra “inworld en Second Life” y su objetivo se centra en la identificación de las mejores prácticas en materia de educación en entornos inmersivos 3D o mundos virtuales. El tema de este año es “You are Here”. Se pretende construir una reflexión a partir de la consideración de que los mundos virtuales más que meras plataformas digitales son las historias que contamos y la forma en que en ellos compartimos.

La región “PrimsCity de Second Life” es un espacio docente del área de proyectos arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. Cuenta con el apoyo económico de la Unidad de Innovación Docente de la UGR. La docencia está dirigida –y la región administrada– por el doctor-arquitecto Javier Fernández García.

Desde su inauguración en el curso 2008/2009, los estudiantes se habilitan en la creación arquitectónica configurando espacios habitables para los avatares. El objetivo de cada año académico es la construcción experimental, colectiva y abierta de un mundo virtual a medida de los avatares que lo colonizan y habitan. Son cursos presenciales de una asignatura troncal y obligatoria de la carrera universitaria de arquitecto, en los que se utilizan las herramientas digitales en red para ampliar el espacio docente de educación superior, conjugando el trabajo en taller con la web 2.0 y el “metaverso”.

Para más información acerca de la experiencia docente en PrimsCity, se puede visitar el enlace: http://citywiki.ugr.es/lab/blog/2010/04/la-etsag-se-expande-por-second-life-y-la-web/

Se adjunta imagen del stand construido al efecto

Contacto: Profesor Javier Fernández Baldomero. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadoras. Universidad de Granada. Tfn: 958 242818. Correo electrónico: javier@atc.ugr.es


La Universidad de Granada convoca un concurso para premiar las aplicaciones liberadas por su personal de administración

  • Las más de 1500 personas que trabajan en la administración de la UGR usan todo tipo de aplicaciones informáticas

La Delegación del Rector para las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Gerencia de la Universidad de Granada han convocado un concurso que premiará las aplicaciones informáticas liberadas por el personal de administración y servicios de la UGR.

En su quehacer diario, las más de 1500 personas que trabajan en la administración de la UGR usan todo tipo de aplicaciones informáticas; en muchos casos han desarrollado sus propias aplicaciones para uso propio o para compartir con compañeros. Sin embargo, hasta ahora no se ha liberado ninguna aplicación, es decir, no se ha publicado con una licencia que permita examinar esa aplicación, modificarla y copiarla sin ninguna restricción.

Desde la Delegación TIC y Gerencia se ha considerado que esta liberación es positiva, no sólo para visibilizar el esfuerzo realizado por el PAS, sino también para que el uso de las aplicaciones se extienda por la UGR y otras universidades. Las aplicaciones liberadas, además, pueden ser extendidas y adaptadas por otros colectivos, pudiéndose usar, por ejemplo, para proyectos fin de carrera o incluso temas de investigación más avanzados. Para extender esta cultura de creación y liberación de aplicaciones se convoca, precisamente, la primera edición de este concurso, que cuenta con un premio en metálico aportado por Gerencia y un lector de libros electrónicos donado por Grammata.

Toda la información sobre este concurso en http://sl.ugr.es/00ud

Contacto: JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre de la UGR. Telef. 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es


La Euroárabe presenta esta próxima semana una exposición sobre la arquitectura popular del Mediterráneo

  • Este próximo miércoles 23 de marzo, a las siete de la tarde, la Fundación Euroárabe inaugura la exposición ‘Elementos comunes en la arquitectura popular del Mediterráneo. La arquitectura blanca’.

El objetivo de esta exposición es mostrar los elementos comunes en la arquitectura popular del ámbito mediterráneo en toda su extensión, con la idea de presentar este territorio como un espacio común y punto de fusión de las civilizaciones que lo componen. Las costumbres, modos de vida, asentamientos y culturas están interrelacionadas en el Mediterráneo. Un clima común y unas influencias culturales, que tienen los mismos orígenes en su génesis, confluyen en unos elementos y características que unen de manera clara a todos los pueblos que se asentaron a sus orillas.

