El escritor Ángel Talián participa en los “Encuentros en la Biblioteca” del Aula “García Lorca” de la UGR

  • El acto tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 26 de marzo de 2011, a las 12 horas

El escritor Ángel Talián participa, el sábado, 26 de marzo de 2011, a las 12 horas, en los “Encuentros en la Biblioteca” que organiza la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y Biblioteca Provincial de Granada.

El acto tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6).

Poeta y estudiante de Filología Hispánica, Ángel Talián cree profundamente en la fuerza que adquieren los versos al ser declamados. Quizá por eso, con el título de ‘Poemas de ahora o nunca’, Ángel Talián ofrece recitales en los que entremezcla poemas de creación propia con otros de autores conocidos, con la idea de “dar un espectáculo de entretenimiento que mueva al público y le haga reflexionar”.

Finalista de los Arte Joven de la Latina y de las Justas de Martos, forma parte del consejo de redacción de la revista literaria ‘Letra Clara’ y siente pasión por la traducción de poetas ingleses y americanos.

Actividad:

  • Encuentros en la Biblioteca
  • Participa: Ángel Talián
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y Biblioteca Provincial de Granada
  • Día: Sábado, 26 de marzo de 2011
  • Hora: 12 horas
  • Lugar: Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Antonio Méndez Rubio en “Presencias Literarias” en la UGR

  • El acto, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11) de la UGR, el lunes, 28 de marzo, a las 19.30 horas

El profesor, poeta y ensayista extremeño, Antonio Méndez Rubio, interviene el lunes, 28 de marzo de 2011, a las 19.30 horas, en el ciclo “Presencias literarias de la Universidad”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” y dirige el poeta y profesor Antonio Carvajal, en colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.

El acto tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11).

Actividad

  • “Presencias literarias en la Universidad
  • Participa: Antonio Méndez Rubio
  • Fecha: Lunes, 28 de marzo de 2011
  • Hora: 19.30 h.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, con la colaboración de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura.
  • Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
  • Entrada: Libre

Facultad de Traducción e Interpretación

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Diseñan un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos

  • Científicos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada han logrado obtener plásticos similares a los procedentes del petróleo a partir de aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo)
  • Teniendo en cuenta el encarecimiento del precio del petróleo, esta técnica puede tener un enorme impacto económico

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un sistema que permite convertir las aguas residuales procedentes de la agricultura en bioplásticos, a través del uso de bacterias fijadoras de nitrógeno que almacenan los biopolímeros. Los investigadores han logrado obtener plásticos de propiedades análogas a los polímeros termoplásticos procedente del petróleo, a partir de una biotecnología fermentativa aplicada a aguas residuales procedentes de la obtención del aceite de oliva (alpeorujo).

Teniendo en cuenta el encarecimiento del precio del petróleo, esta técnica puede tener un enorme impacto económico, según sus creadores. Además, permite dar una solución al tratamiento de un residuo que en nuestro país genera un volumen de 5 millones de metros cúbicos anuales, y se concentra solo en un periodo limitado del año (la campaña olivarera en los meses de noviembre y diciembre).

El alpeorujo genera importantes efectos medioambientales, sobre todo en la alteración de la fertilidad del suelo y la liberación de compuestos tóxicos a la atmósfera.

Las bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre de la familia de las Pseudomonadaceae (Azotobacter sp) son capaces de almacenar, por vía intracelular, biopolímeros (polihidroxialcanoátos) de propiedades plásticas análogas a las de algunos polímeros termoplásticos procedentes del petróleo. Los científicos de la UGR han aprovechado este metabolismo para conseguir una viable y optimizada producción de biopolímeros a través de la valorización de agua residual agrícola de gran impacto medioambiental (debido a su carga órganica y fitotoxicidad) en algunas áreas de Andalucía, como es el alpeorujo.

Proceso completo

Desde ensayos de laboratorio y a través de un proceso de escalado hasta la planta piloto, los investigadores de la Universidad de Granada han intentado optimizar la producción de bioplástico con una investigación aplicativa de carácter colaborativo con otros centros de investigación europeos, Instituto Ingeniería Química de la University of Patras-Grecia y Labor (Laboratorio di Investigación Industrial)- Roma-Italia.

