Los adolescentes practican el doble de ejercicio físico cuando sus padres y hermanos lo hacen también

Los adolescentes practican más ejercicio cuando sus padres y hermanos lo hacen también. Esta probabilidad se incrementa el doble en el caso de los chicos, y el triple en el caso de las chicas.

En el caso de las chicas, esta probabilidad es del triple, según se desprende de un artículo publicado por investigadores de la Universidad de Granada

En este trabajo se han analizado datos de 2.260 adolescentes procedentes de cinco ciudades españolas con edades de entre 13 y 18.5 años

Además, la actividad física en padres y hermanos mayores tiene una asociación positiva con la de los chicos (curiosamente, con los familiares del mismo sexo) mientras que a las chicas le influye positivamente la actividad física de cualquiera de sus familiares y amigos. Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado en el número de febrero de la revista Journal of Sports Sciences por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.

En la actualidad, existen multitud de factores en el entorno que pueden influir en la conducta y en los hábitos de nuestros jóvenes. Que los jóvenes sean físicamente activos puede estar influido por la disponibilidad de espacios o instalaciones para hacer ejercicio, por la climatología, o por las personas que hay alrededor y que actúan como agentes socializadores.

Influencia de los agentes socializadores

El estudio realizado por los científicos de la UGR se encargó de analizar la posible relación entre la práctica de actividad física de agentes socializadores en su entorno más próximo (padre, madre, hermano mayor, hermana mayor y mejor amigo) y el nivel de actividad física en adolescentes españoles.

En este trabajo se muestran datos de 2.260 adolescentes procedentes de cinco ciudades españolas, entre ellas Granada, con edades entre 13 y 18.5 años, que participaron en el estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes españoles, financiado por el Ministerio de Sanidad. FIS nº 00/0015).

La actividad física, que se evaluó tanto en los adolescentes como en los familiares y amigos mediante cuestionarios, mostró como resultado sobre esta muestra representativa a nivel nacional que cerca del 60% de los adolescentes españoles se puede considerar físicamente activo.

Otra de las conclusiones es que el nivel de actividad física de los adolescentes españoles se presenta lamentablemente, acorde con lo reflejado en otros estudios tanto en España como otros países desarrollados: es bajo o considerado por debajo de las recomendaciones mínimas para obtener beneficios para la salud.

En definitiva, se ha detectado una relación positiva entre la actividad física de los agentes socializadores estudiados y el propio adolescente, lo que se puede interpretar como una influencia favorable en el desarrollo de hábitos saludables. Estos resultados orientan el diseño de posteriores estudios, algunos de ellos ya en marcha, teniendo en cuenta estos factores e involucrando y haciendo partícipes a las familias y entorno próximo en programas de intervención en obesidad y promoción de hábitos de vida saludable.

Este artículo ha sido publicado por los profesores de la Universidad de Granada Miguel Martín Matillas, Francisco B. Ortega, Chillón Palma, Isaac J. Pérez, Jonatan R. Ruiz, Ruth Castillo, Sonia Gómez Martínez (CSIC Madrid), Manuel Delgado Fernández, Pablo Tercedor, y Luis A. Moreno (Universidad de Zaragoza).

Fuente: Universidad de Granada

Descargar


La Universidad dice no al pago del canon digital

Después de que Nokia y Dell hayan logrado una victoria judicial histórica, consiguiendo que los tribunales anulen el pago del canon digital y obliguen a la SGAE y el resto de entidades de gestión de derechos de autor a devolver el dinero, empresas e instituciones dan la espalada a la polémica tasa. La última en posicionarse ha sido la Universidad de Granada, que ha remitido una carta a sus proveedores informáticos en la que les ha comunicado que no volverá a abonar el canon.

«Como bien sabéis, la eficacia de las medidas de austeridad en el gasto de la Universidad no es una responsabilidad exclusiva de su equipo de gobierno, sino que resulta imprescindible la implicación de todos los miembros de la comunidad universitaria», asegura la misiva.

«Desde ese convencimiento, os informo de que la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Tercera), de 21 de octubre de 2010, concluye que la aplicación del canon digital, por usos distintos a la realización de copias privadas, no resulta conforme con la Directiva 2001/29. Este fallo implica que la Universidad de Granada no está obligada a soportar canon digital alguno en sus facturas de compra», concluye. Numerosos ayuntamientos de toda España han dejado también de pagar, iniciando en esta misma línea reclamaciones judiciales.