La exposición presenta la idea del Mar Mediterráneo no como frontera entre culturas sino como elemento osmótico, que permite que fluyan corrientes en todas direcciones. Con ello se pretende contribuir a un conocimiento que mejore las relaciones y la formación del concepto de un espacio común en torno a las llamadas tres culturas, que se encuentran representadas en las orillas del Mediterráneo. Observar las coincidencias significa trazar esos lazos necesarios, que pondrán en evidencia que Oriente y Occidente comparten el mismo espacio, el mismo mar.

La exposición es técnicamente un sistema modular (T3) metálico, cubierto por lonas impresas que conforman un espacio expositivo de recorrido exterior circular. La superficie expositiva es de 115 metros cuadrados, en los que hay impresos textos explicativos y 200 imágenes aproximadamente, aclaratorias sobre el tema. Hay también tres pantallas donde se proyectan vÍdeos auxiliares y más de 2000 imágenes. Dispone además de 8 maquetas escultóricas, modeladas en arcilla representativa de edificios significativos.

Organiza: Fundación Euroárabe y Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, bajo el patrocinio del Ministerio de Ciencia e Innovación y con la colaboración de las embajadas de Grecia y Chipre en España, en el marco del programa de Alianza de Civilizaciones.

Comisario de la exposición: Antonio Martínez Villa, profesor de escultura de la Universidad de Granada.

La inauguración de la exposición tendrá lugar el miércoles 23 de marzo a las siete de la tarde en la Fundación Euroárabe.


Hasta el 8 de abril pueden presentarse cortometrajes en el Festival Internacional de Cine Universitario de Granada, “EXIT”

  • Se celebrará los días 4, 5 y 6 de mayo, organizado por la asociación cultural “My Car Is Mine” y la Facultad de Comunicación y Documentación de Granada y con la financiación del Vicerrectorado de Estudiantes y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR

Hasta el 8 de abril pueden presentarse cortometrajes en el Festival Internacional de Cine Universitario de Granada, que se celebrará los días 4, 5 y 6 de mayo, organizado por la asociación cultural “My Car Is Mine” y la Facultad de Comunicación y Documentación de Granada, con la financiación del Vicerrectorado de Estudiantes y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Los interesados pueden presentar su cortometraje hasta el 8 de abril dentro de cualquiera de las 3 categorías existentes: ficción, documental y experimental. El mejor cortometraje de cada categoría se dotará con un premio de 10.000 euros.

En esta primera edición, EXIT pretende convertirse en un punto de encuentro de jóvenes creadores de todo el mundo que, además de compartir sus obras, puedan intercambiar experiencias participando activamente en el festival y las actividades paralelas que se realizarán durante el mismo.

Página Web: http://www.exitfilmmfest.com

Contacto: Lucía Martínez Cabrera. Correo electrónico: prensa@exitfilmfesst.com


III Feria de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes (FACBA’11)

  • Espacio de intercambio para impulsar el arte emergente e introducir a los estudiantes en un complejo y competitivo contexto profesionalizado

Las ferias de arte contemporáneo se han consolidado como eventos que ponen en conexión a los distintos agentes que operan en el sector y condensan la actualidad de la creación, convirtiéndose en sismógrafos del arte actual y espacios de legitimación de las nuevas tendencias.

Conscientes de este hecho, desde la Facultad de Bellas Artes se pretende generar a través de FACBA, -que este año alcanza su tercera edición-, un espacio de intercambio que impulse el arte emergente e introduzca a los estudiantes en un complejo y competitivo contexto profesionalizado.

En paralelo a la programación desarrollada con motivo de la festividad de la Facultad de Bellas Artes (que este año conmemora su 25 aniversario), FACBA’11 se inaugura el lunes 21 de marzo a las 12:30 h.

De esta forma, junto a los stands de las cinco galerías profesionales invitadas: “Arrabal & Cia” (Granada), “Gacma” (Málaga), “MECA” (Almería), “UnodeUno” (Jaén) y “16 ASAS” (Córdoba), se exhiben, en esta tercera edición, los trabajos de una selección de alumnos de este centro universitario, aglutinados en la muestra “Creo que tenía algo que decir… El arte como plataforma para el cuestionamiento global”, comisariada por el crítico andaluz Iván de la Torre Amerighi.