Este trabajo ha demostrado que, con un tratamiento anáerobico preliminar de diluiciones de alpeorujo, el sustrato venía facilmente metabolizado por parte de un inóculo selectivo de Azotobacter sp que, en condiciones aeróbicas, está en grado de almacenar una cantidad optimizada de biopolímeros de propiedades plásticas. Además de la producción de este bioplástico, este bioproceso diseñado en la UGR permite el tratamiento y la reducción del poder eco-toxicológico de manera notable (de más del 30%).

La investigación ha corrido a cargo de Federico Cerrone, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Parte de estos resultados han sido publicados en las revistas Starch/Starke y Journal of Microbiology and biotechnology.

CONTACTO: Federico Cerrone. Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Telefono: 958248019. Correo electrónico: fcerrone@ugr.es


La UGR celebra sesión ordinaria del Claustro Universitario

Mañana, viernes, día 25 de marzo de 2011, a las 9,30 horas en primera convocatoria y a las 10 horas en segunda, tendrá lugar, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, la sesión ordinaria del Claustro Universitario, con el siguiente orden del día:

  • 1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.
  • 2. Informe del Sr. Rector.
  • 3. Presentación y aprobación, en su caso, del Informe Anual 2010 del Defensor Universitario.
  • 4. Aprobación, en su caso, de las propuestas de concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada al Dr. D. Wagner A. Kamakura y, a propuesta del Sr. Rector, al Dr. D. José María Castillo Sánchez, informadas favorablemente, por unanimidad, en sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 10.03.2011.
  • 5. Elección, de entre las candidaturas presentadas, de tres miembros de la Comisión de reclamaciones, según lo dispuesto en los arts. 39, i) y 117,2 de los Estatutos y en el artículo 44 del Reglamento de Régimen Interno del Claustro Universitario.
  • 6. Ruegos y preguntas.


Jornadas sobre la Salud en el Cine en Melilla

  • Forman parte de un proyecto de innovación docente coordinado por la profesora Bibinha Benbunan Bentata, y se desarrollarán los días 25 y 26 de marzo de 2011

Cine, comunicaciones y ponencias constituyen las jornadas que sobre Salud en el Cine se celebrarán en Melilla los días 25 y 26 de marzo de 2011, organizadas por la Facultad de Enfermería de Melilla, de la UGR.

Estas actividades, que forman parte de un proyecto de innovación docente coordinado por la profesora Bibinha Benbunan Bentata, tienen un valor académico de 2,5 créditos de libre configuración en la Facultad de Enfermería de Melilla.

Programa

1ª Sesión: Vienes, 25/3/11. 10 -14 horas

  • El aborto: ¿Un método anticonceptivo para los jóvenes?
  • Película: “4 meses, tres semanas y dos días” (Rumanía, 2007).
  • Moderadora: Marta López. Especialista en Enfermería Obstétrico ginecológica.
  • Ponentes: Antonio Marín, Dr. en Medicina y especialista en Medicina Obstétrico Ginecológica. Ingesa Melilla; Elsa Visiedo. diplomada en Magisterio, miembro de la Asociación Red Madre; Evelyn Muñoz, estudiante de 3º Facultad Enfermería. Melilla. UGR.

2ª- Sesión: Viernes, 25/3/11. 17-21 horas

  • “Afectividad y conducta sexual en los humanos: de lo natural a lo cultural”.
  • Documental: “El sexo de los dinosaurios” (España, 2008)
  • Moderadora: Bibinha Benbunan. Dra en Psicología de la Salud.
  • Ponentes: Ana Núñez, diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología; Oswaldo Lorenzo, dcr. en Filosofía y Ciencias de la Educación; Silvia Navarro, especialista en Enfermería Obstétrico Ginecológica; Pablo Caballero, estudiante de 2º de la Facultad de Enfermería, Melilla. UGR.

3ª Sesión. Sábado, 26/3/11. 10 -14 horas

  • “Salud y trabajo: desde lo saludable a lo patológico”.
  • Película: “Up in the air” (USA, 2009).
  • Presentación de Comunicaciones sobre Salud y trabajo: ¨Síndrome del Burn-Out en el personal Sanitario¨. Autores: Elisabeth Fernández Gómez, Evelyn Muñoz Parra, Laura Navarro Morales, Ana Mª Núñez Negrillo.
  • “Conocimientos, actitudes y aplicación de las medidas de bioseguridad en estudiantes de enfermería”. Autores: D. Ángel Felipe Morilla Bernal, Mª Mercedes Morilla Bernal, Milagros Ortega Peinado.
  • “Incidencia de accidentes biológicos en los estudiantes de enfermería. Hacia un reto preventivo.”. Autores: Ángel Felipe Morilla Bernal, Mª Mercedes Morilla Bernal, Milagros Ortega Peinado, Habiba Chaib Mimon.
  • Moderadora: Bibinha Benbunan
  • Ponentes: Elisabeth Fernández Gómez, estudiante de 3º de la Facultad de Enfermería; Ángel Felipe Morilla Bernal, diplomado en Enfermería; Mª Mercedes Morilla Bernal, especialista en Enfermería Obstétrico-ginecológica.

