Las mujeres con cáncer de mama sin depresión pueden tener la misma calidad de vida que las que tienen una simple gripe

Una investigación realizada en la Universidad de Granada demuestra que la depresión no sólo altera la calidad de vida funcional de las pacientes, sino incluso la sintomatología consecuente 

Con todo, la depresión es más frecuente en mujeres con fibromialgia (84% de las encuestadas) que en las que presentan cáncer de mama (apenas un 20%)

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que, cuando las pacientes con cáncer de mama no presentan signos de depresión, su calidad de vida es prácticamente idéntica a la de una paciente con gripe (excepto en la sintomatología específica relacionada con el tratamiento de su enfermedad), y no tienen ningún tipo de síntomas emocionales o cognitivos. Por el contrario, cuando se incrementa el nivel de depresión, no sólo se altera la calidad de vida funcional de las pacientes, sino incluso la sintomatología consecuente.

Para llevar a cabo este trabajo, su autora realizó un estudio de campo en pacientes con cáncer de mama, con enfermedad común (gripe), y con una enfermedad grave y crónica (fibromialgia). A todas ellas les administró una batería de cuestionarios para medir el estado de depresión y ansiedad, el estilo cognitivo y la calidad de vida. Todas las pacientes con cáncer de mama tenían un buen pronóstico de supervivencia y no había evidencia de metástasis.

Las alteraciones emocionales determinan la calidad de vida

La investigación ha demostrado que no es la enfermedad del cáncer, sino la reacción consecuente y las habilidades de afrontamiento de la enferma, así como muy probablemente su entorno social, lo que va a determinar su calidad de vida.

Por otra parte, uno de los resultados más novedosos y significativos de este trabajo resultó de la comparación de las pacientes con cáncer de mama y las pacientes con fibromialgia. En concreto, la investigadora encontró que la mayoría de las pacientes con cáncer presentaba un nivel de depresión bastante bajo (sólo un 20% presentan índices de depresión elevados), mientras que en las pacientes con fibromialgia el nivel medio de depresión era indicativo de un estado alterado y casi todas las pacientes (84%) sufrían niveles de depresión que indicaban la necesidad de tratamiento clínico.

En las pacientes con fibromialgia esto se asocia a una percepción de deterioro de su calidad de vida muy importante (mayor del 60 %), a un claro deterioro de su nivel de funcionamiento (mayor del 50 %).

Este conjunto de resultados parece mostrar, en primer lugar, que una enfermedad como la fibromialgia, que genera síntomas más duraderos y de carácter más psicológico, induce mayores niveles de depresión que una enfermedad como el cáncer, en la que la amenaza vital es mayor pero el componente físico de la enfermedad es también sensiblemente mayor. Por otra parte, sugiere de nuevo que una gran parte de la pérdida de la calidad de vida se debe a la inducción de estados depresivos consecuentes a la aparición de la enfermedad, más que a la propia enfermedad o a sus consecuencias físicas.

La autora de este trabajo es Carmen Martínez Valero, y lo ha realizado en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. La investigadora afirma que, si se utilizaran medidas de evaluación tan sencillas como contestar a un cuestionario estandarizado de depresión, “se podrían detectar a las personas con cáncer más vulnerables a desarrollar alteraciones psicológicas y derivarlas a un tratamiento psicológico especializado, donde pudieran aprender estrategias que les permitan afrontar de una manera más adaptativa su nueva situación de enfermedad y de esta manera mejorar su calidad de vida”.

En la imagen, la autora de esta investigación, Carmen Martínez Valero.

CONTACTO: Carmen Martínez Valero. Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) – Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada Correo electrónico: cmvalero@gmail.com


Exposición “Hilo rojo II” en la Casa de Porras

  • Inauguración oficial el viernes 8 de abril a las 19,30 h.

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras-Casa del Estudiante del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado una nueva exposición, que estará abierta al público hasta el 29 de abril. La inauguración oficial se celebrará mañana, viernes, 8 de abril, a las 19, 30 h.

