La Universidad pública de Granada tampoco pagará el canon digital

Se extienden los efectos de la ilegalización del canon indiscriminado en España. No sólo las empresas, la Universidad de Granada tampoco pagará esta tasa.

La SGAE tendrá que devolver el canon a Nokia y Dell

2011-03-31
Imprimir Enviar Corregir Comentar
M. Llamas

La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que decretó ilegal el cobro indiscriminado del canon digital en España a empresas, profesionales y entes públicos, empieza a surtir efecto de un modo creciente. No sólo las grandes empresas, tales como Nokia o Dell, han quedado excluidas del pago de esta tasa que grava todo tipo de productos tecnológicos, según ha dictaminado la Justicia española, sino que también pueden acogerse a dicha exención los entes públicos.

En la actualidad, existen distintas iniciativas, tanto de usuarios finales como de la Administración Pública (ayuntamientos, universidades, etc.) y empresas para reclamar por vía civil el canon a las entidades de gestión de derechos de autor (SGAE incluida), alegando enriquecimiento injusto y basándose en que el denominado canon digital no es conforme con el Derecho Comunitario, tal y como estableció el Tribunal de la UE el pasado 21 de octubre de 2010 (caso SGAE-Padawan).

En este sentido, el último caso concreto en el sector público es el protagonizado por la Universidad de Granada (pública). En un correo interno, el gerente de la institución académica, Andrés Navarro Galera, advierte a todos los responsables de gasto y personal que comuniquen a sus proveedores de tecnología que la Universidad no aceptará ninguna factura que incluya el citado canon. A continuación, el contenido de la misiva:

Como bien sabéis, la eficacia de las medidas de austeridad en el gasto de la UGR no es una responsabilidad exclusiva de su equipo de gobierno, sino que resulta imprescindible la implicación de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Desde ese convencimiento, os informo de que la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Tercera), de 21 de octubre de 2010, concluye que la aplicación del canon digital, por usos distintos a la realización de copias privadas, no resulta conforme con la Directiva 2001/29. Este fallo implica que la Universidad de Granada no está obligada a soportar canon digital alguno en sus facturas de compra.

Por tanto, solicitamos a todos los responsables de centros de gasto y al personal administrativo encargado de la tramitación de justificantes de gasto, que presten especial atención a que los proveedores de bienes y servicios no carguen importe alguno por el canon digital, rechazando las facturas que incluyan el mismo. En caso de que se tengan dudas sobre la inclusión de este canon en alguna factura, rogamos se solicite por escrito al proveedor información al respecto, ya que es posible que el precio de algunos productos contenga implícitamente el mencionado canon.

Aunque adjunto a este correo se incluye un archivo con la Orden PRE/1743/2008, de 18 de junio, donde pueden verse los importes individuales del canon digital para cada caso, a título de ejemplo pueden tomarse los siguientes:

– Equipos multifuncionales de inyección de tinta: 7.95 € por unidad
– Equipos multifuncionales láser: 10 € por unidad
– Escáneres: 9 € por unidad
– Equipos de digitalización de documentos: 9 € por unidad
– Equipos con capacidad de copia: desde 13 € a 169 € por unidad, según características
– Equipos de reproducción de videogramas y libros (grabadoras): desde 0.60 € hasta 3.40 € por unidad, según el caso
– Discos compactos: desde 0.17 € hasta 0.60 € por unidad, según características
– Memorias USB: 0.30 € por unidad
– Otros productos expresamente recogidos en la Orden PRE/1743/2008

Por la trascendencia que el ahorro de estos importes tiene para la Universidad de Granada, rogamos la máxima colaboración a todo el personal implicado en la gestión administrativa de gastos, al objeto de que los suministradores de bienes y servicios no exijan a la Universidad de Granada importes por el mencionado canon digital, sin perjuicio de otras medidas que en Gerencia estamos adoptando para recuperar las cuantías satisfechas indebidamente durante los últimos años.

Aprovecho la ocasión para enviar un cordial saludo a todos los compañeros y compañeras de la comunidad universitaria,

Andrés Navarro Galera
Gerente

Descargar


Federico Mayor Zaragoza preside este viernes por primera vez el Consejo de Participación de Sierra Nevada

El ex director general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza, nombrado el pasado mes de enero presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada por la Junta de Andalucía, estrenará su cargo este viernes, 1 de abril, durante el desarrollo de la próxima reunión del órgano rector del Parque Nacional.

El ex director general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza, nombrado el pasado mes de enero presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada por la Junta de Andalucía, estrenará su cargo este viernes, 1 de abril, durante el desarrollo de la próxima reunión del órgano rector del Parque Nacional.
M.Federico Mayor Zaragoza preside este viernes por primera vez el Consejo de Participación de Sierra Nevada
Ampliar foto

De esta manera y tras la jubilación del anterior presidente, José María Quintana, en la última reunión celebrada el 16 de diciembre de 2010, Mayor Zaragoza presidirá la reunión del Consejo de Participación el 1 de abril.