Además de la sentencia del Tribunal de Luxemburgo que exime del pago del canon digital a las empresas y administraciones, la Audiencia Nacional ha declarado ya nula la orden ministerial que fijo en 2008 los dispositivos que estaban gravados y las tarifas que debían abonar.

Descargar


Concierto del Cuarteto Murillo

  • Tendrá lugar en el Salón del Actos del Colegio Mayor “Isabel la Católica”, el sábado, 2 de abril de 2011, a las 21 horas

El Cuarteto Murillo ofrecerá un concierto en el recientemente reabierto Salón del Actos del Colegio Mayor “Isabel la Católica”, el sábado, 2 de abril de 2011, a las 21 horas, organizado por el Colegio Mayor Isabel la Católica.

El programa es el siguiente:

  • Quinteto para Clarinete y Cuarteto de Cuerdas en La Mayor KV 581 de W.A.Mozart

1. Allegro

2. Larghetto

3. Menuetto

4. Allegretto Con Variazioni

  • Cuarteto de Cuerdas N º 12 en Fa Mayor, Op. 96 “Americano” de A. Dvorak

1. Allegro ma non troppo

2. Lento

3. Molto vivace

4. Finale (Vivace ma non troppo)

Actividad

  • Concierto: Cuarteto Murillo
  • Lugar: Salón del Actos del Colegio Mayor Isabel la Católica
  • Día: Sábado, 2 de abril de 2011
  • Hora: 21 horas
  • Organiza: Colegio Mayor Isabel la Católica, Universidad de Granada
  • Acceso: Salón de Actos por calle Santa Bárbara
  • Entrada: Libre, hasta hasta completar aforo

Contacto: Alberto Gómez, subdirector del colegio mayor “Isabel la Católica”. Universidad de Granada. Tfn: 958 244166. Correo electrónico: cmisabel@ugr.es


UPyD cree que trasladar Enfermería a la UNED “no tiene sentido”

A expensas de la firma de un convenio entre la Universidad de Granada y la Ciudad para que la sede de la UNED acoja los estudios de Enfermería, el Consejo Territorial de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) ha considerado que “sólo una Administración local extremadamente indocumentada puede pensar y decidir proponer el traslado de los estudios de Ciencias de la Salud a un lugar que no esté junto a un hospital”, señalaron a través de una nota de prensa, desde la formación liderada por Julián Domínguez.</BR>http://sl.ugr.es/00×7
Descargar


Concierto de “Los Vecinos del Callejón”, en Ceuta

  • Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla de la UGR, tendrá lugar en “La Sala Café Club” (Poblado Marinero, 6, de Ceuta), el viernes, 1 de abril de 2011, a las 21.30 horas

El grupo granadino de fusión-reggae “Los Vecinos del Callejón” actuará en “La Sala Café Club” de Ceuta (Poblado Marinero, 6), el viernes, 1 de abril de 2011, a las 21.30 horas, dentro de la programación cultural que la Cátedra “Manuel de Falla” desarrolla en el Campus de Ceuta de la Universidad de Granada. Con este concierto –perteneciente al IV Ciclo “Otras Músicas”– se consolida la difusión de las actividades de la Cátedra “Manuel de Falla” en todos los campus de la UGR.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con la colaboración del Campus de Ceuta, Facultad de Humanidades y Educación, Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad de Granada; y la Consejería de Juventud, Ciudad Autónoma de Ceuta, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Los componentes de “Los Vecinos del Callejón” sacan a la luz un nuevo EP de cuatro temas: Gente de la calle, grabado por Carlos Díaz en los estudios Producciones Peligrosas y masterizado por Mastering Mansion Madrid entre diciembre de 2009 y enero de 2010. Los temas, ya disponibles en la web del grupo, son un adelanto a su segundo disco que verá la luz en 2011. Gente de la calle recoge cuatro temas cargados de energía, la energía que sale de dentro ante la injusticia, la necesaria para reivindicar la problemática social que nos rodea, la inmigración, la explotación, la niebla que inunda las mentes, el pasotismo de la sociedad… porque la lucha, la vida y el arte están en la calle y también sobre los escenarios, la música como forma de lucha, como arma ante la sinrazón. Porque “Los Vecinos del Callejón” son, ante todo, gente de la calle.