4ª Sesión. Sábado, 26/3/11. 17-21 horas

  • “Donaciones en vida: nuevos tiempos, nuevos dilemas”
  • Película: “La decisión de Anne” (USA, 2009).
  • Moderadora: Fadela Mohatar, periodista, TV Melilla.
  • Ponentes: Miguel Ángel de las Nieves, dr. en Medicina, especialista en hematología y hemoterapia; Isabel Quesada, presidenta de la Hermandad de Donantes Sangre de Melilla; Pablo Ontiveros, estudiante de 2º de la Facultad de Enfermería de Melilla. UGR.

Al finalizar cada sesión, los participantes deberán responder a un cuestionario sobre la temática tratada y entregar una memoria con las conclusiones y valoración personal.

Más información y matrícula, en la Secretaría de la Facultad de Enfermería de Melilla. Correo electrónico: euenfermeramelilla@ugr.es

Contacto: Profesora Bibinha Benbunan Bentata. Decana de la Facultad de Enfermería del Campus de Melilla. Universidad de Granada. Tfn: 952698822. Correo electrónico: bbenbunan@ugr.eshttp://www.ugr.es/~euenfermeriamelilla/index.html


Un grupo de estudiantes de la Universidad de Granada diseña un proyecto formativo y de debate sobre el Sistema Sanitario

«Dueño de mi salud» es el nombre de las primeras Jornadas de debate de ámbito nacional sobre los actores del sistema sanitario
Se celebrarán del viernes 25 al domingo 27 de marzo, en la Facultad de Medicina de Granada y en el Aulario de la Facultad de Derecho

Con el título «Dueño de mi salud» se van celebrar las primeras Jornadas de debate de ámbito nacional sobre los actores del sistema sanitario, del 25 al 27 de marzo en la Facultad de Medicina y en el Aulario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Se trata de una iniciativa de estudiantes de medicina que surgió por la necesidad de responder a varias preguntas que se plantean como médicos y pacientes. Estos interrogantes están relacionados principalmente con el uso y abuso del sistema sanitario, ejemplificado en las listas de espera o en los chequeos periódicos y su necesidad. Según explican los organizadores, «Dueño de mi salud» tiene la pretensión de crear un espacio «en el que todos podamos responder a todas esas preguntas que nos hacemos. Se trata de unas jornadas de debate sobre los actores del sistema sanitario en los que abordaremos temas como la Medicalización, Prevención Cuaternaria, Inteligencia Sanitaria, Biomedicina, Uso y Abuso del Sistema Sanitario, Autocuidado, Salud 2.0, Concepto de Enfermedad y Factor de Riesgo».

Todo ello se realizará desde la perspectiva de pacientes, médicos, cuidadores, psicoanalistas y sociólogos. Y de la mano de ponentes como: Juan Gervas Camacho (médico general rural y profesor de la Escuela Nacional de Sanidad y de la Universidad Autónoma de Madrid), Enrique Gavilán (médico general del área sanitaria de Plasencia, Cáceres, y autor del blog «El nido del Gavilán»); Javier Padilla Bernáldez (residente de Medicina de Familia y Comunitaria y autor del blog «Medicocrítico»); Juan Irigoyen Sánchez Robles (profesor de Sociología de la Universidad de Granada); Sergio Minué (médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública); o Jesús Ambel (Psicoanalista y psicólogo clínico), entre otros.

Facultad-de-Medicina Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

Con este proyecto formativo se pretende innovar mediante el uso de espacios de debate directo con los ponentes, previamente a las jornadas. Se ha creado un espacio en la blogosfera, http://duenodemisalud.wordpress.com, que se está utilizando como plataforma en la que generar un debate previo al evento, y en el que el visitante puede documentarse sobre las diferentes temáticas que abordarán las jornadas. La participación está abierta a cualquier internauta.

