The use of drones against Al-Qaeda is inefficient to prevent new attacks in Europe and USA

Javier Jordán, an expert in jihadism and a University of Granada professor states that, although drones are not efficient in preventing terrorist attacks in Europe and USA, they are the only instrument that USA has to undermine Al-Quaeda’s leadership and operativity in Pakistan

The unmanned aerial vehicles –also named “drones”– that the CIA is employing against Al-Quaeda in Pakistan are inefficient to prevent new terrorist attacks against Europe and the USA. Nevertheless, drones are likely to keep being employed at the short and medium term since, as CIA’s director states, these vehicles are the only instrument that the USA has to undermine Al-Qaeda and taliban’s leadership and operating capacity in Pakistan.

This is the conclusion exposed in an article recently published in the Newsletters of the Real Instituto Elcano, prepared by a University of Granada professor and an expert in jihadism Javier Jordán Enamorado. In his article, professor Jordán notes that the campaign launched by the CIA is reducing Al-Qaeda’s troops and is negatively affecting its operating capacity.

The employment of armed drones to undermine Al-Qaeda’s capacity was an option that was already being considered before the 11-S attacks. They started to be operated at the start of the intervention in Afghanistan, although it was Obama’s administration that finally launched drone attacks in Pakistan, which have gained a very significant intensity. This situation is putting the legal and ethical aspects of this strategy into question, while discussion has arisen as to the effectiveness of eliminating enemy leaders, in the light of the poor results obtained in previous experiences against other Al-Qaeda groups.

Lack of reprisals

Professor Jordán stresses “the lack of reprisals from Al-Qaeda in response to CIA’s stategy of eliminating their leaders”. Recently, Al-Qaeda has launched only one attack –against the CIA in Khost in December 2009- where they made it clear through a later communiqué that they acted out of a desire for revenge, for their leaders being eliminated by drones.

Javier Jordán notes that, in 2009, the number of attacks by armed unmanned aircraft vehicles was higher than that launched in 2004 and 2008 –53 against 43–. In September 2010, the number of attacks already exceeded the total number of attacks launched in 2010 (69).

Currently, most of the drones flying in Afghanistan belong to the US Air Force and perform military tasks –route and facility protection, infantry support, etc. These CIA-operated vehicles employed in Pakistan are of a different type. Their main aim is eliminating Al-Qaeda’s key leaders and the taliban insurgency, and their activities are secret.

CIA’s attacks have caused intense controversy within Pakistani society, which explains Islamabad’s administration ambiguity. On the one hand, Pakistani’s government has openly condemned what they consider a violation of their sovereignity, while at the same time, they are allowing drones to use their air space and the airfield of Shamsi, which belongs to the Pakistani Air Force, Javier Jordán states in his article.

Simultaneously, these attacks have caused critics in the USA. The legality of these actions is being questioned, and there are many critics to the unintended civil casualties caused. “As these attacks are launched in a region inaccessible to the media and to humanitarian relief organizations, having a clear perspective of the collateral damage caused is difficult” –the University of Granada professor affirms.

Contact: Javier Jordán Enamorado. Department of Politics, University of Granada. E-mail address: jjordan@ugr.es


Conferencia de Antonio Santamaría sobre “La Filmoteca Nacional Española ante los retos de la cultura digital: investigación, documentación y conservación”

  • Tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, el miércoles, 6 de abril, a las 17 horas, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital”.

“La Filmoteca Nacional Española ante los retos de la cultura digital: investigación, documentación y conservación” es el título de la conferencia que impartirá el historiador y crítico de cine (Filmoteca de Andalucía) Antonio Santamaría, el miércoles, 6 de abril, a las 17 horas, en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la UGR.

El acto forma parte de las actividades organizadas por la Facultad de Comunicación y Documentación, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital” que dirige el profesor Domingo Sánchez-Mesa y coordina el periodista Eladio Mateos.

Según los responsables, este curso aspira, entre otros objetivos, a “familiarizar a los alumnos con algunas de las cuestiones y problemas claves del panorama actual de algunos de los principales medios de comunicación e información audiovisuales, con especial incidencia en la reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales, así como en su impacto en el terreno de la documentación audiovisual; facilitar a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios, la gestión y la reflexión académica sobre los temas objeto de estudio en el curso; favorecer la integración de los estudios académicos en comunicación audiovisual en la realidad sociocultural, profesional y política del contexto (local, regional, nacional e internacional) en el cual han de cumplir su función”.