La primera sesión que presidirá el también Hijo Predilecto de Andalucía, nombrado en 2008, se abre con la intervención de Mayor Zaragoza, para a continuación dar lectura y aprobar, si procede, del acta de la sesión anterior. Además, se conocerá los informes del equipo de gestión del Espacio Natural, del proceso de tramitación del nuevo Plan de Desarrollo Sostenible del parque nacional y natural, y de los instrumentos de Planificación para la Ordenación y Gestión de los mismos.

Además, en el orden del día de pleno, que se celebrará en el Ayuntamiento de la Tahá (Granada), se incluye la aprobación, si procede, de la memoria de actividades y resultados correspondientes de 2010, el informe sobre las iniciativas adoptadas para el funcionamiento de la Red de Parques Naturales y el estudio sobre el programa de Conservación y Recuperación de Acequias Tradicionales. Por último, se aprobará, si procede, a propuesta del presidente, de los miembros que desempeñarán el papel de ponente en las comisiones o grupos de trabajo, según ha informado a Europa Press la Fundación Cultura de la Paz, organismo que también preside el barcelonés.

Federico Mayor Zaragoza fue designado director general de la Unesco en 1987, cargo para el que fue reelegido en 1993. Este organismo de Naciones Unidas es el encargado de la red mundial de Reservas de Biosfera, de la que Sierra Nevada forma parte desde 1986. En 2008 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.

Mayor Zaragoza, en declaraciones a Europa Press, expresó tras conocer el nombramiento que afronta esta nueva responsabilidad ofreciendo independencia y diálogo con todas las partes para «inventar» el futuro y porvenir de «uno de los espacios privilegiados de la Tierra».

En referencia al nuevo reto que se le plantea en su dilatada trayectoria profesional, el también doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, señaló que la primera tarea que tiene por delante es «saber dónde estamos y conocer lo que se ha logrado», que es «mucho», gracias a la labor de su antecesor, el profesor José María Quintana. Además, indicó que la siguiente labor será definir cuales son los grandes objetivos a alcanzar, que para su ejecución cuenta excelentes colaboradores tanto en la Consejería de Medio Ambiente y los investigadores de la Universidad de Granada.

Descargar


José María Pérez Zúñiga, en “Presencias Literarias” en la UGR

  • El acto, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11) de la UGR, el lunes, 4 de abril, a las 19.30 horas

El escritor José María Pérez Zúñiga interviene el lunes, 4 de abril de 2011, a las 19.30 horas, en el ciclo “Presencias literarias de la Universidad”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” y dirige el poeta y profesor Antonio Carvajal, en colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.

El acto tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11).

José María Pérez Zúñiga

José María Pérez Zúñiga (Madrid, 1973) se doctoró en Derecho por la Universidad de Granada, ciudad en la que reside. Actualmente es columnista del Diario Ideal y del Diario El Mundo Andalucía (suplemento El Caminante), profesor de la Escuela Superior de Comunicación (ESCO) y de la Escuela de Negocios de Andalucía (ESNA) y director de la Fundación Campus ESCO.

Ha publicado las novelas Grismalrisk o bien El juego de los espejos (Dauro, 2002), Rompecabezas (Seix Barral, 2006) y Lo que tú piensas (Kailas, 2008); el libro de relatos El círculo, Abraxas y otras ficciones (Dauro, 2001) y Breviario (Ayuntamiento de Granada, 2005), libro de aforismos y otras prosas breves; así como las adaptaciones Nochebuena de fantasmas, de Charles Dickens (Vicens Vives, 2008), y Miguel Strogoff, de Julio Verne (Vicens Vives, 2009), y ensayos sobre Derecho y Comunicación.

Algunos de sus relatos han sido recogidos en antologías como Cuentos del Alambre (Traspiés Ediciones, Granada, 2004), Inmenso Estrecho II (Kailas, Madrid, 2006), Macondo boca arriba, antología de narrativa andaluza actual (Universidad Autónoma de México, 2006) o Relatos para leer en el autobús (Trece, Cuadernos del Vigía, 2010).