“Hilo rojo II”. Exposición de Curro Gámez.

“Un hilo rojo, invisible, conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, a pesar del tiempo, del lugar, a pesar de las circunstancias. El hilo puede tensarse o enredarse, pero nunca podrá romperse”.

“Hilo rojo” denomina genéricamente la muestra que ofrece una treintena de obras de mediano y gran formato en las que predomina una búsqueda de las texturas, las transparencias y el color. La técnica es variada, desde la utilización de papel de seda a la madera, y otros materiales, ya que en cada una de sus creaciones se esconden varias obras que resumen una intensa labor creativa, no siempre continua en el tiempo.

Como novedad se presenta una serie de esculturas policromadas realizadas en madera viva.

Imagen de la obra “Hilo Rojo”

La exposición se puede visitar de lunes a viernes, en horario de 9 de la mañana a 9 de la noche en la Casa de Porras, hasta el 29 de abril. Permanecerá cerrada al público en Semana Santa.

INAUGURACIÓN:

  • DÍA: viernes, 8 de abril.
  • HORA: 19,30 horas.
  • LUGAR: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras s/n. Albaicín.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25.


Lectura dramatizada de “Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar”, con dirección de Susana Oviedo

De fragmentos de la novela de María Teresa León, el acto, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 8 de abril de 2011, a las 19.30 horas, forma parte de las actividades organizadas con ocasión del Día del Teatro en la UGR

Con una lectura dramatizada de “Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar”, de fragmentos de la novela de María Teresa León, y dirección de Susana Oviedo, el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 8 de abril de 2011, a las 19.30 horas, se cierran las actividades organizadas por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con ocasión del Día del Teatro en la UGR, que fueron programadas para los días 24 y 25 de marzo y 5 y 8 de abril.

Actividad

  • Lectura dramatizada: “Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar”
  • De la novela de María Teresa León
  • Fecha: Viernes, 8 de abril de 2011
  • Hora: 19:30 horas
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


“El derecho penal y los jóvenes”, en el ciclo de conferencias sobre “La ley y los jóvenes”

  • A cargo de Juan José González Rus, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba, tendrá lugar el viernes, 8 de abril, a las 13.30 horas, en el Instituto de Educación Secundaria “Hermenegildo Lanz” de Granada

“El derecho penal y los jóvenes” es el tema que tratará el profesor Juan José González Rus, catedrático de de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba, el viernes, 6 de abril, a las 13.30 horas, en el Instituto de Educación Secundaria “Hermenegildo Lanz”, dentro del ciclo de conferencias que sobre “La ley y los jóvenes” se ha venido celebrando desde el pasado 9 de marzo, organizado por la Cátedra “Francisco Suárez” de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Modesto Saavedra.

Actividad:

  • Conferencia: “El derecho penal y los jóvenes”
  • A cargo de: Juan José González Rus
  • Organiza: Cátedra “Francisco Suárez” de la UGR
  • Fecha: Viernes, 8 de abril de 2011
  • Hora: 13.30 horas
  • Lugar: Instituto de Educación Secundaria “Hermenegildo Lanz” de Granada
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesor Modesto Saavedra López. Director de la Cátedra Francisco Suárez. Universidad de Granada. Tfn: 958 243432. Correo electrónico: saavedra@ugr.es


Recepción de originales «Premios de la UGR a la Creación Artística y Creación Científica para estudiantes Universitarios 2011»

Lugar de recepción de originales:

  • Premios /Federico García Lorca /y /Emilio Herrera Linares/

Fecha: Del 11 al 15 de abril de 2011 Horario: De 9 a 14 horas Lugar: Secretariado de Extensión Universitaria Complejo Administrativo Triunfo – Segundo Pabellón Izquierdo (frente Hospital Real) Cuesta del Hospicio, s/n 18071 – Granada

  • Premios /Manuel de Falla /y /José López Rubio/

Fecha: Del 11 al 15 de abril de 2011 Horario: De 9 a 14 horas Lugar: Centro de Cultura Contemporánea Complejo Administrativo Triunfo – Segundo Pabellón Izquierdo (frente Hospital Real) Cuesta del Hospicio, s/n 18071 – Granada