Actividad

  • Concierto: “Los Vecinos del Callejón”
  • Lugar: La Sala Café Club, de Ceuta (Poblado Marinero, 6)
  • Día: Viernes, 1 de abril de 2011
  • Hora: 21.30 h.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con la colaboración del Campus de Ceuta, Facultad de Humanidades y Educación, Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad de Granada; y la Consejería de Juventud, Ciudad Autónoma de Ceuta, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo del recinto

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Se presenta el libro “Constitución y fuerza militar (1808 y 1978)”

  • El acto tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, hoy jueves, 31 de marzo, a las 19 horas

Obra del Ramón Gómez Martínez, y prologado por el catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar, el volumen plantea una reflexión sobre la estrecha y a veces difícil relación que desde el primer liberalismo español ha existido entre el sistema político constitucional y los ejércitos

El libro “Constitución y fuerza militar (1808 y 1978)” se presenta hoy, jueves, 31 de marzo, a las 19 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Publicado por la UGR, plantea una reflexión sobre la estrecha y a veces difícil relación que desde el primer liberalismo español ha existido entre el sistema político constitucional y los ejércitos.

Escrito por Ramón Gómez Martínez, y prologado por el catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar, el libro ha sido publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), con la colaboración de la Biblioteca Conde de Tendilla y el MADOC.

En siete capítulos, y cerca de 450 páginas, el autor trata de “Constitucionalismo y militarismo”, “El primer liberalismo español y la nueva fuerza militar”, “Retroceso, avance, crisis y revolución”, “La Restauración monárquica. La consolidación del sistema parlamentario y del poder militar”, “La Segunda República. El salto cualitativo”, “El régimen de Franco y la Transición a la democracia”, “El retorno a la senda constitucional. Las Fuerzas Armadas en la Constitución española de 1978”.

El autor afirma: “En cuatrocientas páginas sería vana la pretensión de hacer un estudio detallado y exhaustivo de la relación entre Constitución y fuerza militar, algunos de cuyos aspectos, en función del momento histórico o por el tema específico, ya han sido tratados por la doctrina. No obstante, dista de ser un tema agotado. Aquí solo se intenta presentar una panorámica de este segmento, desde los preliminares del texto de Cádiz hasta hoy, con la pretensión de que sirva a quien se inicie en el estudio del constitucionalismo histórico o quiera adentrarse en el conocimiento de estas cuestiones, cuyo interés aún se mantiene vivo”.

El catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar, asegura, por su parte, en el prólogo de este libro: “Aunque son ya evidentemente muchos los trabajos históricos sobre esta materia, como puede comprobarse en la bibliografía que acompaña a esta obra, el enfoque y tratamiento jurídico de conjunto que realiza el coronel Ramón Gómez Martínez resulta especialmente indicado y útil para complementar a los estudios existentes. El estudio de la defensa nacional y de la fuerza militar exige inexcusablemente una perspectiva histórica que suministre las referencias fundamentales para una interpretación ajustada de la regulación constitucional de esta materia llevada a efecto por el Estado social y democrático de Derecho conforme a la intensa evolución seguida a lo largo del despliegue del Estado liberal y de la transición del periodo de entreguerras y el proceso de devolución al pueblo del poder político tras la dictadura del General Franco. Este es el gran valor de esta obra. No solo ofrece un conocimiento histórico, sino muchas claves para entender nuestra realidad actual”.

Contacto: Profesor Gregorio Cámara Villar. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad de Granada. Tfn: 958 243452. Correo electrónico: gcamara@ugr.es


El rector presenta los Campeonatos de España Universitarios 2011 que organiza la UGR

  • En las modalidades deportivas de fútbol masculino, fútbol 7 femenino, rugby a 7 masculino y femenino y voleibol masculino y femenino

Mañana, viernes, 1 de abril, a las 11 h. en el Hospital Real, el rector, Francisco González Lodeiro, presentará en rueda de prensa los Campeonatos de España Universitarios 2011 que organiza la Universidad de Granada.

En la presentación participarán el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa, y el director del Centro de Actividades Deportivas de la UGR, Fernando Martín.