Actividad

  • “Presencias literarias en la Universidad
  • Participa: José María Pérez Zúñiga
  • Fecha: Lunes, 4 de abril de 2011
  • Hora: 19.30 h.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, con la colaboración de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura.
  • Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


MENU Temas Histórico Utilidades Webs Nosotros Boletín ZONA SOCIOS Ayuda a la Asociación de Internautas con tu donación La Universidad de Granada suspende el pago del canon digital

Suma y sigue. Después de que Nokia y Dell hayan logrado una victoria judicial histórica, consiguiendo que los tribunales anulen el pago del canon digital y obliguen a la SGAE y el resto de entidades de gestión de derechos de autor a devolver el dinero, nuevas empresas y administraciones públicas dan carpetazo a la polémica tasa. La última en mover ficha ha sido la Universidad de Granada, que ha remitido una carta a sus proveedores informáticos en la que les ha comunicado que no volverá a abonar el canon.

 

31-03-2011 – Javier Romera/Alejandra Ramón (El economista.es) – «Como bien sabéis, la eficacia de las medidas de austeridad en el gasto de la Universidad no es una responsabilidad exclusiva de su equipo de gobierno, sino que resulta imprescindible la implicación de todos los miembros de la comunidad universitaria», asegura la misiva.

«Desde ese convencimiento, os informo de que la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Tercera), de 21 de octubre de 2010, concluye que la aplicación del canon digital, por usos distintos a la realización de copias privadas, no resulta conforme con la Directiva 2001/29. Este fallo implica que la Universidad de Granada no está obligada a soportar canon digital alguno en sus facturas de compra», concluye. Numerosos ayuntamientos de toda España han dejado también de pagar, iniciando en esta misma línea reclamaciones judiciales.

Además de la sentencia del Tribunal de Luxemburgo que exime del pago del canon digital a las empresas y administraciones, la Audiencia Nacional ha declarado ya nula la orden ministerial que fijo en 2008 los dispositivos que estaban gravados y las tarifas que debían abonar.

Descargar


El museo Juan Yaparí presentará una ritualización de la cestería Mbya

La subsecretaría de Cultura, Ministerio de Cultura, Educación de la Provincia presentará hoy a las 20:30, en las salas del museo provincial de Bellas Artes «Juan Yaparí», una muestra de la artista Adriana Marelli, quien expondrá una instalación acompañada de una publicación parcial de un extenso trabajo de investigación en arte de la cultura Mbya Guaraní; realizada, en el marco de un programa de Doctorado de la Universidad de Granada, España.

 

La instalación, consiste en una ritualización de la cestería Mbya, en el contexto de un espacio de museo.

Cuenta con la participación especial de:

Lucía kottvitz con pinturas y Marcos Otaño con fotografías proyectadas.

El proyecto, es el resultado de Investigar y hacer arte, que pone de manifiesto, relaciones intangibles y reales, de dos campos diferentes que se unifican en el arte.

Invitamos al público a asistir a la inauguración en este espacio de encuentro de la ciudadanía como así también a las escuelas.

El museo abre de lun a vier de 8 a 12:30 y de 16:30 a 21 hs. Sáb. Dom. y feriados de 9 a 12 y de 17:30 a 21:30 hs. (El acceso es gratuito)

Las escuelas pueden solicitar visitas guiadas por la artista al T.e 03752 – 447616 . Las de turno vespertino que necesiten otro horario distinto al fijado por el museo pueden llamar al t.e de contacto para coordinar la visita.

Descargar


La tuerca de Europa pasada de vueltas

Grecia, Irlanda… y ahora Portugal. Con el frustrado cuarto plan de austeridad luso y el dimitido Sócrates ha llegado la tercera crisis en la eurozona

Grandes expectativas, muchos objetivos… pero pocos cumplidos. Muchas exigencias, pero no exigidas. La crisis lusa lo ha eclipsado todo y el Pacto del Euro, que prendía dar carpetazo a la crisis de deuda, ha sabido a poco, también para España, para la que iba a ser un nuevo reto. La rotundidad con la que Alemania le exigía más reformas hicieron pensar en el reclamo de una nueva vuelta de tuerca a la economía española que, de nuevo, Zapatero aplaza. La crisis portuguesa ha deslucido el Pacto y Europa sigue dando vueltas a una tuerca pasada de vueltas; los mismos problemas se repiten una y otra vez.
España respira detrás del cortafuegos luso, el que mantiene Bruselas
Grecia, Irlanda… y ahora Portugal. Con el frustrado cuarto plan de austeridad luso y el dimitido José Sócrates ha llegado la tercera crisis en la eurozona en tres meses. La desconfianza se extiende de nuevo como la pólvora y la posibilidad de que un nuevo país europeo no pueda afrontar sus deudas ha vuelto a poner a los mercados financieros en alerta. A grandes males no terminan de ponerse grandes remedios y la crisis de deuda soberana sigue latente mientras la estructura de la moneda única convulsiona de nuevo.

