La Facultad del Deporte celebra el día de su patrón, José María Cagigal

  • Los actos principales se celebran el próximo jueves, día 24 de marzo, con la presencia del rector de la Universidad de Granada
  • Conferencia a cargo del director general para el Deporte del Gobierno de España, Albert Soler

Mañana, jueves, 24 de marzo, a las 12 h. el rector, Francisco González Lodeiro, presidirá en la Facultad del Deporte los actos en honor a su patrón, José María Cagigal. Tras la apertura, el actual director general para el Deporte del Gobierno español, Albert Soler Sicilia, ofrecerá la conferencia “Plan integral para la actividad física y el deporte del Gobierno de España. Perspectivas para los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”.

Posteriormente a la intervención de Albert Soler se procederá a la entrega de distinciones a varias personalidades relacionadas con dicha facultad y menciones honoríficas a los mejores expedientes académicos de diferentes promociones de la licenciatura.

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte UGR

Uno de los actos más emotivos tendrá lugar alrededor de las 13.30 h. cuando se inaugure la exposición permanente de material audiovisual en recuerdo a Joaquín Martínez Pérez, querido trabajador de la facultad fallecido recientemente, y que contará con la asistencia de sus familiares.

Como no podía ser de otra forma en este centro de la Universidad de Granada se celebrarán, paralelamente a estos actos de carácter más institucional, competiciones deportivas incluidas dentro del “Trofeo José María Cacigal” y que estarán abiertas a toda la comunidad universitaria. Las finales tendrán lugar a partir de las 14 h. del jueves.

Para finalizar con las celebraciones, a partir de las 20.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad del Deporte, la Orquesta de la Universidad de Granada ofrecerá a los asistentes un magnífico concierto.


Sánchez Trigueros, Sara Molina y Bonifacio Valdivia, en una mesa redonda con la que arranca la celebración del Día del Teatro en la UGR

  • Con el título “Teatro de vanguardia en Granada (1983-2011)”, la mesa redonda tendrá lugar en el Aula 14 de la Facultad de Traducción e Interpretación, a las 19.30 horas, el jueves, 23 de marzo

Antonio Sánchez Trigueros, Sara Molina y Bonifacio Valdivia, participan el jueves, 24 de marzo de 2011 en una mesa redonda que tendrá lugar en el Aula 14 de la Facultad de Traducción e Interpretación, a las 19.30 horas, organizada por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Con este acto arrancan las actividades de celebración del Día del Teatro en la UGR que se celebrará los días 24 y 25 de marzo y 5 y 8 de abril en la UGR con el siguiente programa:

Mesa redonda: “El teatro de vanguardia en Granada (1983-2011)”

  • Antonio Sánchez Trigueros, Sara Molina y Bonifacio Valdivia
  • Fecha: Jueves, 24 de marzo de 2011
  • Hora: 19:30 horas
  • Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. Aula 14

Representación teatral: Rapsodia nº 2 “La vida es sueño”

  • Vladimir Tzekov
  • Fecha:Viernes, 25 de marzo de 2011
  • Hora: 19:30 horas
  • Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Aula Magna

Conferencia: “Escenas del siglo XXI”

  • Mercè Saumell
  • Fecha: Martes, 5 de abril de 2011
  • Hora: 19:30 horas
  • Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. Salón de Grados (C/ Buensuceso, 11)

Lectura dramatizada: “Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar” (de fragmentos de la novela de Mª Teresa León)

  • Dirección de Susana Oviedo
  • Fecha: Viernes, 8 de abril de 2011
  • Hora: 19:30 horas
  • Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Aula Magna

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


Emergencia nuclear de Fukushima: la Universidad de Granada debate sobre el accidente nuclear en Japón

  • La Comisión Docente de los estudios de Físicas organiza una charla-coloquio sobre la energía nuclear tras la tragedia del maremoto en Japón
  • Los efectos del tsunami en alguna de las centrales nucleares de Japón reabren el debate sobre la energía nuclear.

La UGR, a través de la Comisión Docente de Físicas, organiza una charla-coloquio sobre la energía nuclear tras Chernobyl y Fukushima, que con el título “Emergencia nuclear de Fukushima”, se celebrará el jueves, 24 de marzo, a las 12 h en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, impartida por J. Ignacio Porras Sánchez, profesor titular del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Facultad de Ciencias de la UGR.