Descargue el cartel en una resolución mayor

Para más información: http://fcd.ugr.es/pages/eventos/cursomediosaudiov_periodismo

Actividad:

  • Conferencia: “La Filmoteca Nacional Española ante los retos de la cultura digital: investigación, documentación y conservación”
  • A cargo de: Antonio Santamaría
  • Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la UGR
  • Día: Miércoles, 6 de abril de 2011
  • Hora: 17 horas
  • Organiza: Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR

Contacto: Domingo Sánchez-Mesa Martínez, catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Tfn: 958 241000, extensión 20113. Correo electrónico: dmesa@ugr.es


Descubren los mecanismos genéticos que provocan que los consumidores de éxtasis presenten deterioros en la fluidez verbal

  • Este artículo ha sido publicado en la revista Journal of Psychopharmacology por científicos de la Universidad de Granada y del Institut Municipal d’Investigació Mèdica de Barcelona.

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez los mecanismos neuropsicológicos y genéticos culpables de que los consumidores habituales de éxtasis presenten deterioros en la fluidez verbal. En concreto, su investigación ha revelado que las dificultades de producción verbal de estos individuos vienen asociadas al funcionamiento neuropsicológico de los circuitos fronto-temporales (encargados de la recuperación de información semántica) y fronto-estriados (relacionados con la flexibilidad atencional), modulados por los genotipos de la enzima COMT (implicada en la metabolización del éxtasis y en la catabolización de la dopamina en la corteza prefrontal) y el transportador de serotonina (neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de animo).

Este estudio ha analizado por primera vez si los problemas de fluidez verbal de los consumidores de éxtasis están asociados con dificultades en la categorización de información (la habilidad para producir ejemplares dentro de una determinada categoría) o en la flexibilidad en la producción de categorías (la capacidad para cambiar de categoría una vez que los ejemplares de la categoría anterior se agotan).

Pruebas de fluidez fonológica y semántica

Los científicos trabajaron con un grupo de 30 policonsumidores de éxtasis y un grupo de 41 participantes no consumidores de drogas. Ambos fueron evaluados con pruebas de fluidez fonológica y semántica y genotipados para la COMT y el transportador de serotonina.

Los resultados mostraron que los consumidores de éxtasis presentaban deterioros significativos del rendimiento en fluidez semántica, que estaban principalmente asociados con alteraciones en la categorización de información. La capacidad de categorización también estaba modulada por el genotipo de la COMT independientemente de la contribución del grupo.

Asimismo, se detectó un efecto del genotipo del transportador de serotonina, de modo que los consumidores de éxtasis portadores del genotipo s/s presentaban una menor capacidad de flexibilidad que los portadores de genotipos l/s y l/l.

Este artículo ha sido publicado recientemente en la revista Journal of Psychopharmacology por los profesores Antonio Verdejo García (Universidad de Granada) y Ana B Fagundo, Elisabet Cuyàs, Magí Farré y Rafael de la Torre (Institut Municipal d’Investigació Mèdica de Barcelona).

CONTACTO: Antonio Verdejo García. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Universidad de Granada. Teléfono: 958 242 948 Correo electrónico: averdejo@ugr.es


Inauguración de la XI Feria Internacional de Empleo Universitario

  • Miércoles, 6 de abril, a las 12 h. en el Recinto Ferial Armilla

Mañana, miércoles, 6 de abril, a las 12 h. en el Recinto Ferial Armilla se celebrará el acto de inauguración de la XI Feria Internacional de Empleo Universitario que organiza la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Empleo a través de la Red Eures.

Intervienen:

  • Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
  • Vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero Rocha.
  • Alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez Escudero.
  • Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio.
  • Delegada de Empleo en Granada de la Junta de Andalucía, Marina Martín Jiménez.
  • Vicepresidente Segundo de la Diputación Provincial de Granada y diputado de Promoción Económica y Empleo, Julio Bernardo.
  • Director de Telefónica I+D de Granada, Luis Carlos Fernández González.

Este año se espera que el número de visitantes supere los más de 14.000 de la edición anterior, procedentes de todas las universidades andaluzas.

Sitio web: http://www.feriainternacionaldelempleo.com/

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 6 de abril.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Recinto Ferial Armilla.