 

¿Y España? Respira detrás del cortafuegos luso, el que mantiene Bruselas, por el hecho de que España ni es Grecia, ni Irlanda, ni tampoco Portugal. Durante la época de las vacas gordas, España se convirtió en uno de los destinos favoritos de los bancos europeos. Las elevadas tasas de crecimiento antes de la crisis, la necesidad de financiar la ingente construcción de viviendas y el crédito barato provocaron una intensa afluencia de flujos financieros hacia nuestro país. Sólo la banca germana tiene préstamos cercanos a los 140.000 millones en España y la europea suma casi 500.000 de deuda española, pública y privada.
La crisis lusa no ha incrementado la presión del mercado sobre España
¿Y los efectos de la crisis lusa en España? Portugal no es Grecia ni Irlanda. Pese a haber más intereses en el país vecino que en los dos rescatados —la banca española tiene expuestos unos 76.500 millones en créditos en el país vecino—, la crisis política lusa apenas ha incrementado la presión de los mercados sobre España. El pasado viernes, con la economía lusa en la cuerda floja, la Bolsa y la deuda española esquivaron el riesgo de contagio de Portugal, como también hicieron oídos sordos a la decisión de Moody´s de rebajar la calificación crediticia a 30 bancos y cajas de ahorros españolas, lo que no quiere decir que expertos, políticos, y economistas las tengan todas consigo y descarten a día de hoy un nuevo ataque especulativo sobre nuestra economía aunque teniendo en cuenta que la trayectoria de las economías española y portuguesa son bien distintas como también parece que lo serán sus destinos… salvo que el Gobierno de Zapatero se empeñe en no dar pasos firmes en las reformas cuando les son reclamadas.
Hay que terminar las reformas empezadas para los mercados
Hay unanimidad en que el calado del contagio dependerá de la firmeza política del Ejecutivo, de la adopción de medidas de disciplina fiscal y de nuevas reformas profundas. A España se le reclama un paso al frente y resolver dos grandes dudas que los inversores mantienen sobre nuestra economía: el sector financiero y la reforma laboral, la negociación colectiva para más datos. Tener pulso firme ante las reformas es lo que puede marcar distancia en los mercados. Esta vez no va a valer sólo con decir que no somos Grecia, Irlanda o Portugal, hay que terminar las reformas que se han empezado porque los mercados no entienden de declaraciones políticas, sino de ejecución de medidas.

¿Y el Pacto del Euro? Tenía el objetivo de acabar con la crisis de deuda, pretendía imponer a todos la draconiana austeridad que lleva aplicando con éxito Alemania desde hace ya diez años, y perseguía un compromiso sobre moderación de los salarios. Pero nada de nada, sólo un paso al frente, un acuerdo para crear un fondo permanente para rescatar a países de la bancarrota y una reforma limitada del Tratado para incluir este fondo. Antes de junio los líderes europeos aprobarán un fondo de rescate temporal, en vigor hasta 2013, de manera que pueda prestar hasta los 440.000 millones que fueron comprometidos durante su creación. De exigencias a España, nada de nada.
España debe dar otra vuelta de tuerca porque se sigue jugando su credibilidad
Pero… ¿por qué España debe dar otra vuelta de tuerca a la economía? Porque se sigue jugando su credibilidad, asegura Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada. Tras afirmar que España parte con la desventaja de un paro elevado y de rigideces en el mercado laboral, afirma que la reforma laboral tocó aspectos claves de la contratación y los subsidios, pero que se quedó corta, «con demasiadas excepciones y trabaja».

Carbó defiende una reforma de la negociación colectiva por su carácter demasiado centralizado y por sus rigideces, y aboga porque la fijación de los salarios se acerque lo más posible a la realidad de la empresa. Para este catedrático «ligar salarios a la inflación de forma casi exclusiva es un error que repercute de forma negativa sobre la competitividad y los incentivos. Por ello —apunta— es necesario que los salarios estén relacionados con la productividad».
Juan Pérez-Carballo, director del Máster de Dirección Financiera de ESIC, piensa que lo más importante para España es crear empleo y mejorar la productividad y explica que las claves están en formación, investigación y desarrollo, en gestionar mejor la tecnología disponible y en mayor exigencia de responsabilidad a trabajadores y dirigentes. «Muchos responsables de la actual crisis, que han arruinado y por muchos años la productividad, siguen en sus puestos —dice— sin responder por su actuación ante las instancias de todo orden que proceda». Y para el caso de España cree «factible y deseable» ligar los salarios a la productividad».

Jordi Fabregat, profesor de Finanzas de Esade, cree que España ya ha iniciado las reformas necesarias, la del sistema financiero, pensiones y reforma laboral. «Las necesidades de capital de la banca española han acabado siendo inferiores a las previsiones, y por fín el Gobierno transmite a los inversores la firme determinación de reducir el déficit público hasta niveles soportables, al 6% este 2011». Pero apunta que «si no se consiguiera, habría que tomar nuevas medias impopulares como otro aumento de impuestos».