En la página web de la Asociación de Estudiantes de Medicina de Granada, IFMSA-Granada, se encuentra la información relativa a la forma de inscripción, lugar y hora de inicio: http://granada.ifmsa-spain.org

Contacto: Irene Fernández Peralta. Comité Organizador de «Dueño de mi Salud».IFMSA-Granada. International Federation of Medical Students’ Associations, Telf 687 373 402. Correo elec: vicepresident@ifmsa-spain.org, (personal): irenejekyll@gmail.com Web http://www.ifmsa-spain.org// http://granada.ifmsa-spain.org

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 25 de marzo.
HORA: 16 h.
LUGAR: Facultad de Medicina de la Universidad de Granada


Representación teatral de “Rapsodia nº 2. La vida es sueño”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 25 de marzo, a las 19.30 horas

Una representación teatral de “Rapsodia nº 2. La vida es sueño”, de Vladimir Tzekov, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el viernes, 25 de marzo de 2011, a las 19.30 horas, organizada por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

La representación forma parte de las actividades de celebración del Día del Teatro en la UGR, que se vienen celebrando los días 24 y 25 de marzo y 5 y 8 de abril.

Actividad

  • Representación teatral: “Rapsodia nº 2 La vida es sueño”
  • De Vladimir Tzekov
  • Fecha: Viernes, 25 de marzo de 2011
  • Hora: 19:30 horas
  • Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Aula Magna
  • Organiza: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


Representación teatral de “Rapsodia nº 2. La vida es sueño”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 25 de marzo, a las 19.30 horas

Una representación teatral de “Rapsodia nº 2. La vida es sueño”, de Vladimir Tzekov, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el viernes, 25 de marzo de 2011, a las 19.30 horas, organizada por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

La representación forma parte de las actividades de celebración del Día del Teatro en la UGR, que se vienen celebrando los días 24 y 25 de marzo y 5 y 8 de abril.

Actividad

  • Representación teatral: “Rapsodia nº 2 La vida es sueño”
  • De Vladimir Tzekov
  • Fecha: Viernes, 25 de marzo de 2011
  • Hora: 19:30 horas
  • Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Aula Magna
  • Organiza: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


Antonio Manuel López Hernández toma posesión como consejero mayor de la Cámara de Cuentas de Andalucía

  • Catedrático de la UGR en el área de Economía Financiera y Contabilidad, y comisionado para la Fundación General de la Universidad

Antonio Manuel López Hernández ha tomado posesión como consejero mayor de la Cámara de Cuentas de Andalucía, en un acto celebrado en la mañana del miércoles, 23 de marzo, en el Palacio de San Telmo en Sevilla, presidido por el presidente de la Junta, José Antonio Griñán.

Antonio M. López Hernández

Comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada. Catedrático de Universidad en el área de Economía Financiera y Contabilidad.

Su investigación se centra en los ámbitos de la Financiación, Gestión y Control de entidades públicas, en los que ha dirigido diversas tesis doctorales. Investigador responsable de diferentes proyectos y contratos de investigación financiados por el MEC y por la Junta de Andalucía. Codirector del Proyecto para la elaboración de la Memoria de Responsabilidad Social de las Universidades Públicas Andaluzas, promovido por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades de Andalucía.

Autor de varias monografías y numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales de reconocido prestigio (Journal Citation Reports del Social Sciences Citation Index). Premio Blas Infante (edición 1997) otorgado por el Instituto Andaluz de Administración Pública, en la Modalidad Iniciativas innovadoras que favorezcan la modernización de la Administración Pública de la Junta de Andalucía y de la Administración Local del territorio de Andalucía.

En la imagen, José Antonio Griñán y Antonio M. López durante el acto de toma de posesión

En el ámbito de la gestión ha sido director de Departamento de Economía Financiera y Contabilidad (1996-2004), vicesecretario de Organización y Promoción Externa de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (2005-actualidad) y miembro del Consejo de Administración de varias empresas públicas. Igualmente, es miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad y de su Comisión Económica, del Claustro Universitario y de la Junta de Centro de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

En la actualidad, además, es miembro de la Comisión de Contabilidad y Administración del Sector Público de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas (AECA), miembro del Comité Científico Académico que ha elaborado el Libro Blanco de los Costes en las Universidades (Oficina de Cooperación Universitaria, OCU) y miembro de la Comisión Sector Local de la Fundación para Formación e Investigación en Auditoría del Sector Público (FIASEP).