El empleo de aviones de combate no tripulados contra Al-Qaeda en Pakistán es insuficiente para impedir por completo nuevos atentados en Europa y EEUU

  • Javier Jordán, experto en yihadismo y profesor de la Universidad de Granada, afirma que, a pesar de ello, estos aviones son el único instrumento del que actualmente dispone EEUU para dañar el liderazgo y la operatividad de Al-Qaeda en aquel país

El empleo de aviones de combate no tripulados (también llamados “drones”) que la CIA está realizando contra Al-Qaeda en Pakistán es insuficiente para impedir por completo que la organización terrorista planee nuevos atentados en Europa y EEUU. A pesar de ello, es muy probable que las acciones de los drones continúen y se intensifiquen en el corto y medio plazo, ya que, tal como reconoce el director de la CIA, estos aviones son el único instrumento del que actualmente dispone EEUU para dañar el liderazgo y la operatividad de al-Qaeda y de los talibanes en Pakistán.

Así se desprende de un artículo publicado recientemente en el Boletín del Real Instituto Elcano por el profesor de la Universidad de Granada y experto en yihadismo Javier Jordán Enamorado, en el que advierte que, pese a todo, la campaña de ataques de la CIA está infligiendo un castigo severo a los recursos humanos de al-Qaeda y está afectando negativamente a su funcionamiento.

Avión de combate no tripulado en pleno vuelo

La utilización de drones armados con este fin fue una posibilidad que se barajó antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y que comenzó a aplicarse desde el inicio de la intervención en Afganistán, pero ha sido con la administración Obama cuando los ataques con drones en Pakistán han alcanzado unos niveles de intensidad verdaderamente significativos. Esta circunstancia está motivando que se cuestionen cada vez más los aspectos legales y éticos de dicha estrategia, al tiempo que ha suscitado un debate sobre la efectividad de las acciones de decapitación, basándose en los resultados de experiencias previas contra grupos distintos de al-Qaeda.

Ausencia de represalias

El profesor Jordán destaca “la ausencia de represalias por parte de al-Qaeda como consecuencia de la estrategia de decapitación aplicada por la CIA”. En los últimos tiempos, Al-Qaeda sólo ha sido capaz de realizar un atentado (contra la unidad de la CIA en Khost en diciembre de 2009) en el que además hizo explícito, mediante un comunicado posterior, su deseo de venganza por la pérdida de líderes que está ocasionando la campaña de los drones.

Javier Jordán apunta que en el año 2009, el número de ataques con aviones de combate no tripulados superó el total de los realizados durante los años 2004 y 2008 (53 frente a 43). En septiembre de 2010, la cifra de ataques ya había superado el conjunto del año anterior (69).

Actualmente la mayoría de los drones que vuelan en Afganistán dependen de la Fuerza Aérea y cumplen tareas esencialmente militares (protección de rutas e instalaciones, apoyo a unidades de tierra, etc.). Las misiones de estos aviones operados por la CIA en Pakistán pertenecen a una categoría diferente. Su principal objetivo consiste en abatir a individuos clave de al-Qaeda y de la insurgencia talibán, y el conjunto de sus actividades es tratado como una operación secreta de la Agencia.

Los ataques de la CIA han dado lugar a una intensa polémica en la sociedad paquistaní, que a su vez explica la actitud ambivalente del gobierno de Islamabad. Por un lado, el gobierno paquistaní condena públicamente lo que considera una violación de su soberanía, mientras que, por otro, colabora con el empleo de los drones que, de facto, no sólo operan en su espacio aéreo sino que en algunos casos aterrizan y despegan desde la base aérea de Shamsi, perteneciente a la Fuerza Aérea paquistaní., señala Javier Jordán en el artículo.

Al mismo tiempo, estos ataques han suscitado diversos tipos de críticas en EEUU. Por una parte se cuestiona la legalidad de dichas acciones, pero también son numerosas las críticas relacionadas con las muertes de civiles inocentes provocadas no intencionadamente por los ataques. “Como estos tienen lugar en una región muy poco accesible a los medios de comunicación y a las organizaciones de ayuda humanitaria, resulta difícil tener una visión clara de la magnitud de daños colaterales”, apostilla el profesor de la UGR.