Respecto a la edición anterior, FACBA’11 plantea como novedad la incorporación de las Galerías “MECA”, “UnodeUno” y “16 ASAS” diversificándose, de esta forma, las tipologías de galerías y contextos representados.

Artistas consagrados (como Barceló o Jaume Plensa) y emergentes conviven en una muestra compartida, en pie de igualdad, con los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de Granada, que demuestran la solidez de la propuestas que se producen desde el centro, presentando piezas de muy diversa índole que entroncan con las poéticas más recientes del arte actual.

La Feria estará abierta al público del 21 al 25 de marzo, en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes.

Horario: de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.

  • 12:30. Inauguración de FACBA’11, III Feria de Arte Contemporáneo de Bellas Artes. Intervienen:
  • Rector, Francisco González Lodeiro.
  • Decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina Flórez.
  • Director del Centro de Cultura Contemporánea, Ricardo Anguita.
  • Crítico y comisario de arte, Iván de la Torre.

Se contará con la participación de los alumnos seleccionados y de los representantes de las galerías invitadas.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes 21 de marzo.
  • HORA: 12:30: Inauguración de FACBA’11, III Feria de Arte Contemporáneo de Bellas Artes.
  • LUGAR: Facultad de Bellas Artes.

La OTRI de la UGR lanza un nuevo portal para potenciar la presencia de las «Spin-Off» en el mercado

  • Se trata de un proyecto pionero dentro del ámbito universitario nacional
  • Más de 160 servicios y productos son ofertados actualmente por las 61 empresas registradas.

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada pone en marcha un portal web pionero en España, que ofrece servicios de alto valor para las “Spin-Off” promovidas por la entidad granadina.

El rector de la UGR ha presentado hoy en rueda de prensa esta herramienta web, que de momento ofrece información de más de 160 productos y servicios ofertados por las 61 Spin-Off. Una cartera que se irá ampliando con los nuevos desarrollos generados por éstas, así como las aportaciones de futuras empresas.

El portal de Spin-Off de la UGR, cuyo fundamento son la actualidad y la colaboración entre empresas, permite además a las spinoff registradas gestionar posibles demandas de entidades externas, acceder a las promociones y ofertas que se lancen específicamente para ellas, y disponer, entre otros servicios, de información relevante sobre subvenciones, eventos y noticias de interés.

http://spinoff.ugr.es/ espera convertirse en una plataforma de referencia para los emprendedores, pues cualquier persona que tenga una idea de negocio y desee crear su propia empresa dispone de información del proceso desde el inicio, así como de acceso a los servicios prestados por la UGR en materia de emprendimiento.

Con esta iniciativa la OTRI continúa con su objetivo de promover la creación de empresas basadas en el conocimiento y potenciar su presencia en el mercado nacional e internacional, ya que para garantizar un desarrollo de negocio es fundamental su expansión comercial fuera del país. Así, el portal ofrecerá próximamente una interfaz en inglés como segundo idioma.

En la actual situación socioeconómica, marcada por la crisis de los sectores productivos más tradicionales y por el cambio continuo, promover estas iniciativas empresariales y contribuir a su consolidación se convierte en una de las acciones prioritarias dentro del modelo de transferencia de conocimiento. Sin duda, esta opción se considera una de las mejores vías de transferencia, ya que no sólo permite la explotación de resultados generados en la universidad, sino que además enriquece el tejido productivo y facilita la incorporación de titulados al mercado laboral.

Se adjunta fotografía de la presentación del portal.

Contacto:

Mariví Tristante López. Técnico OTRI Universidad de Granada. Teléfono: 958 24000 Ext. 20184. Correo electrónico: marivi@ugr.es


La Facultad de Bellas Artes celebra su 25 aniversario

  • El rector inaugura el próximo lunes, 21 de marzo, a las 12,30 h. la III Feria de Arte contemporáneo de Bellas Artes

La Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de la Universidad de Granada ha organizado diversos actos programados con motivo de celebración de su patrón, “Alonso Cano”, y la conmemoración del 25 aniversario de implantación de los estudios de Bellas Artes en la UGR, que se celebrarán durante toda la semana del 21 al 25 de marzo de 2011.