La charla pretende dar una visión divulgativa de los fundamentos de los reactores y centrales nucleares en lo que se refiere a su funcionamiento básico, describiendo qué se entiende por la moderación y control de neutrones, la producción de plutonio o los aspectos que involucran la necesaria refrigeración.

De igual modo, y teniendo en cuenta los recientes acontecimientos acaecidos en Japón tras el tsunami que ha asolado parte del país, se hablará también sobre la seguridad de toda central nuclear, la gestión de sus residuos y los posibles efectos biológicos de la radiación. Se relatarán los acontecimientos de Chernobyl y los más recientes de Fukushima Daiichi y Fukushima Daini, con un análisis objetivo de las conclusiones que pueden extraerse por el momento de tales episodios.

La charla estará orientada no sólo a los estudiantes de Física sino también a toda la comunidad universitaria y público en general.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 24de marzo.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Contacto: Ignacio Sánchez García. Coordinador de la Comisión Docente de Físicas. Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia (EMyFM). Universidad de Granada. Teléfono: 958242311. Correo elec: isanchez@ugr.es Web: http://physica.ugr.es/fisica/principal/http://grados.ugr.es/fisica/


Développement d’un halomètre permettant de réaliser un test d’évaluation des altérations dans la vision nocturne

Les chercheurs de Grenade ont non seulement développé mais aussi essayé cet instrument avec divers groupes d’observateurs, comme des personnes ayant été opérées de cataractes ou de chirurgie réfractive, des observateurs normaux et des patients présentant certaines pathologies oculaires. Le Bureau de Software libre de l’UGR a libéré ce programme qui peut donc être téléchargé gratuitement par internet.

Des scientifiques du Département d’Optique de l’Université de Grenade, membres du laboratoire de Sciences de la Vision et Applications, ont développé un programme permettant de réaliser un test visuel pour évaluer les altérations dans la vision nocturne, ainsi que l’instrument nécessaire pour l’appliquer, auquel on a donné le nom de « halomètre ».

Il s’agit d’un programme d’ordinateur dénommé software Halo v1.0, d’un ordinateur pour l’exécuter (dans lequel la propre souris du PC permet de cliquer les réponses), et d’une structure permettant fixer la position du menton et du front de l’observateur. Le software Halo v.1.0 a été initialement présenté comme un software « freeware » gratuit, disponible sur le site web du LabVisGra (http://www.ugr.es/local/labvisgr), et sur l’entrepôt institutionnel de l’UGR (http://digibug.ugr.es/handle/10481/5478), bien qu’il ait été récemment libéré par le Bureau de Software libre de l’UGR, devenant ainsi un software libre à caractère scientifique.

Ce programme a été développé par une équipe coordonnée par Mme Rosario González Anera, avec l’appui de l’entreprise grenadine Seven Solutions et la madrilène Clinique ophtalmologique Novovisión, et a également été intégré par les chercheurs José Juan Castro, Carolina Ortiz y Aixa Alarcón. Il bénéficie du financement du ministère autonome d’Économie, d’Innovation et de Science de la Junte andalouse.

Conditions d’illumination faible

Avant d’appliquer le test, les chercheurs fixent la position de l’observateur moyennant une structure s’appliquant au menton et au front de l’observateur à une distance adéquate du moniteur qui montrera l’examen en tenant compte de la dimension angulaire des stimuli lumineux. Le test se réalise dans des conditions d’illumination faible (chambre obscure) et le patient dispose d’un temps préalable pour s’adapter à l’obscurité.

 

Usager essayant le software Halo v.1.0

Cette épreuve consiste à montrer d’abord au patient un stimulus lumineux intense sur un fond obscur et, progressivement, à lui montrer des stimuli lumineux périphériques (d’une luminosité moindre) autour du central (figure 2), de façon aléatoire, dans différentes positions et à différentes distances du même. La tâche du patient consiste à appuyer sur le bouton d’une souris chaque fois qu’il détecte un stimulus périphérique. Une fois le test achevé, le software calcule un paramètre dénommé index d’altération visuelle (Visual Disturbance Index) qui, avec le graphique des résultats, détermine la forme et l’intensité de ladite altération visuelle.