Contacto: Javier Jordán Enamorado. Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR. Correo electrónico: jjordan@ugr.es


Abierto el plazo para matricularse en el “Curso práctico de iniciación a la dirección teatral”

  • Será impartido por Jara Martínez Valderas, profesora del Departamento de Dirección Escénica, Escuela de Arte Dramático de Castilla y León, en la Facultad de Traducción e Interpretación. Sala de Lectura (C/ Buensuceso, 11), los días 27, 28 y 29 de abril en horario de 16,30 a 20,30 horas

Se encuentra abierto el plazo (del 5 al 25 de abril) para matricularse en el “Curso práctico de iniciación a la dirección teatral” que impartirá Jara Martínez Valderas, profesora del Departamento de Dirección Escénica, Escuela de Arte Dramático de Castilla y León, los días 27, 28 y 29 de abril en horario de 16,30 a 20,30 horas, en la Facultad de Traducción e Interpretación. Sala de Lectura (C/ Buensuceso, 11).

Organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, el curso, de 12 horas de duración, (tres sesiones de trabajo de cuatro horas), aspira a servir de ayuda a todos aquellos que deseen dirigir teatro. Como primer paso se debe establecer qué es un director de escena a través de sus competencias en la escenificación. A partir de ahí entender el proceso creativo teatral como un arte colectivo que requiere de actores y diseñadores plásticos guiados por una dramaturgia común establecida por el dramaturgo y el director, y puesta en pie por éste último. Para ello es fundamental distinguir cuáles son los elementos fundamentales a los que debe atender y dar forma el director de escena.

El curso está dirigido a todos aquellos interesados en la dirección de escena de teatro: directores de escena, estudiantes, actores, investigadores, etc. Personas interesadas en el teatro que deseen conocer los fundamentos de la escenificación, ya sea porque forman parte de una compañía teatral o para entender activamente la literatura dramática. El número de alumnos será reducido, hasta un máximo de doce. Las plazas se irán cubriendo por estricto orden de inscripción.

  • Plazo de inscripción: del 5 al 25 de abril
  • Lugar de inscripción: Secrerariado de Extensión Universitaria, de 10 a 14 horas
  • Organiza: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria

Referencia: Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo. 2º Pabellón central – 1ª Planta (Avda. del Hospicio, s/n.). Tel.: 958 24 34 84. Correo Electrónico: extensioncultural@ugr.es – Web: http://univex.ugr.es/


Importantes empresas nacionales y multinacionales participarán en la XI Feria Internacional de Empleo Universitario

  • Los perfiles profesionales más demandados son desde médicos de empresa y enfermeras de quirófano para los Países Bajos a ingenieros para diversas empresas

Un año más los universitarios granadinos y andaluces tendrán la oportunidad de encontrar empleo en la XI Feria Internacional de Empleo Universitario se celebrará los días 6 y 7 de abril, organizada por la Universidad de Granada y EURES Granada, del Servicio Andaluz de Empleo, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

Destaca la participación de Importantes empresas nacionales y multinacionales entre ellas Telefónica que colabora con la Feria de Empleo y de los Servicios de Empleo de Eures de numerosos países europeos. Hasta el recinto ferial de Armilla se espera acudan más de 14.000 jóvenes, procedentes de todas las universidades andaluzas. Los universitarios dispondrán de un servicio gratuito de autobuses para desplazarse desde los campus universitarios hasta la Feria, con salida desde los Comedores de Fuente Nueva, la Facultad de Económicas y Empresariales y desde la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.