III Jornadas de Actualización en Pediatría

  • Organizadas por la Unidad de Pediatría de la Clínica Inmaculada, en colaboración con la Facultad de Medicina, a través del Departamento de Pediatría

Por tercer año consecutivo, la Unidad de Pediatría de Clínica Inmaculada, en colaboración con la Facultad de Medicina, a través del Departamento de Pediatría, organiza las III Jornadas de Actualización en Pediatría. Este evento de carácter científico surgió hace tres años como una iniciativa de la Clínica Inmaculada, enmarcada en el ámbito de colaboración entre ésta y la Facultad de Medicina.

Como es habitual desde la primera edición, las ponencias se desarrollan sobre temas de máxima actualidad, y los ponentes, jefes de servicio y profesores de universidad, en su mayoría, provienen de hospitales y universidades españoles tan prestigiosos como el Hospital de La Paz de Madrid, San Juan de Dios de Barcelona, Clínico de Zaragoza, Universidad del País Vasco, H. Universitario de Santiago de Compostela, Hospital Materno-Infantil de Málaga o Costal del Sol de Marbella.

Las ponencias en esta edición basarán sobre actualización en vacunas y en especial en vacuna antineumocócica, recientemente introducida en el calendario obligatorio de Galicia, o el impacto, del que ya hay datos, de la vacunación frente a rotavirus en países de nuestro entorno y en el nuestro propio. Se tratarán temas como la celiaquía, nuevas perspectivas en el tratamiento de la anafilaxia o la situación actual del asma en los niños. Para terminar con una mesa sobre nutrición y su repercusión en la salud del niño en aspectos tan variados como la alergia a proteínas de leche de vaca, nuevas pautas en la alimentación del preescolar y escolar, o cómo influye la alimentación en los primeros años de vida sobre el desarrollo de la obesidad infantil.

Según explica Carlos Ruiz Cosano, profesor del Dpto. de Pediatría, “Una de las novedades que más nos satisfacen este año es el número y origen de los participantes. Hemos pasado de los 50 en la primera edición, fundamentalmente pediatras granadinos a los más de 200 en estas III Jornadas, que proceden de todas las provincias andaluzas. Esto, creo, da una idea del interés científico que ha originado esta actividad, así como de la importancia que para la pediatría granadina tiene la difusión de la misma. La primera consecuencia, de este éxito en el número, es que hemos tenido que desplazarnos del salón de actos de Clínica Inmaculada al Aula Magna de la Facultad de Medicina, cuyo aforo permite poder desarrollar sin problemas de espacio este evento”.

Para Ruiz Cosano, “Nos sentimos muy orgullosos de poder contar con la colaboración, en la moderación de las diferentes mesas y ponencias, de compañeros pediatras de las dos Unidades de Gestión Clínica de Pediatría de los Hospitales Universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves”.

Las jornadas empiezan el viernes 8 de abril y finalizan el sábado 9. Serán inauguradas por el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos, que presidirá el acto, y compartirán mesa con él el presidente del Colegio de Médicos de Granada y del Consejo Andaluz de Colegios Médicos, Dr. Javier de Teresa, el presidente de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental Antonio Muñoz Hoyos, el director médico de la Clínica Inmaculada, Dr. Francisco Marti Jiménez, y el coordinador de las jornadas Prof. Carlos J. Ruiz Cosano.

DESCARGUE EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Contacto: Carlos J. Ruiz Cosano. Vicedecano de Extensión Universitaria y P.T.S. Teléfonos: 958243504 y 243505. Correo elec: cruiz@ugr.es.


Conferencia sobre “Los palacios medievales de Santiago (siglos IX-XII)”

  • A cargo del arqueólogo José Suárez Otero, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 7 de abril de 2011, a las 19 horas

“Los palacios medievales de Santiago (siglos IX-XII)” es el título de la conferencia que impartirá el arqueólogo José Suárez Otero (Santiago de Compostela) en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 7 de abril de 2011, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” cuyo seminario permanente, “Jueves mínimos”, se viene celebrando desde el pasado año con distintas conferencias.