Cet index possède des valeurs allant de 0 à 1, de sorte que plus l’index est élevé, et plus grande est l’influence du halo ou de quelque autre altération visuelle perçue par l’observateur, et par là même, moindre sa capacité de discrimination visuelle des stimuli périphériques autour du stimulus principal responsable desdites altérations.

Un des avantages du halomètre développé à l’UGR est qu’il permet de configurer divers paramètres de test, comme :

– Paramètres spatiaux : on peut varier aussi bien le rayon du stimulus central que celui du stimulus périphérique. De plus, il est possible de fixer le nombre de demi-axes sur lesquels se montreront les stimuli périphériques et le rayon maximal (distance maximale à laquelle se présenteront ces stimuli) ainsi que le nombre de stimuli par demi-axe.

– Paramètres temporaires : le software permet de fixer un temps d’adaptation à l’obscurité, un temps d’adaptation à l’illumination du stimulus central, temps d’exposition au stimulus et laps de temps entre la disparition d’un stimulus et l’apparition du suivant.

– Configuration de la couleur du stimulus central et du stimulus périphérique, ce qui permet aussi de connaître la luminance des mêmes.

– Poids ou nombre d’apparitions de chaque stimulus périphérique.

Ce test a été éprouvé avec divers groupes d’observateurs, comme des personnes ayant été opérées de cataractes ou de chirurgie réfractive, des observateurs normaux et des patients présentant certaines pathologies oculaires, comme DMAE (Dégénération maculaire associée à l’âge) et kératite unilatérale. Les résultats montrent qu’en ce qui concerne les patients avec kératite, l’index d’altération visuelle est moindre dans l’œil sain que dans le malade, et encore plus bas dans des conditions de vision binoculaire. Cependant, les valeurs de l’index d’altération de halos sont plus élevées dans le cas de patients opérés de cataractes, ce qui indique une plus forte influence des halos et, de la sorte, une capacité de discrimination moindre. Les sujets opérés de chirurgie réfractive LASIK ont également montré un taux d’altération élevé par rapport au groupe d’observateurs normaux.

Les résultats obtenus avec ce halomètre et avec le software ont été présentés dans divers congrès, nationaux (IX Réunion nationale d’Optique, Orense) et internationaux (Wavefront Congress, 2009). De plus, a été publié un article de recherche dans la revue internationale « Applied Optics » présentant des résultats de patients soumis à chirurgie réfractive, et fera prochainement l’objet d’une autre publication un article dans la revue scientifique au facteur d’impact élevé « Journal of Biomedical Optics », dans lequel se présentent des résultats de patients présentant certaines pathologies oculaires.

Contact : José Juan Castro. Département d’Optique de l’Université de Grenade; courriel: jjcastro@ugr.es; tél. : +34 958 241902


Researchers develop a halometer that tests alterations in night vision

Researchers at the University of Granada have developed this tool and proved it with a number of groups consisting on people operated on cataract or submitted to refractive eye surgery, as well as on normal observers and patients with different eye pathologies. The Free-Software Bureau of the University of Granada launched this programme, that can be downloaded from the Internet.

Researchers from the Department of Optics of the University of Granada, belonging to the Laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones, have developed a programme for testing alterations in night vision, and the tool required to implement it, which has been named “halometer”.

This instrument consists on a software named Software Halo v1.0, and a computer where the mouse is used as a response button, and a chin cup with a forehead holder to fix the observer’s position. Software Halo v1.0 was initially presented as freeware available on LabVisGra’s website at http://www.ugr.es/local/labvisgr and at the University of Granada’s institutional repository at http://digibug.ugr.es/handle/10481/5478. Nevertheless, it was recently released by the Free-Software Bureau of the University of Granada so, it has become a scientific freeware application.

This software was developed by a group coordinated by Rosario González Anera, receiving technical support of the Granadian company Seven Solutions and of an ophthalmological clinic set in Madrid and named Novovision. The research group was integrated by researchers José Juan Castro, Carolina Ortiz and Aixa Alarcón, and receives fundings from the regional government of Economy, Innovation and Science of the Junta de Andalucía.