Entidades y empresas representadas, perfiles profesionales más demandados

  • TELEFÓNICA: Ingenieros de Informática y Telecomunicación.
  • NORUEGA: Tipos de Ingenieros plataformas petrolíferas.
  • PAISES BAJOS Y FLEXIAN PHARMA & HEALTHCARE: médicos de empresa y enfermeras de quirófano.
  • FRANCIA: Fisioterapeutas que hablen francés.
  • SUECIA: Médicos, enfermeras, ingenieros, preferentemente con conocimientos básicos de sueco.
  • SABIC INNOVATIVE PLASTICS: Ingenieros.
  • VODAFONE ESPAÑA S.A.U: Vodafone dispone de dos convocatorias del Programa Becas Talento Vodafone para alumnos de últimos cursos de carrera, con prácticas remuneradas, y el Global Graduate Programme dirigido a recién titulados de perfiles junior con programa de incorporación en plantilla en las distintas áreas de la compañía.
  • NESTLÉ ESPAÑA: Licenciados en Ciencias Económicas o ADE. Estudiantes de Máster MBA.
  • NORTHGATE ARINSO SPAIN S.A.U.: Finanzas y Contabilidad.
  • FUNDACIÓN SAN TELMO; Todas las Ingenierías Superiores, LADE, Conjunta Derecho y LADE.
  • COSENTINO S.A.: Todas las Titulaciones.
  • KIABI: Recién titulados con ambición por asumir una posición de mando intermedio, responsabilizándose de un perímetro comercial de la tienda.
  • BANESTO: Comercial y finanzas, Derecho, LADE, Económicas, Empresariales.
  • CLECE, S.A.: Gestores de Servicios, Personal de Admón., Ayuda a Domicilio.
  • BABEL: titulados en Informática, Telecomunicaciones, u otras Ingenierías o titulaciones afines.
  • ESCUELA INTERNACIONAL DE PROTOCOLO DE GRANADA: Licenciados/Diplomados en carreras de Humanidades.
  • NEORIS ESPAÑA S.L.: ingenieros informáticos, ingenieros Telecomunicaciones, LADE, Económicas y Empresariales
  • CORITEL: Programadores, Ingenieros.
  • J&A GARRIGUES, S.L.P.: Licenciados en Derecho o doble Licenciatura en Derecho y ADE, Derecho y Economía, con buen expediente académico. Habilidades: Iniciativa, capacidad de trabajo, facilidad de aprendizaje, habilidades sociales.
  • DELOITTE: Estudiantes último año de Administración y Dirección de Empresas, Economía, Ciencias Actuariales, Derecho, Dobles Licenciaturas, Ingenieros Industriales, Ingenieros de Telecomunicaciones, Ingenieros de Informática, etc…
  • FEDERACIÓN DE JUNIOR EMPRESAS DEL SUR (FJESUR): Educación, Traducción e Interpretación, Pedagogía, Marketing, Relaciones Laborales, Economía, Informática.
  • NORTHGATEARINSO GRANADA S.A.U.: Ingenieros Técnicos/Superiores en Informática, Telecomunicaciones, Licenciados en Matemáticas, Física, Administración y Dirección de Empresas, Economía
  • ALTRAN: Ingenieros superiores y técnicos (telecomunicaciones, industriales, informática, aeronáutica…) y/o Licenciados en ramas de ciencias y profesionales con competencias en tecnologías.
  • AXESOR, CONOCER PARA DECIDIR, S.A.: LADE, Derecho, Informática, ITM, Estadística, Matemáticas, Traducción e Interpretación, Bellas Artes (diseño web).
  • MANAGEMENT SOLUTIONS: Administración y Dirección de Empresas, Económicas, CC Actuariales y Financieras, Investigación y Técnicas de Mercado), Ingenierías Superiores, Matemáticas, Estadística y Físicas.
  • MINISTERIO DE DEFENSA: Licenciados en Medicina, Farmacia, Odontología, Veterinaria, Psicología, Derecho, Económicas, Ciencias Actuariales y financieras, LADE, Arquitectura, Ingenierias, Titulo Superior de Música y DUE.

Actividades paralelas

Además de la participación presencial de las empresas e instituciones en los stands del recinto ferial, la Feria ofrece otras actividades:

  • Presentaciones de empresas:

Los responsables de Selección y Recursos Humanos de diferentes empresas participantes, podrán mantener un contacto directo con grupos de candidatos con el fin de presentarles su empresa, nivel organizacional, técnicas de incorporación y desarrollo profesional.

  • Pruebas de selección:

Realizadas in situ durante los días de celebración de la Feria (en salas de reuniones), que faciliten el reclutamiento de empleados productivos que buscan oportunidades empleo.

  • Talleres sobre empleo:

Cuyo objetivo es dar a conocer las posibilidades actuales de empleo en los principales sectores de actividad empresarial, nuevas tendencias del mercado de trabajo, así como dar respuesta a las principales cuestiones que los universitarios se plantean en relación a su futuro profesional.


La moitié des patients atteints de trouble bipolaire souffre une incapacité au travail, en société ou en famille

C’est ce qui s’ensuit d’un travail réalisé à l’Université de Grenade et qui a fait l’objet d’un prix récent lors de la IV Rencontre Hispano-Portugaise d’Adhérence thérapeutique célébrée à Oporto (Portugal). Cette recherche a analysé les facteurs associés à une incapacité majeure au travail, en société ou en famille à partir d’un échantillonnage de 108 patients présentant un diagnostic de trouble bipolaire

50% des patients atteints de trouble bipolaire souffrent une incapacité au travail, en société ou en famille, et environ 20% présentent une incapacité à ces trois niveaux.