Paro vergonzoso

Explica que el principal problema de España es el paro, «vergonzosamente superior al 20%» y reclama un esfuerzo para fijar las condiciones laborales que permitan el crecimiento de la economía, la única manera de reducir el paro. «La negociación colectiva es una rémora para conseguir este objetivo. Las decisiones deben ajustarse más a las posibilidades de cada empresa». Sobre los salarios y la idea de ligarlos a la productividad dice que deberá implementarse de forma muy gradual porque de lo contrario podría afectar gravemente el consumo nacional.
Santiago F. de Lis piensa que el mercado laboral es el talón de Aquiles español
Santiago Fernández de Lis, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), piensa que el mercado laboral es el talón de Aquiles de la economía española. Y se pregunta: ¿Por qué tenemos la tasa de paro más alta de Europa? ¿Por qué nuestro mercado de trabajo se ajusta en cantidades (paro) y no en precios (salarios)? Si unas empresas van bien y otras empresas van mal ¿tiene sentido que el crecimiento salarial sea el mismo en todas ellas? Cree Fernández de Lis que la negociación colectiva está excesivamente centralizada y tiende a imponer crecimientos salariales demasiado homogéneos, que no se adecuan a la diferente situación de los sectores, de las empresas y trabajadores dentro de cada empresa. Por no hablar, dice, de los elementos que subsisten de dualismo entre trabajadores fijos y temporales, «profundamente injustos». «Con la rigidez del mercado laboral español, la única vía que tienen las empresas para recuperar competitividad es expulsar trabajadores y para evitarlo hay que proporcionar a las empresas mecanismos de ajuste menos traumáticos».
«Es un pacto social realista porque sabe que sin empresas no hay crecimiento»
Francisco Aranda, presidente de la Comisión Laboral de CEIM, afirma que el Pacto del Euro es una versión debilitada del Pacto por la Competitividad que presentó Merkel en el Consejo Europeo del 4 de febrero y piensa que «es un acuerdo que afecta a todos los ciudadanos porque tiene un marcado carácter social ya que no busca simplemente el crecimiento económico, sino la generación de empleos y el sostenimiento de nuestro sistema de bienestar». Para Aranda «es un pacto social realista porque sabe que sin empresas, no hay modelo social posible». Por eso, señala, de los cuatro grandes objetivos que tiene, tres son de carácter sociolaboral: impulso de la competitividad ligando salarios a productividad; impulso del empleo poniendo en marcha reformas en el mercado de trabajo; incremento de la sostenibilidad de las finanzas públicas para garantizar pensiones, atención sanitaria y prestaciones sociales; y, por último, refuerzo de la sostenibilidad financiera, lo cual favorecerá que fluya el crédito. Afirma Aranda que los objetivos del Pacto coinciden con los que piden las empresas en España para generar empleo y riqueza y reclama que «Zapatero se sume al Pacto en Bruselas porque será un compromiso político ante muchos testigos que harán un seguimiento de su ejecución.

Descargar


La melatonina previene el Parkinson

La investigación ha confirmado además que otras sustancias análogas a la melatonina también tienen un importante papel protector frente al daño oxidativo e inflamatorio y en la recuperación de la actividad del complejo I, cuya inhibición es un evento fisiopatológico fundamental en el desarrollo del Parkinson, informó la Universidad de Granada.

 

El hallazgo puede tener una consecuencia importante para el diseño de nuevos fármacos que ayuden a prevenir la dolencia, según los responsables del estudio.

En la enfermedad de Parkinson hay una reducción del 40% en la actividad del complejo I de la cadena de transporte electrónico en la sustancia negra de estos pacientes, con una pérdida de entre el 70 y el 80% de las neuronas localizadas en este tejido antes de que aparezcan los primeros síntomas.

En los ratones tratados para este estudio la actividad del complejo I se reduce en un 65% en la sustancia negra, y el tratamiento con melatonina o sus análogos estructurales contrarresta esta disminución, normalizando la función mitocondrial.

Parte de los resultados del trabajo han sido publicados en las revistas científicas «Journal of Neuroscience Research» y «European Journal of Medicinal Chemistry».

Fuente: EFE

Descargar


Joven, ¿quieres trabajar en Europa?

La XI Feria Internacional de Empleo Universitario, que se celebrará el 6 y 7 de abril en Fermasa, contará con 45 empresas nacionales e internacionales que podrían dar empleo a más de medio millar de universitari

Aviso a los egresados y estudiantes de último curso de la Universidad de Granada: «Noruega y Francia demandan jóvenes cuyas titulaciones estén vinculadas a la construcción». Al parecer, estos no son los únicos países de Europa que están dispuestos a ofrecer un empleo a los universitarios granadinos. Alemania, Italia, Reino Unido, Finlandia, República Checa, Polonia, Países Bajos y Suecia ya han confirmado a la UGR que estarán presentes en la Feria Internacional de Empleo Universitario que celebrará los días 6 y 7 de abril en Fermasa.