Low-Light Conditions

Before the test, researchers fix the observer’s position with a chin cup and a forehead holder at an adequate distance from the monitor where the test will be displayed and considering the angular diameter that light stimuli must have. The test is performed under low-light conditions (in a dark room) and, before the test, patients are given some minutes to adapt to darkness.

An user trying the software Halo v1.0

This test involves showing a bright light stimulus to the subject against a dark background and, progessively showing different peripheral light stimuli –with lower brightness around the central (Figure 2), at random, in different positions and at different distances. Subjects’ task is to press the buttom of a mouse every time they detect a peripheral stimulus. Once the test ends, the software makes an estimation of a parameter named “Visual Disturbance Index” that, together with the results graphic, determines the type and intensity of visual disturbance.

This index scores from 0 to 1, so the higher is this index, the stronger is the influence of the halo or any other visual disturbance perceived by the observer. Therefore, the lower is the subject’s ability to detect the peripheral stimuli displayed around the main stimulus that causes such disturbances.

One of the advantages of the halometer developed at the University of Granada is that it allows to configure such test parameters as:

– Special parameters: the radius of the central stimulus and the peripheral stimuli can be modified. Furthermore, the number of semi-major axes where the peripheral stimuli will be displayed can be fixed, as well as the  maximum radius –maximum distance between these stimuli-, and the number of stimuli per semi-major axe.

– Temporary Parameters: the software allows to set some exposure time for adaptation to darkness and to the brightness of the central stimulus. Furthermore, others parameters as the exposure time to the stimulus and the time elapsed between a stimulus and the next one can also be set.

– The software also allows to set the color and brightness of central and peripheral stimuli, and the weight and number of times each peripheral stimulus is shown.

This test has been tried with different observer groups consisting of people operated on cataract or submitted to refractary eye surgery, with normal observers and patients with different eye pathologies as AMD (Age-related Macular Degeneration) and unilateral keratitis. The results obtained showed that, in the case of patients with keratitis, the visual disturbance index for the healthy eye was found to be lower than that for the unhealthy eye, and even lower under binocular vision conditions. However, visual disturbance indexes proved to be higher in the case of patients operated on cataracts, showing a higher influence of halos and, therefore, lower detection capacity. Patients operated with LASIK refractory eye surgery also presented high vision disturbance indexes in comparison to normal observers.

The results obtained with this halometer and the new software have been presented in different national and internacional conferences as the IX Reunión Nacional de Óptica, Galice and the Wavefront Confress 2009. furthermore, a research article has been published in the international journal Applied Optics describing the results obtained with patients operated with refractory eye surgery. It has also  been recently admitted for publication in the prestigious scientific journal Journal of Biomedical Optics, where the results obtained with patients with different eye pathologies are described.

Contact: José Juan Castro. Department of Optics of the University of Granada. E-mail address: jjcastro@ugr.es. Phone number: +34 958241902.


Vuelve el cine alemán al Cine Club Universitario

  • En colaboración con el Instituto Alemán, las proyecciones tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), los días 22, 25 y 29 de marzo de 2011, a las 21.30 horas

Vuelve el cine alemán al Cine Club Universitario, con la colaboración del Instituto “Goethe”, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), los días 22, 25 y 29 de marzo de 2011, a las 21.30 horas.

El ciclo ha sido organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con el “Goethe” Institut de Madrid.

Todas las proyecciones, en versión original con subtítulos en español, son de entrada libre, hasta completar el aforo de la sala.

Descargue el cartel con mayor resolución

Programa

  • Martes, 22 de marzo “La ascensión del Chimborazo” (1989), de Rainer Simon
  • Viernes, 25 de marzo “Schultze gets the blues” (2003), de Michael Schorr
  • Martes, 29 de marzo “Cerezos en flor” (2008), de Doris Dorrie

Mesa redonda: “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano. El caso de la Ciudad Autónoma de Melilla”, en el Día mundial del agua

  • Martes, 22 de marzo, a las 19 h en la Sala de Grados del Campus de Melilla

El proyecto BIOEDUCAS del Campus de Melilla, el CICODE y la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla de la UGR han organizado la mesa redonda: “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano. El caso de la Ciudad Autónoma de Melilla”, que se celebrará el martes 22 de marzo, a las 19 h, en la Sala de Grados del Campus de Melilla, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Agua.