C’est ce qui découle d’un article scientifique publié récemment dans la prestigieuse revue « Psychiatry Research » par le docteur Luis Gutiérrez Rojas, membre du Groupe de Recherche en Psychiatrie et Neurosciences de l’Université de Grenade, que dirige le professeur Manuel Gurpegui Fernández de Legaria. Ce travail analyse les facteurs associés à une majeure capacité au travail, en société et en famille à partir d’un échantillonnage de 108 patients atteints de trouble bipolaire.

Cette recherche a révélé que l’incapacité pour le travail (c’est-à-dire, la difficulté de travailler y de réaliser un travail normal) chez ces patients est en rapport avec la haute récurrence d’épisodes maniaques, avec le fait d’avoir été hospitalisé plus de trois fois dans un centre psychiatrique (épisodes à haute intensité), et de souffrir une symptomatologie dépressive unie à un profil culturel bas. La dépendance de la nicotine (haute addiction au tabac) peut augmenter le handicap au travail du patient avec trouble bipolaire plus que les symptômes proprement dépressifs.

Appui social

M. Gutiérrez Rojas affirme que l’incapacité au niveau social (difficulté d’établir des rapports hors de la famille et de s’intégrer socialement) chez ces patients s’associe à un plus grand nombre d’hospitalisations et d’épisodes dépressifs, et à des symptômes actifs de dépression. « Avoir un fort appui social s’associe à un handicap social mineur chez ces patients », souligne l’auteur de ce travail.

En dernier lieu, l’incapacité familiale (difficulté des rapports du patient avec d’autres membres de la famille) s’associe aux hospitalisations, aux épisodes maniaques, à la symptomatologie dépressive et à une ponctuation plus élevée à l’échelle CAGE (qui mesure l’abus de l’alcool).

Le chercheur de l’UGR ajoute que, si nous voulons éviter que le patient de trouble bipolaire présente une incapacité, « nous devons éviter celle-ci en agissant promptement pour que ces épisodes dépressifs et maniaques fassent l’objet d’un traitement dès les premiers symptômes et ne donnent pas lieu à une hospitalisation. »

M. Gutiérrez Rojas signale que la dépendance du tabac, en plus des graves séquelles physiques, est associée à un pronostique plus grave de la maladie bipolaire. En même temps, l’appui social doit être amélioré, « et augmenté chez les patients qui en sont dépourvus. Par exemple, avec l’actuelle loi de dépendance le patient peut essayer d’obtenir un appui à domicile (au lieu d’une aide financière) ou bien contacter avec des groupes de patients à la recherche d’éducation et d’appui. »

L’abus de l’alcool est spécialement conflictuel au niveau familial. Il s’agit de la substance addictive la plus usuelle en rapport avec cette maladie. « Explorer et détecter cette consommation chez ces patients est spécialement important si nous voulons améliorer leurs rapports avec la famille. »

Les résultats de ce travail ont été présentés récemment lors de la IV Rencontre Hispano-Portugaise d’Adhérence thérapeutique célébrée à Oporto (Portugal), où il a reçu le troisième prix de recherche.

Contact : Luis Gutiérrez Rojas. Groupe de Recherche en Psychiatrie et Neurosciences de l’Université de Grenade. Courriel : gutierrezrojasl@hotmail.com


Half the patients with bipolar disorder suffers work, social or family disabilities

Such was the conclusion obtained in a study conducted at the University of Granada that was recently awarded a prize in the IV Spain-Portugal Meeting on Therapeutical Adherence held in Oporto (Portugal). This research study analyzed the factors associated to higher work, social and family disabilities in a sample of 108 patients suffering from bipolar disorder.

According to the study, 50% of patients suffering from bipolar disorder suffers some type of work, social and family disability, and approximately 20% present some disorder at the three levels.

This was the conclusion drawn in a cientific article recently published in the prestigious journal Psychiatry Research, prepared by Dr. Luis Gutiérrez Rojas, a member of the Research Group of Psychiatry Research and Neuroscience of the University of Granada coordinated by professor Manuel Gurpegui Fernández de Legaria. This study analyzed the factors associated to serious work, social and family disabilities in a sample of 108 patients suffering from bipolar disorder.