Actividad

  • Conferencia: “Los palacios medievales de Santiago (siglos IX-XII)”
  • A cargo de: José Suárez Otero
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 7 de abril de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Jardines del Carmen de la Victoria

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Profesores de 22 universidades participan en el II Congreso de Seguridad y Prevención “Nuevos tiempos para la seguridad”

  • Los días 7 y 8 de abril en la E. T. S. de Ingeniería de Edificación

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación junto con el Departamento de Construcciones Arquitectónicas organizan durante los próximos días 7 y 8 de abril el II Congreso de Profesores Universitarios de Seguridad y Prevención: “Nuevos tiempos para la seguridad”, con el patrocinio del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada.

En este congreso participan profesores de 22 universidades y trata de ofrecer de nuevo un marco adecuado para el encuentro y debate entre profesores involucrados en la docencia universitaria de una materia tan importante y esencial en la formación técnica como es la Prevención y Seguridad.

El lema elegido para esta II edición, “Nuevos tiempos para la Seguridad”, abre un abanico de reflexión muy interesante sobre el proceso de integración de los estudios universitarios en el Espacio Europeo de Educación Superior que ha introducido importantes modificaciones, tanto en la organización de los estudios universitarios españoles como en la propia docencia. Asimismo se tendrá la oportunidad de intercambiar experiencias sobre buenas prácticas docentes en materia de Seguridad.

Para más información: http://www.ugr.es/~congresopusp/

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 7 de abril de 2011.
  • HORA: 16:15 h.
  • LUGAR: E. T. S. de Ingeniería de Edificación. Campus de Fuentenueva.

Investigadores de la UGR descubren indicios sobre la influencia de células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

  • De comprobarse al 100% esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE)

Un grupo de investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, liderados por el profesor Miguel Ángel Cuadros, descubren indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el Sistema Nervioso Central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100% esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), informa Andalucía Innova.

“Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina”, explicó el profesor Cuadros. Para ello, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos in vitro de explantes, fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores.

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores; 24 horas más tarde hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas. Esta secuencia temporal de las modificaciones en las células microgliales ha sido recientemente publicada en el Journal of Comparative Neurology.

En los explantes -fragmentos- de retina, cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días manteniendo las características generales de la retina, analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días “probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo”, indica el profesor Cuadros. Posteriormente, la estructura general de la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecían del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el por qué.

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células. Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina.

“Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglía de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al 100%”, afirma el profesor Cuadros. Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable.

Minoclinina

En la actualidad, el equipo de Biología Celular de la UGR trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan y/o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta.

Este descubrimiento forma parte de un Proyecto de Excelencia incentivado con casi 195.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

       

CONTACTO: Miguel Ángel Cuadros Ojeda. Teléfono: 958 246 332. Correo electrónico: macuadro@ugr.es


Concierto del percusionista Francisco Manuel Anguas Rodríguez

  • Se celebrará el jueves, 7 de abril de 2011, a las 20.00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR

El percusionista Francisco Manuel Anguas Rodríguez ofrece un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 7 de abril, a las 20 horas, dentro del “I Ciclo de Jóvenes Intérpretes”, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Prosigue, así, el “I Ciclo de Jóvenes Intérpretes”, con el objetivo de apoyar a los nuevos valores de la música de Granada. El percusionista Francisco Manuel Anguas, que obtuvo el pasado año 2010 el Segundo Premio en el II Concurso de Solistas del Conservatorio Superior de Granada, interpretará obras de Askell Massón (1953-), Ney Rosaura (1952-), Michio Kitazume (1948-), Eric Sammut (1968-), Iannis Xenakis (1922-2001) y Keiko Abe (1937-).