Personas que intervienen:

  • Ramón Gavilán. Consejero de Medioambiente de la ciudad autónoma de Melilla.
  • Andrés C. Aragón. Jefe de la Sección Técnica de la Confederación Hidrográfica del Gualdalquivir y responsable de la planta desalinizadora de Melilla.
  • Manuel Soria. Presidente de “Guelaya-ecologista en acción”.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 22 de marzo.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Sala de Grados del Campus de Melilla.

Logotipo de la campaña del “Día Mundial del Agua 2011”

Contacto: Dra. Carmen Enrique Mirón. Delegada adjunta para el Campus de Melilla. Dpto. Química Inorgánica. Facultad de Educación y Humanidades (Melilla). Universidad de Granada. Correo elec: cenrique@ugr.es Tfo. 952698737 / 655981495 (78126)


El equipo femenino del CDU Natación bate el récord absoluto de Andalucía de 4 x 50 libre

  • El equipo universitario compuesto por Sandra Sevilla, Ana del Pino, Clara Sánchez y Ana Ruiz paró el crono en 1:50.63

En la segunda jornada del Campeonato de Andalucía Absoluto de natación que ha disputado este fin de semana en Cádiz, el equipo universitario compuesto por Sandra Sevilla, Ana del Pino, Clara Sánchez y Ana Ruiz, estableció una nueva plusmarca andaluza y récord del campeonato en la prueba de 4 x 50 libre con un crono de 1:50.63.

El balance de estas dos primeras jornadas es altamente satisfactorio, habiendo acumulado un total de 16 medallas. Teresa Gutiérrez ha obtenido Oro en 200 estilos, 200 braza y 100 braza y plata en 400 estilos. Ana Ruiz plata en 50 libre y bronce en 100 libre, Kiko López bronce en 200 espalda y Sergio López bronce en 100 mariposa júnior. Además en las 8 pruebas de relevos ha habido presencia del CDU; en categoría femenina, además del Oro en 4 x 50 libre, fueron plata en 4 x 100 libre y 4 x 50 estilos y bronce en 4 x 200 libre. En categoría masculina, plata en 4 x 50 libre y bronce en 4 x 100 y 4 x 200 libre y 4 x 50 estilos.

La clasificación por clubes en categoría femenina, a falta de la última jornada está encabezada por el equipo universitario granadino, que es segundo en la clasificación masculina y en la conjunta.


* La directora del Patronato de la Alhambra presenta el libro “Yeserías de la Alhambra: historia, técnica y conservación”, editado por la UGR

  • En el acto participarán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; el director de la Editorial de la UGR, Rafael Peinado, y el autor del libro, Ramón Rubio

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, presenta el martes, 22 de marzo, a las 19 horas, en el Salón de Actos del Palacio de Carlos V (Recinto monumental de la Alhambra), el libro “Yeserías de la Alhambra: historia, técnica y conservación”, escrito por el jefe del Taller de Restauración de Yeserías y Alicatados del Patronato de la Alhambra y Generalife, Ramón Rubio Domene.

En el acto participarán igualmente el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; el director de la Editorial de la UGR, Rafael Peinado, y el autor del libro, Ramón Rubio.

Ramón Rubio hace una prueba de funcionamiento del mortero fluorescente

Este trabajo, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra, es fruto de la tesis doctoral de Ramón Rubio que fue presentada en la Facultad de Bellas Artes de la UGR

Actividad

  • Presentación del libro: “Yeserías de la Alhambra: historia, técnica y conservación”
  • Autor: Ramón Rubio Domene
  • Presenta: , María del Mar Villafranca
  • Intervienen: Miguel Gómez Oliver, Rafael Peinado y Ramón Rubio
  • Lugar: Salón de Actos del Palacio de Carlos V (Recinto monumental de la Alhambra)
  • Día: Martes, 22 de marzo de 2011
  • Hora: 19 horas

El rector inaugura el I Congreso Nacional de Cooperación en África

  • Organizado por la Fundación Baobab, el CICODE y el Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada

El rector, Francisco González Lodeiro, inaugura mañana, martes 22 de marzo a las 10 h., el I Congreso Nacional de Cooperación en África, organizado por la Fundación Baobab, el CICODE y el Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Participan:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • José Antonio Naranjo Rodríguez. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación.
  • María Fuensanta Guzmán Pérez. Presidenta del Comité Organizador del Congreso.
  • Víctor López Palomo. Secretario del Comité Organizador del Congreso.