This research revealed that work disability –that is, difficulty to perform normal job duties– in these patients was associated to high recurrence of maniac episodes, as well as to recurrent psychiatric hospitalization –high-intensity episodes–, depression and low educational levels. Furthermore, nicotinic dependency –strong addiction to tobacco– can be more disabling in patients with bipolar disorder than depression.

Social Support

Gutiérrez Rojas states that social disability –difficulty to establish relations out of the family and to achieve social integration– in these patients is associated to higher hospitalization rates, episodes of depression and active depression symptoms. “Receiving social support is associated to lower social disability in these patients” –the author states.

Lastly, family disabilities –difficulty to have good relations with family members– was found to be associated to hospitalization, maniac episodes, symptoms of depression and to higher scores in the CAGE scale, which measures addiction to alcohol.

The University of Granada researcher adds that, to avoid disability in patients with bipolar disorder “recurrence of depressive and maniac episodes must be avoided, and physicians should treat these episodes promptly to avoid hospitalization”.

Gutiérrez Rojas states that dependency to tobacco –appart from serious physical sequels– is associated to a worse bipolar disorder prognosis. Simultaneously, social support should be improved or sought for patients deprived of it. For instance, home assistance –instead of financial support– can be sought within the framework of the Spanish Law of Dependency. Patients can also be advised to attent patient meetings in search of information and support”.

Alcoholism is specially conflictive at family level, and alcohol is the most abused substance in patients with bipolar disorder. “Detecting alcohol abuse in patients is specially important to improve family relations”.

The results obtained in this study were recently presented in the IV Portugal-Spain Meeting for Therapeutical Adherence held in Oporto, Portugal, where it was awarded the third research prize.

Contact: Luis Gutiérrez Rojas. Research Group in Psychiatry and Neuroscience of the University of Granada. E-mail address: gutierrezrojasl@hotmail.com


La mitad de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral, social o familiar

  • Así se desprende de un trabajo realizado en la Universidad de Granada, que ha sido premiado recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal)
  • Esta investigación ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar

El 50% de los pacientes que sufren trastorno bipolar sufren algún tipo de discapacidad laboral, social y familiar, y el 20% aproximadamente presentan discapacidad en estos 3 niveles.

Así se desprende de un artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista “Psychiatry Research” por el doctor Luis Gutiérrez Rojas, miembro del Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada, que dirige el catedrático Manuel Gurpegui Fernández de Legaria. Este trabajo ha analizado los factores asociados a una mayor discapacidad laboral, social y familiar en una muestra de 108 pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.

Esta investigación ha revelado que la discapacidad a nivel laboral (es decir, la dificultad para poder trabajar y desempeñar un trabajo normalizado) en estos pacientes está relacionada con la alta recurrencia (mayor número) de episodios maniacos, sufrir tres o más hospitalizaciones psiquiátricas (episodios de gran intensidad), sufrir sintomatología depresiva y tener un bajo nivel educacional. La dependencia nicotínica (alta adicción al tabaco) puede ser más discapacitante para los pacientes con trastorno bipolar laboralmente que los síntomas depresivos.

Apoyo social

Gutiérrez Rojas afirma que la discapacidad a nivel social (dificultad para establecer relaciones fuera de la familia e integrarse socialmente) en estos pacientes se asocia a sufrir un mayor número de hospitalizaciones y episodios depresivos y tener síntomas activos de depresión. “Tener un gran apoyo social se asocia a una menor discapacidad social en estos pacientes”, destaca el autor de este trabajo.

En último lugar, la discapacidad familiar (dificultad para tener buenas relaciones entre el paciente y otros miembros de su familia) se asoció a las hospitalizaciones, los episodios maniacos y la sintomatología depresiva y con una mayor puntuación en la escala CAGE (que mide el abuso de alcohol).

El investigador de la UGR apostilla que, si queremos evitar la discapacidad en los pacientes con trastorno bipolar, “tenemos que evitar la recurrencia de la misma (evitando los episodios depresivos y maniacos) y actuar con prontitud para que los episodios se traten desde el primer momento y no desemboquen en una hospitalización”.