Más de medio millar de estudiantes y titulados universitarios consiguieron el año pasado un trabajo a través de este evento, que organiza anualmente la Consejería de Empleo y la Universidad de Granada. Durante dos días se concentrará en Granada la «mayor bolsa de empleo de Europa», afirmó ayer la delegada provincial de Empleo, Marina Martín. En su undécima edición, la Feria Internacional de Empleo Universitario se presenta como una magnífica oportunidad para los jóvenes de optar al mercado laboral europeo.

El año pasado, en plena crisis económica, se registraron 15.025 citas, de las que 526 llegaron a consolidarse en un puesto de trabajo, 57 de ellas a través de los Eures (el portal europeo de movilidad profesional), según informó ayer en rueda de prensa la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero.

«No son los 875 contratos firmados en 2009, pero 525 empleos bien valen repetir la feria», dijo.

En total habrá 45 stands para empresas nacionales e internacionales y servicios de empleo europeos. Entre los que ya han confirmado su presencia destaca Telefónica (es empresa colaboradora del evento), Vodafone, Babel, Kiabi, Banesto, Cosentino, Management Solutions, Coritel, Deloitte, Fuerzas Armadas, el despacho de abogados Garrigues, Axesor, Nestlé, Sabic Innovative Plastics, Neoris, Clece, Selección Emploi Europe, Northgate Arinso Spain y Granada SAU, Flexian Pharma & Healthcare y Creara.

En esta edición, como novedad, se publicitará la feria en Facebook, Linkedin y Twitter, lo que permitirá a los universitarios hacer uso de fuentes de información instantáneas. Y además se habilitará en el recinto ferial una sala de informática para facilitar el envío de currículos a través de la web de las empresas participantes. «En la web oficial de la feria (http://feriainternacionaldelempleo.com) se dará a conocer los perfiles demandados por las empresas», manifestó la delegada de Empleo. No quiso dejar pasar la oportunidad para hacer un llamamiento a los jóvenes para que acudan a la feria con su currículum formalizado. «A ser posible deben llevarlo en el idioma del país donde van a solicitar el trabajo o, como mínimo, en inglés», aclaró Martín.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destacó el enorme esfuerzo que había supuesto celebrar una edición más del encuentro. «La feria lleva ya once años celebrándose y los esfuerzos para mantenerla son cada vez más difíciles», dijo.

Además de la conexión entre jóvenes y empresas e instituciones europeas, la Feria Internacional de Empleo Universitario contempla también una serie de actividades paralelas. De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, que es el horario de apertura al público, se sucederán charlas con los Eures de cada país, que darán a conocer cómo se vive y trabaja en cada uno de ellos, y con las empresas. Uno de los talleres más demandados, 10 claves para afrontar con éxito un proceso de selección, volverá a impartirse en esta edición en horario de tarde. Se va a habilitar también un servicio de transporte gratuito.

Descargar


Cuidar el medio ambiente tiene premio de 3.000 euros

La Fundación Caja Rural ha fallado la III edición del Premio Medio Ambiente, por el que se conceden tres galardones dotados con 3.000 euros cada uno y un diploma acreditativo, a tres proyectos que fomentan el conocimiento y la puesta en valor de los recursos naturales de la provincia. En esta ocasión, el jurado ha galardonado al Observatorio Cambio Global de Sierra Nevada, al programa Conoce tus fuentes y al desarrollo de una metodología para la incorporación de la calidad sonora en los planes especiales de protección del medio físico.

Los proyectos premiados están impulsados por distintos departamentos de la Universidad de Granada, la Consejería de Medio Ambiente y la Agencia Andaluza del Agua. El jurado destacó en su fallo tanto el elevado número de proyectos que han concurrido a la edición de este año como la calidad y variedad de los mismos, procedentes de empresas privadas, públicas, ayuntamientos y diversos centros de investigación.

La entrega de premios tendrá lugar el 15 de abril y se espera contar con la presencia de los consejeros de Medio Ambiente y Agricultura.

Del Observatorio Cambio Global de Sierra Nevada, presentado por Regino Zamora, catedrático de Ecología de la UGR, el jurado destaca su interés científico, su lucha contra el cambio climático, su carácter multidisciplinar y que aporte registros de datos para trabajar en el futuro. De Conoce tus fuentes, presentado por Antonio Castillo, del Instituto del Agua de la UGR, el jurado destaca el carácter social, participativo, de divulgación y conservación del patrimonio ecológico-cultural. Por último, el jurado considera que el desarrollo de una metodología para la incorporación de la calidad sonora en los planes especiales de protección del medio físico, presentado por Diego Pablo Ruiz y Antonio José Torija, del Laboratorio de Física Ambiental y Acústica de la Facultad de Ciencias de la UGR, tiene un carácter innovador en un problema de creciente relevancia social.