Este Congreso se encuadra en el marco de las actividades programadas con motivo de la celebración de la II Semana de la Cooperación que organiza el Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Los objetivos del congreso son:

  • Estimular la solidaridad responsable de los universitarios con los pueblos de África.
  • Valorar la formación como acción prioritaria para el desarrollo.
  • Mostrar diferentes modelos para la cooperación.
  • Resaltar el papel de los actores locales en el desarrollo.
  • Diseñar vías factibles de actuación.

CONVOCATORIA:

  • Día: martes, 22 de marzo de 2011.
  • Hora: 10 horas.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación

La UGR convoca la segunda edición de los premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

  • Dentro del tercer Plan Propio de Internacionalización de la UGR
  • Se concederán tres premios por valor de 1000 Euros cada uno
  • La convocatoria está abierta hasta el 26 de abril de 2011

Dentro de la tercera edición del Plan Propio de Internacionalización de la UGR para el año 2011, se convocan los premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes. Estos premios pretenden fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales ha establecido tres premios por valor de 1000 Euros cada uno, correspondiendo uno a la rama de Artes y Humanidades, uno a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y uno a las ramas de Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Arquitecturas e Ingenierías.

Estos tres premios se otorgarán a los estudiantes de estas ramas que demuestren haber sacado el máximo aprovechamiento de su estancia internacional. Para poder optar a estos premios los estudiantes de la UGR deben haber realizado una movilidad internacional en el marco de las Convocatorias PAP-Erasmus, Programa Propio de la UGR u otros programas gestionados a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales durante el curso 2009/2010, haber superado todos los créditos incluidos en sus acuerdos de estudios correspondientes y acreditar al menos el nivel B2 de una lengua extranjera.

Descargue el cartel en mayor calidad

La comisión evaluadora valorará toda actividad que demuestre el valor añadido de la movilidad para cada solicitante, siempre y cuando esté debidamente acreditada y justificada, así como la calidad de la memoria presentada y los logros obtenidos, la motivación, la capacidad de comunicación de los participantes y el interés de la experiencia.

Los estudiantes que deseen optar a estos premios deben presentar sus solicitudes en la Oficina de Relaciones Internacionales hasta las 14 horas del día 26 de abril de 2011. La convocatoria, requisitos y formulario de solicitud para optar a estos premios que concede la UGR pueden consultarse en la página web del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR: http://internacional.ugr.es

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Teléfono: 958 249338. Correo elec: internationalization@ugr.es


El rector inaugura la nueva Unidad de Experimentación Animal en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

  • Se trata de la instalación más sofisticada y tecnológicamente avanzada de la mitad sur peninsular

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana, martes, 22 de marzo, a las 11,30 h. la nueva Unidad de Experimentación Animal de la Universidad situada en el Centro de Investigación Biomédica en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Personas que intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Francisco Cuenca Rodríguez. Delegado Provincial en Granada de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
  • Ignacio Molina Pineda de las Infantas. Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Esta unidad da respuesta a las necesidades de los investigadores y ha supuesto una inversión superior a los 6 millones de euros cofinanciados con fondos FEDER, a través del programa de apoyo a infraestructuras científicas de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Se trata de la instalación más sofisticada y tecnológicamente avanzada de la mitad sur peninsular, y permitirá desarrollar investigaciones punteras en el campo de la biomedicina utilizando modelos animales de trasplantes y de enfermedades tales como cáncer, inmunodeficiencias o enfermedades neurodegenerativas. Animales transgénicos, knock-out e inmunodeficientes, entre otros, estarán estabulados en condiciones de máxima bioseguridad. La instalación, que incluye también una novedosa área para peces zebra, será gestionada por el Centro de Instrumentación Científica que la pondrá a disposición de todos los investigadores y empresas que la necesiten.

Edificio del Centro de Investigación Biomédica (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud)

CONVOCATORIA DÍA: martes, 22 de marzo de 2011 HORA: 11:30 LUGAR: Centro de Investigación Biomédica. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.