Francisco Manuel Anguas Rodríguez, percusionista

Nacido en Pilas (Sevilla) en 1990, comienza sus estudios de percusión a la edad de 8 años en el Conservatorio Elemental de Música “Triana” de Sevilla, con José Lucas Navarro. Actualmente cursa estudios superiores en el R.C.S.M. “Victoria Eugenia” de Granada, con el profesor Antonio Herrera Molina. También recibe clases del profesor Torsten Schonfeld, en la Academia de Estudios Orquestales de la fundación Baremboin-Said, Víctor Segura y Esteban Morales, ambos percusionistas de la Orquesta de Extremadura, en la academia SPG, Eric Sammut, reconocido marimbista a el ámbito mundial, y Rainer Seegers, timbalero de la Filarmónica de Berlín.

Es miembro de la Orquesta Joven de Andalucía. Colabora con la Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta de Extremadura, Orquesta “Sony” del Reina Sofía, Orquesta Joven del Aljarafe, habiendo colaborado con la Banda Municipal de Sevilla en varias ocasiones. Miembro del Grupo Re-percusión, junto a Pablo Carmona y Antonio Alcántara.

Como solista ha ganado el segundo premio en el concurso de solistas del RCSM “Victoria Eugenia” de Granada 2010; finalista del Concurso Internacional de Jóvenes Intérpretes “Ciutat de Llíria” 2009, en la especialidad de percusión, en la categoría superior; con el grupo “Re-percusión”, ganador del primer premio por unanimidad absoluta del jurado del “IX Concurso de Música de Cámara Ian Murray”.

Programa

1. Kim. Askell Massón (1953-)

2. Bem-vindo. Ney Rosaura (1952-)

3. Side-by-side. Michio Kitazume (1948-)

Descanso

4. Variaciones sobre un tema de Porgy and Bess. Eric Sammut (1968-)

5. Rebonds “b”. Iannis Xenakis (1922-2001)

6. Marimba d’amore. Keiko Abe (1937-)

Cartel anunciante del concierto

Actividad

  • Concierto: Manuel Anguas Rodríguez
  • Fecha: Jueves, 7 de abril de 2011
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
  • Hora: 20.00 horas
  • Organiza: Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


* El rector presenta ‘Música de Andalucía en la Red’, revista virtual

  • Jueves, día 7 de abril a las 11 h., en el Salón Rojo del Hospital Real

Mañana, jueves día 7 de abril a las 11 h., en el Salón Rojo del Hospital Real el rector, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de presentación de la Revista Virtual “Música de Andalucía en la Red (MAR) – http://mar.ugr.es/ ” . En el acto intervendrá Antonio Martín Moreno, catedrático de Historia de la Música y director de la revista, y el Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver.

La Revista Virtual “Música de Andalucía en la Red (MAR) – http://mar.ugr.es/ ” se enmarca en el Proyecto de Excelencia “Música de Andalucía en la Red (MAR) P09-HUM-5490” y cuenta con apoyos y colaboraciones institucionales, como son el Centro de Documentación Musical de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y del Grado de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, además del Máster Interuniversitario de «Patrimonio Musical» impartido por las Universidades de Granada e Internacional de Andalucía (UNIA).

 

Portada del nº1 de la Revista Virtual “Música de Andalucía en la Red (MAR)

La aparición de este primer número coincide con la creación del Departamento de Música/ Historia y Ciencias de la Música, aprobada recientemente en Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, lo que supone la consolidación de las enseñanzas musicales universitarias y el apoyo a la investigación musical así como el refuerzo y justificación de las enseñanzas musicales en Primaria, Secundaria y Bachillerato, que tienen así su lógica conducción y continuidad a la Universidad.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 7 de abril.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

L’emploi d’avions de combat sans pilote contre Al-Qaeda au Pakistan est insuffisant pour empêcher complètement de nouveaux attentats en Europe et aux États-Unis

M. Javier Jordán, expert en yihadisme et professeur de l’Université de Grenade, affirme que malgré tout, ces avions sont le seul instrument dont dispose actuellement les USA pour saper le leadership et l’opérativité d’Al-Qaeda dans ce pays

L’emploi d’avions de combat sans pilote (aussi appelés drones) qu’emploie la CIA contre Al-Qaeda au Pakistan est insuffisant pour empêcher complètement de nouveaux attentats en Europe et aux Etats-Unis. Il n’empêche qu’il est très probable que les actions des drones continuent et s’intensifient à court et à moyen terme, vu que, comme le reconnaît le directeur de la CIA, ces avions sont le seul instrument dont dispose actuellement les USA pour saper le leadership et l’opérativité d’Al-Qaeda et des talibans au Pakistan.