En los Campeonatos de España Universitarios 2011, que se celebrarán del 3 al 8 de abril en la Universidad de Granada, participarán 1450 deportistas procedentes de 37 universidades en las modalidades deportivas de fútbol masculino, fútbol 7 femenino, rugby a 7 masculino y femenino y voleibol masculino y femenino

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 1 de abril.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

La Universidad de Granada acoge la fase nacional de la Olimpiada Española de Biología

  • Asisten los alumnos de Bachillerato que han ganado las fases autonómicas celebradas en todo el Estado, en representación de su respectiva Comunidad Autónoma
  • La fase nacional de la VI Olimpiada Española de Biología se celebrará este año en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, durante los días 31 de marzo al 3 de abril de 2011.

La Asociación “Olimpiada Española de Biología” (OEB), entidad creada para organizar de modo coordinado la Olimpiada en todo el Estado, aceptó la propuesta de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada para ser la sede de la Fase Nacional de 2011. A esta fase asisten los alumnos de Bachillerato que han ganado las fases autonómicas que se celebran en todo el Estado, en representación de su respectiva Comunidad Autónoma (hay también una representación por el distrito de centros externos). El número de participantes es 61 estudiantes que acuden acompañados por el vocal o vocales respectivos (alrededor de 40 profesores).

De la Fase Nacional, que consta de un examen teórico y uno práctico, salen los ganadores que representan a España en la Olimpiada Internacional de Biología (este año se celebra en Taipei, Taiwan) y los finalistas que representan a nuestro país en la Olimpiada Iberoamericana de Biología (Costa Rica).

El acto de clausura y entrega de premios, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se celebrará el día 3 de abril, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, con asistencia de la delegada provincial de Educación y representantes del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de la Real Sociedad Española de Historia Natural.


I Encuentro Internacional “Carta de la Tierra y Educación” en la Facultad de Ciencias de la Educación

ntervienen Moncho Ferrer, director de Programas de la Fundación Vicente Ferrer, Mª José Carrillo, de la Fundación Valores, y José Antonio Carbonell, director territorial de Andalucía de Triodos Bank

El I Encuentro Internacional “Carta de la tierra y educación” se inaugura mañana, viernes, 1 de abril, a las 16 h, en la Facultad de Ciencias de la Educación, con la participación de Mª José Carrillo, de la Fundación Valores; José Antonio Carbonell, director territorial de Andalucía de Triodos Bank, y Moncho Ferrer, director de Programas de la Fundación Vicente Ferrer. El acto estará presidido por el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, José Antonio Naranjo.

Inauguración:

VIERNES, 1 ABRIL:

  • 15:45-16:30. Inauguración: José Antonio Naranjo, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Presentación de “La Carta de la Tierra”, por Mª José Carrillo. Fundación Valores.
  • 16:30-17:15. Conferencia: “Hacia un modelo socioeconómico sostenible”, por José Antonio Carbonell. Dir. Territorial de Andalucía de Triodos Bank.
  • 17:15-17:30. Descanso.
  • 17:45-18:30. Conferencia: “Cooperación, desarrollo y solidaridad”, por Moncho Ferrer. Dir. Programas de la Fundación Vicente Ferrer.

Programa completo: http://proyectoinnovaciondocente.blogspot.com/

Contacto: Gabriel Carmona Orantes, Departamento de Pedagogía Correo elec: gcarmona@ugr.es. Tfno 958 248952.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 1 de abril.
  • HORA: 16 h.
  • LUGAR: Facultad de Ciencias de la Educación.

De cómo los pintores dibujan la música

  • La UGR publica un libro, de la profesora Asunción Jódar, sobre dibujo y música en los Festivales de Música Española de Cádiz

Con el título “Dibujando la música”, la artista y profesora de la UGR Asunción Jódar Miñarro ha publicado en la editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con el Centro de Documentación Musical de Andalucía, un libro sobre dibujo y música en los Festivales de Música Española de Cádiz en el que se recogen más de cuarenta dibujos construidos en planos imaginarios de texturas rítmicas que organizan y dan profundidad a las infinitas formas de la creación artística.

Dibujar la música es –afirma Reynaldo Fernández Manzano en una breve introducción de este libro– “aprehender su contenido, en el sentido que Xavier Zubiri definió como inteligencia sentiente. Hacerlo de la forma más rigurosa y exacta condujo al desarrollo científico de medir los sonidos, desde Pitágoras hasta la actualidad, reflejándose en trazos y gráficos”.