Gutiérrez Rojas señala que la dependencia al tabaco, además de serias secuelas a nivel físico, está asociada a un peor pronóstico de la enfermedad bipolar. Al mismo tiempo, el apoyo social debe ser mejorado, “e incrementarse en aquellos pacientes que no lo tienen. Por ejemplo, con la actual ley de dependencia puede intentarse buscar ayuda a domicilio (en vez de una ayuda económica) o aconsejando al paciente que acudan a grupos de pacientes para buscar educación y apoyo”.

El abuso de alcohol es especialmente conflictivo a nivel familiar y es la sustancia adictiva más usada en esta enfermedad. “Explorar y detectar dicho consumo en estos pacientes es especialmente importante si queremos mejorar sus relaciones familiares”.

Los resultados de este trabajo han sido presentados recientemente en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica celebrado en Oporto (Portugal), donde fue galardonado con el tercer premio de investigación.

 

En la imagen, Luis Gutiérrez (izquierda) recoge su premio en el IV Encuentro Hispano-luso de Adherencia Terapéutica.

Contacto: Luis Gutiérrez Rojas. Grupo de Investigación en Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada. Correo electrónico: gutierrezrojasl@hotmail.com


Conferencia de Mercè Saumell sobre “Escenas del siglo XXI”

  • El acto, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), el martes, 5 de abril de 2011, a las 19.30 horas, forma parte de las actividades organizadas con ocasión del Día del Teatro en la UGR

Con el título “Escenas del siglo XXI”, Mercé Saumell ofrece una conferencia en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), el martes, 5 de abril de 2011, a las 19.30 horas, dentro de la programación de actividades organizadas por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con ocasión del Día del Teatro en la UGR, que fueron programadas para los días 24 y 25 de marzo y 5 y 8 de abril.

Actividad

  • Conferencia: “Escenas del siglo XXI”
  • Mercè Saumell
  • Fecha: Martes, 5 de abril de 2011
  • Hora: 19:30 horas
  • Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. Salón de Grados (C/ Buensuceso, 11)
  • Web: http://sl.ugr.es/00vO

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


* 1450 deportistas de 37 universidades participan en los Campeonatos de España Universitarios en la UGR

  • En las modalidades deportivas de fútbol masculino, fútbol 7 femenino, rugby a 7 masculino y femenino y voleibol masculino y femenino

La Universidad de Granada organiza este año los Campeonatos de España Universitarios en las siguientes modalidades deportivas:

  • Fútbol Masculino.
  • Fútbol 7 Femenino.
  • Rugby 7 Masculino y Femenino.
  • Voleibol Masculino y Femenino.

En los Campeonatos de España Universitarios 2011, que se celebrarán del 3 al 8 de abril en la Universidad de Granada, participarán 1450 deportistas procedentes de 37 universidades.

Organización Deportiva

Domingo 3 de Abril

  • 17:00 a 21:00 horas. Acreditaciones en la Escuela de Aparejadores, Campus Fuentenueva s/n., para

aquellos equipos que comienzan la competición el 4 de Abril.

  • 21:15 horas. Reunión Técnica en la Escuela de Aparejadores, Campus Fuentenueva s/n.

Lunes 4 de Abril Desarrollo de la 1º jornada según calendario

  • 17:00 a 20:00 horas. Acreditaciones en la Secretaría de Competición, Pabellón Fuentenueva, para aquellos equipos que comienzan la competición el 5 de Abril
  • 17:00 a 20:00 horas. Acreditaciones en la Secretaría de Competición, Pabellón Fuentenueva, para Rugby 7

Martes 5 de Abril Desarrollo de la 2º jornada según calendario

  • 18:00 a 20:00 horas Acreditaciones en la Secretaría de Competición situada en el Pabellón de Fuentenueva. Sólo para las modalidades de Fútbol, Fútbol 7 y Voleibol.

Miércoles 6 de Abril

Desarrollo de la 3º jornada según calendario.

  • Entrega medallas de Rugby 7.

Jueves 7 de Abril

  • Semifinales

Viernes 8 de Abril

  • Finales. Entrega de medallas y clausura CEU 2011.
  • Toda la información, calendarios, resultados, boletines informativos, organización deportiva, etc puede consultarla en: http://www.cadugr.es/

El vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deportes, Pedro Espinosa, el rector, Francisco González Lodeiro y el director del Centro de Actividades Deportivas de la UGR, Fernando Martín, tras la presentación.