Lunes 21/03/2011

  • 10:30: Inauguración de la Semana de actividades de celebración del patrón de BBAA y conmemoración del 25 aniversario de la Facultad de Bellas Artes.
  • 11:00. Conferencia inaugural a cargo del crítico y comisario de arte, Iván de la Torre.
  • 12:30. Inauguración de FACBA’11, III Feria de Arte Contemporáneo de Bellas Artes, intervienen:
    • Rector, Francisco González Lodeiro.
    • Decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina Flórez.
    • Director del Centro de Cultura Contemporánea, Ricardo Anguita.
    • Crítico y comisario de arte, Iván de la Torre.

Se contará con la participación de los alumnos seleccionados y de los representantes de las galerías invitadas.

Descargue el programa de actividades

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes 21 de marzo.
  • HORA:
    • 10:30: Inauguración de la Semana de actividades.
    • 12:30: Inauguración de FACBA’11, III Feria de Arte Contemporáneo de Bellas Artes.
  • LUGAR: Facultad de Bellas Artes.

La UGR lidera el ranking de universidades públicas españolas en creación de empresas basadas en el conocimiento

  • La Universidad de Granada ha generado más de 60 empresas que dan trabajo a 300 personas
  • Más del 95 % del empleo generado es de alta calidad y capacitación.

Un año más la Universidad de Granada vuelve a dar las cifras de empleo generado en las empresas, que a pesar de la crisis sigue una tónica ascedente.

Dos décadas después de la puesta en marcha de la primera spinoff granadina, Ingeniería y Control Remoto S.A., y activa en la actualidad, son ya 61 las nuevas actividades empresariales generadoras de casi 300 puestos de trabajo. Unos datos que arrojan algo de luz a la situación económica y el fuerte desempleo que afecta al país y, en particular, a la provincia de Granada.

La OTRI granadina, al igual que el resto de sus homónimas, está cada día participando activamente en la promoción de la innovación y en el desarrollo de la región. Prueba de esto es, que Andalucía ha pasado de ocupar los puestos de cola a ser la primera comunidad autónoma en creación de spinoff. La contribución de la Universidad de Granada a estos resultados es evidente: en los últimos cuatro años se ha apoyado la creación de 40 empresas.

El carácter generalista de esta Universidad supone una gran diversidad científica y tecnológica, así como potencial para la investigación multidisciplinar. De ahí que, sean varios los sectores que lideran estas iniciativas empresariales como el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con un 34%; Biotecnología y Salud, 33%; Medio Ambiente y Energías Renovables y Agro, 15%; y en menor medida las relacionadas con Aspectos Sociales y Humanidades, Gestión Empresarial y Aspectos Jurídicos, e Industrias de Base Creativa y Cultural, que representan un 18% del total.

Cuestión de compromiso

Quienes sueñan con hacer realidad su proyecto de negocio, están de suerte, pues el apoyo al emprendimiento es hoy una actividad en constante progresión y con una proyección prometedora. Cada vez más son las iniciativas puestas en marcha desde distintos enfoques, pero siempre como punto de partida o destino la Universidad. Incubadoras de empresas, foros, programas para la detección y promoción de spinoff, premios, etc. tienen como objetivo apoyar a las empresas que afloran con la intención de explotar comercialmente el conocimiento generado en las universidades.

Ya no se trata de formar sólo profesionales, sino emprendedores. Con este propósito la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación se encarga del acompañamiento para la creación de empresas basadas en la tecnología, conocimiento y experiencia acumulada con el desarrollo de una actividad, así como del apoyo a emprendedores que estén relacionados con la institución académica.

Aparte, desde esta unidad de la UGR se han puesto en marcha diferentes programas como la Jornada de SpinOff y La Ruta Emprendedora, esta última, que comenzará su tercera edición el próximo mes de abril.

El emprendimiento es un reto que exige esfuerzo y compromiso, pero que se ha convertido en el nuevo paradigma de las universidades al ofrecer soluciones innovadoras a problemas reales.

Contacto: Mariví Tristante López. Técnico OTRI Universidad de Granada. Teléfono: 958 24000 Ext. 20184 Correo electrónico: marivi@ugr.es