Descargar


‘Sedentarismo y obesidad: la epidemia del siglo XXI’, tema central de las III Jornadas de Salud

– La sede de la UNED reunirá el jueves de la próxima semana, 7 de abril, a diferentes médicos y profesores especialistas en la materia
– Los interesados en asistir tienen de plazo para apuntarse hasta el miércoles

La Consejería de Sanidad y Consumo, mediante el Grupo de Trabajo de Obesidad del Plan de Salud, ha organizado la tercera edición de las Jornadas de Salud, dedicadas este año a la relación entre ‘Sedentarismo y obesidad: la epidemia del siglo XXI’. Se desarrollarán el jueves de la próxima semana, 7 de abril, en la sede de la UNED y en ellas se darán cita médicos y profesores especialistas en la materia, según ha adelantado el Ejecutivo local a través de un comunicado de prensa.

El programa de ponencias incluye la presentación de los resultados del estudio de la prevalencia de la obesidad infantil en Ceuta, que expondrá José Mª Sánchez Romero, jefe de servicio de Prevención y Promoción de la Salud de la Consejería y médico especialista en medicina preventiva y salud pública.

‘Un comprimido de actividad física durante toda la vida: Reflexiones y sugerencias’ es el título de la charla que pronunciará Miguel Jiménez Martín, licenciado y doctor en educación física y profesor de bases biológicas y fisiológicas del movimiento en la Facultad de Educación y Humanidades.

Isaac José Pérez López, también licenciado y doctor en Educación Física, además de profesor del departamento de educación física y deportiva de la Universidad de Granada, hablará de la promoción de hábitos saludables desde el ámbito educativo.

Los interesados en asistir tienen de plazo para apuntarse hasta el miércoles de la semana que viene, día 6 de abril. Deben inscribirse por correo electrónico haciendo constar nombre y apellidos, DNI., domicilio, teléfono, profesión y centro de trabajo en cualquiera de estas direcciones: yvaca@ceuta.es, utbc@ceuta.es o mjandreu@ceuta.es. La Universidad de Granada concede un crédito por la asistencia. Para más información, pueden consultar www.ceuta.es/sanidad.

Plan de Salud y obesidad

El Plan de Salud 2008-2011 de la Consejería de Sanidad y Consumo presenta entre sus principales objetivos disminuir la prevalencia del sobrepeso y la obesidad de su población infantil y adulta. De ahí la puesta en marcha de un programa sanitario que la Ciudad coordina junto con el INGESA y las facultades de Ciencias de la Salud y Educación y Humanidades.

Como en el resto del país, la obesidad y el sobrepeso asociado al sedentarismo constituyen en Ceuta un problema de primer orden en salud pública sobre el que es necesario actuar con urgencia puesto que, lejos de disminuir, crece.

Para combatirlo, es necesario diseñar estrategias de actuación que permitan la detección de individuos en riesgo para efectuar un diagnóstico temprano y abordar el problema de manera integral.

Datos

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 1.000 millones de adultos en el mundo tienen sobrepeso y de ellos, 300 millones son obesos. Estos datos explican por qué se conoce este problema como la epidemia del siglo XXI.

La situación es «preocupante» ya que el exceso de peso está asociado con enfermedades crónicas cardiovasculares, con la hipertensión, la diabetes y con ciertos tipos de cáncer. El 15% de los adolescentes españoles son obesos, lo que convierte a España en el país de Europa con mayor prevalencia. El sedentarismo y los malos hábitos alimenticios son las principales causas.

Hacer ejercicio habitualmente reduce la presión sanguínea, los niveles de colesterol y triglicéridos y ayuda a controlar la ansiedad y los efectos del estrés. Asimismo, contribuye a controlar la diabetes y el exceso de peso. Por tanto, una persona sedentaria tiene más riesgo de desarrollar obesidad, aterosclerosis, hipertensión y enfermedades respiratorias.
Según algunos estudios, en los países más desarrollados entre el 60% y el 85% de los adultos no practican suficiente ejercicio. Otra consecuencia de la confluencia de sedentarismo y exceso de grasa corporal es la aparición del llamado Síndrome Metabólico. Por ello, debemos aunar esfuerzos para mejorar los hábitos de vida saludables de nuestra sociedad.