Conferencia sobre la “Evolución del complejo palatino de Plaza del Rey (Barcelona): siglos VI-XIV”

  • A cargo de la arqueóloga Julia Beltrán de Heredia (Museo de Historia de Barcelona) tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 24 de marzo de 2011, a las 19 horas

“Evolución del complejo palatino de Plaza del Rey (Barcelona): siglos VI-XIV” es el título de la conferencia que impartirá la arqueóloga Julia Beltrán de Heredia (Museo de Historia de Barcelona) en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 17 de marzo de 2011, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” cuyo seminario permanente, “Jueves mínimos”, se viene celebrando desde el pasado año con distintas conferencias.

Actividad

  • Conferencia: “Evolución del complejo palatino de Plaza del Rey (Barcelona): siglos VI-XIV”
  • A cargo de: Julia Beltrán de Heredia
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 23 de marzo de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, asiste al acto de presentación de la Cátedra de Ética de las Profesiones de la UGR

  • Jueves, 24 de marzo, a las 9.30 h., en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo

Mañana, jueves, 24 de marzo, a las 9.30 h., en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, se celebrará el acto de presentación de la Cátedra de Ética de las Profesiones de la Universidad de Granada, que contará con la participación del ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, y María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada y directora de la Cátedra.

En el transcurso de dicho acto, a las 11.15 h., Francesc Torralba, director de la Cátedra “Ethos” de Ética aplicada en la Universitat Ramon Llull, pronunciará la conferencia ”La Ética de las Profesiones en las Universidades”.

La Cátedra de Ética de las Profesiones (CEP) es una iniciativa del rector de la Universidad de Granada. Pionera en el ámbito de las universidades públicas españolas, pretende articular las diversas propuestas en materia de ética profesional, a través del impulso y el desarrollo de los valores en la propia institución, de la formación de docentes y estudiantes, de la investigación y de las relaciones con la sociedad. La transmisión de conocimientos que se realiza a través de la docencia no basta por sí misma para formar éticamente, por lo que resulta imprescindible dotar de un marco que proporcione las herramientas necesarias para desarrollar la dimensión ética de los diferentes saberes universitarios, compromiso que justifica la creación de esta nueva Cátedra.

Ramón Jauregui

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 24 de marzo.
  • HORA: 9:30 horas.
  • LUGAR: Sala Triunfo Complejo Administrativo Triunfo. C/ Cuesta del Hospicio

La UGR acoge el II Congreso Internacional sobre Calidad en Interpretación

Organizado por el grupo de investigación ECIS de la Universidad de Granada y el Centro Mediterráneo, se celebra del 24 al 26 de marzo en Almuñécar

Pese al avance del inglés como lingua franca, la interpretación de lenguas sigue siendo imprescindible para garantizar la comunicación en diversos foros. Éstos abarcan desde las conferencias (congresos, jornadas y otras reuniones científicas y políticas) a todo tipo de servicios públicos (como la atención en hospitales, juzgados y centros educativos), y en ellos se aplican técnicas como la interpretación simultánea, la consecutiva, la bilateral y la interpretación en lengua de signos.

De esta manera, la interpretación no tiene lugar solamente en las grandes instituciones internacionales, como el Parlamento Europeo o las Naciones Unidas, sino que tiene una importancia vital en el día a día de muchas personas, en una sociedad de carácter cada vez más multicultural.

Últimos avances

El afán por mejorar la calidad de los servicios de interpretación inspira, desde hace años, el trabajo de científicos y profesionales de todo el mundo. Con el fin de presentar los últimos avances en materia de calidad en interpretación de lenguas, los próximos días 24, 25 y 26 de marzo, se celebrará en Almuñécar el «II Congreso Internacional sobre Calidad en Interpretación».

El evento contará con la presencia de más de 100 ponentes, entre los que se encuentran algunos de los investigadores, docentes e intérpretes más prestigiosos.

El planteamiento multidisciplinar del congreso y la participación de miembros de diversas universidades, asociaciones profesionales e instituciones internacionales permitirán abordar tanto el estudio científico de los factores condicionantes y maximizadores de la calidad como su aplicación en la práctica profesional.

El congreso ha sido organizado conjuntamente por el grupo de investigación ECIS de la Universidad de Granada y el Centro Mediterráneo, que coordina todos los años los cursos de verano de dicha institución.

El programa completo del Congreso puede descargarse en la siguiente dirección: http://ecis.ugr.es/granada_2011_programme.pdf

CONTACTO: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 29 22 – 24 62 01. Correo electrónico: cemed@ugr.es. Más información en: http://ecis.ugr.es/2011-es.htm