C’est ce qui s’ensuit d’un article publié récemment dans le Bulletin de l’Institut Royal Elcano par le professeur de l’Université de Grenade et expert yihadiste, M. Javier Jordán Enamorado, dans lequel il signale que, malgré tout, la campagne d’attaques de la CIA est en train d’infliger un sévère châtiment aux ressources humaines d’Al-Qaeda tout en l’empêchant de fonctionner normalement.

L’utilisation de drones armés à cette fin fut une possibilité envisagée avant les attentats du 11 septembre 2001, et qui a commencé à s’appliquer depuis le début de l’intervention en Afganistan, mais c’est avec l’administration Obama que les attaques avec drones au Pakistan ont atteint des niveaux d’intensité vraiment significatifs. Cette circonstance est en train de motiver de plus en plus la mise en question des aspects légaux et éthiques de cette stratégie, et a également suscité un débat sur l’effectivité des actions de décapitation, en se basant sur les résultats d’expériences préalables contre différents groupes d’Al-Qaeda.

Absence de représailles

Le professeur Jordán souligne « l’absence de représailles da la part d’Al-Qaeda à conséquence de la stratégie de décapitation appliquée par la CIA ». Ces derniers temps, Al-Qaeda n’a été capable de réaliser qu’un attentat (contre l’unité de la CIA à Khost, en décembre 2009) après lequel il a d’ailleurs fait part, moyennant un communiqué, de son désir de vengeance pour la perte de leaders causées par la campagne de drones.

M. Javier Jordan ajoute qu’en 2009, le nombre d’attaques par avions de combat non pilotés a dépassé la somme totale d’attaques réalisées de 2004 à 2008 (53 pour 43). En septembre 2010, le nombre d’attaques avait déjà dépassé la somme de l’année antérieure (69).

Actuellement, la plupart des drones volant en Afganistan dépendent de la Force aérienne et réalisent des missions essentiellement militaires (protection de routes et d’installations, appui à des unités de terre, etc.). Les missions de ces avions utilisés par la CIA au Pakistan sont d’une autre sorte. Leur principal objectif est d’abattre des individus clé d’Al-Qaeda et de l’insurrection talibane, et leurs activités sont traitées  dans leur ensemble comme une opération secrète de l’Agence.

Les attaques de la CIA ont donné lieu à une intense polémique dans la société pakistanaise, qui explique à son tour l’attitude ambiguë du gouvernement d’Islamabad. D’un côté, le gouvernement pakistanais condamne publiquement ce qu’il considère une violation de sa souveraineté, tandis que d’un autre côté il collabore à l’emploi de drones qui, de fait, non seulement opèrent dans son espace aérien mais aussi dans certains cas atterrissent et décollent de la base aérienne de Shamsi, appartenant à la Force aérienne pakistanaise.

Ces attaques ont à la fois suscité différents types de critiques aux Etats-Unis. D’une part, on met en question la légalité desdites activités, mais sont également nombreuses les critiques en rapport avec les morts de civils innocents provoquées de façon non intentionnées par les attaques. « Comme celles-ci ont lieu dans des régions très peu accessibles aux médias et aux organisations d’aide humanitaire, il est difficile d’avoir une vision claire de la magnitude des dommages collatéraux », signale également le professeur de l’UGR.

Contact : Javier Jordán Enamorado. Département de Science Politique et de l’Administration de l’UGR. Courriel : jjordan@ugr.es