Obra de Marta Menacho García

Asunción Jódar, por su parte, señala: “Cuando los dibujantes oyen la música, el hecho de dibujarla es un desfío, ya que deben ser capaces de superar el sometimiento al acontecimiento sonoro. Han de atrapar lo que están escuchando y de forma mágica plasmarlo en un espacio plano y limitado. Podríamos decir que el dibujante, como el compositor, organiza los sonidos que escucha y los relaciona entre sí para formar una totalidad controlada”.

El libro reproduce casi una cincuentena de obras de otros tantos artistas, y siete colaboraciones literarias de Reynaldo Fernández Manzano, Asunción Jódar, María José de Córdoba, Mar Garrido, Carmen Lloret, María Monte, y Ricardo Marín.

Contacto: Profesora Asunción Jódar. Departamento de Dibujo. Universidad de Granada. Tfns: 958 242955 y 958 244086. Correo electrónico: asunj@ugr.es


Más de un centenar de alumnos participarán en la III edición de la Ruta Emprendedora

  • Promueve el desarrollo empresarial entre los universitarios

La vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez, presentará mañana viernes, 1 de abril, a las 10 h, la segunda edición del proyecto de la Ruta Emprendedora, una iniciativa que pretende fomentar la cultura emprendedora en el entorno universitario. Está previsto que más de cien alumnos procedentes de másteres oficiales y del personal docente e investigador de la UGR participen en este proyecto.

Este proyecto, centrado en el emprendedor, se desarrollará en tres fases hasta finales de mayo. Mañana dará comienzo la Ruta Emprendedora con una visita a las dependencias del BIC Granada, donde los alumnos podrán conocer “in situ” cómo crear una empresa, y compartir la experiencia de otros emprendedores en sectores estratégicos como las Tecnologías de la Información y Comunicación, Biotecnología y Ciencias de la Vida y la Salud, Agroalimentario y en otros de ámbito social. Posteriormente, están previstas dos fases de formación: una consistente en talleres específicos destinados a la motivación y captación de emprendedores, y otra basada en cursos avanzados sobre creación de empresas.

La Ruta Emprendedora surge de la colaboración conjunta entre la Universidad de Granada con los dos principales agentes de la Junta de Andalucía implicados en este proceso emprendedor: Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) y el Centro Europeo de Empresas e Innovación (BIC).

Contacto: Mariví Tristante López. Técnico OTRI. Universidad de Granada. Tlf. 958 24 1000 Ext. 20184. Correo e-: marivi@ugr.es – Web: http://otri.ugr.es/


Exposición de pintura del “Taller la Alberca”

  • Se inaugura el viernes, 1 de abril, a las 13 horas, en la Sala de Arte de la Facultad de Farmacia

Óleos de Paloma Hortelano, Pituca Espigares, Mararo Moreno y María Elena Fernández constituyen la exposición del “Taller la Alberca”, cuya muestra se inaugura el viernes, 1 de abril, a las 13 horas, en la Sala de Arte de la Facultad de Farmacia, organizada por el Vicedecanato de Bibilioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia.

Se trata de artistas que cuentan en su haber con un dilatado recorrido y numerosas exposiciones en otras salas granadinas y nacionales.

Paloma Hortelano es, además, profesora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia.

Coincidiendo con la inauguración se realizará un breve recital de poemas del poeta granadino Manuel Benítez Carrasco a cargo del actor y recitador Eduardo Fernández.

Actividad

  • Inauguración de exposición: Taller la Alberca
  • De las artistas: Paloma Hortelano, Pituca Espigares, Mararo Moreno y María Elena Fernández
  • Día: Viernes, 1 de abril de 2011
  • Hora: 13 horas
  • Lugar: Sala de Arte de la Facultad de Farmacia
  • Fechas: del 1 al 14 de abril
  • Horarios: Manañas, de lunes a viernes, de 9.30 horas a 14.30 horas
  • Organiza: Vicedecanato de Bibilioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia

Facultad de Farmacia de la UGR

Contacto: Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores. Vicedecanato de Bibilioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243835 y 958 248957. Correo electrónico: rdelgado@ugr.es