Descargar


Casting de tenores y bajos para la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias

  • Necesitan equilibrar las proporciones de voces masculinas y femeninas

La Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias nació en el año 2006. Actualmente consta de unos 70 componentes, gran parte de ellos estudiantes y muchos de ellos extranjeros de paso por la UGR o establecidos en la ciudad. Su director es el profesor de piano del Real Conservatorio de Música Victoria Eugenia de Granada, Francisco Álvarez Díaz. Hasta la fecha han preparado más de 100 piezas polifónicas, que han interpretado en más de 70 actuaciones dentro y fuera del ámbito universitario.

Debido a la incorporación reciente de un número significativo de estudiantes, la mayoría voces blancas, y con el fin de equilibrar las proporciones de voces masculinas y femeninas, la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias va a realizar un casting de tenores y bajos. Según explica Esther Viseras Alarcón, presidenta de la asociación Coro de la Facultad de Ciencias de Granada, vendría bien aumentar la proporción de voces masculinas, que es bastante menor que la de chicas. �Por tanto, si eres chico, te gusta cantar y sabes leer música o al menos tienes buen oído musical, te invitamos a que te pases cuanto antes por nuestro ensayo, los jueves de 17 a 20, en el Aula de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Además de cantar en un gran grupo, podrás asistir gratuitamente a clases de técnica vocal, viajarás y conocerás a mucha gente que pronto serán tus amigos.

Según la titulación que se curse se pueden conseguir créditos de libre configuración. Los centros que conceden créditos (para todas sus titulaciones de licenciatura o ingeniería, aunque no para los grados por el momento) son las Facultades de Ciencias, Derecho, Farmacia, Filosofía y Letras, Odontología y la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

En principio se han buscado alumnos, pero Esther Viseras señala que “también admitiríamos muy gustosamente a profesores y PAS”.

Información sobre el coro, sus componentes, repertorio, etc. en http://www.ugr.es/~corociencias/

Contacto: Esther Viseras Alarcón. Presidenta de la Asociación Coro de la Facultad de Ciencias de Granada. Correo elec: eviseras@ugr.es Tel.: 43081 y 77276


La Universidad de Granada reedita la «Historia de los Reyes de la Alhambra», de Ibn al-Jatib

La editorial de la Universidad de Granada (eug) ha publicado una nueva edición de la «Historia de los Reyes de la Alhambra», de Ibn al-Jatib que, con el subtítulo «Resplandor de la luna llena acerca de la dinastía nazarí», se cuenta entre las grandes obras históricas del ilustre intelectual, literato, polígrafo y político granadino del siglo XIV.

Fragmento de la portada de «Historia de los Reyes de la Alhambra» de Ibn al-Jatib

Fragmento de la portada de «Historia de los Reyes de la Alhambra» de Ibn al-Jatib

El volumen, editado con la colaboración del Milenio Reino de Granada y la Fundación Ibn al-Jatib, cuenta con un estudio preliminar del profesor Emilio Molina López

Nacido en Loja en 313 se ejercitó en la medicina, en la poesía, en la historia o en el derecho, y llegó a ser un influyente político y administrador nazarí

El volumen, editado con la colaboración del Milenio Reino de Granada y Fundación Ibn al-Jatib, cuenta con un estudio preliminar del profesor Emilio Molina López. Se trata de una crónica de mediana extensión, sucinta y utilísima, de la que se ofrece una traducción castellana anotada, la única completa del amplísimo elenco historiográfico jatibiano, y en la que su autor, además de brindar una breve «introducción» sobre la historia de Granada desde su fundación como ciudad del Islam, sus características geográficas, las excelencias de la capital y el territorio, las fuentes de producción, las costumbres y cualidades de sus habitantes, reunió la historia de los monarcas de la dinastía nazarí y de cuantos gobernaron en el complejo espectro político mediterráneo, cristiano y musulmán, hasta el año 1363.

El autor de «La Ihata» vivió el esplendor de una dinastía, la nazarí, y contribuyó al desarrollo cultural, social y político, por su implicación en todos los ámbitos de la vida del reino de Granada, donde ocupó papeles destacados en la literatura, el arte o la diplomacia.

Autor de más 100 obras, al-Jatib destacó como consejero político, como gestor del reino, como diplomático, como médico, y como escritor de singulares registros: biógrafo, poeta, está considerado como el más importante de la Granada islámica, pues en sus libros se recrea la voz como personaje y retratista al tiempo, de una historia, la del reino de Granada que le tocó vivir, en la que al-Jatib es, a la vez, protagonista de los hechos y narrador de lo que sucede. Pero escribió, también, de otras artes que dominaba con igual destreza que el oficio de escribir: la medicina, la veterinaria, la cetrería, el derecho, la geografía, la poesía. De él afirma Emilio Molina: «Conocía al dedillo todos los primores de la lengua árabe, pero se habituó a escribir siempre en una diabólica prosa rimada».

Fuente: Universidad de Granada

Descargar