El rector inaugura el Centro de Investigación de Derecho Constitucional “Peter Häberle” en la Facultad de Derecho

Mañana jueves, 14 de abril de 2011, a las 17 h. en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, tendrá lugar la inauguración del Centro de Investigación de Derecho Constitucional “Peter Häberle”, presidida por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Participan:

  • Prof. Dr. Juan López Martínez. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
  • Prof. Dr. Francisco Balaguer Callejón. Presidente de la Fundación Peter Häberle.
  • Prof. Dr. D. Rafael Agapito Serrano. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.
  • Prof. Dr. D. Diego Valadés. Corresponsal de la Fundación en México.
  • Prof. Dr. D. Gilmar Mendes Ferreira. Presidente Emérito y Magistrado del Supremo Tribunal Federal de Brasil. Corresponsal de la Fundación en Brasil.
  • Prof. Dr. D. Paolo Ridola. Corresponsal de la Fundación en Italia.
  • Prof. Dr. D. Pedro Cruz Villalón. Presidente Emérito del Tribunal Constitucional de España y Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Tras la inauguración el profesor Peter Häberle ofrecerá un discurso. Peter Häberle es Doctor “Honoris Causa” por la Universidad de Granada y por otras muchas universidades en todo el mundo.

El Centro de Investigación de Derecho Constitucional “Peter Häberle”, creado por la Universidad de Granada y la Fundación Peter Häberle, tiene su sede en la Facultad de Derecho. El Centro incluye la Biblioteca “Peter Häberle” de la Universidad de Granada, que contiene, entre otros fondos, toda la obra publicada en diversos idiomas del profesor Peter Häberle.

El Centro de Investigación está gestionado por la Fundación Peter Häberle y cuenta con el apoyo de los corresponsales de la Fundación en Italia, Portugal, Brasil, Perú y México. Igualmente, la Fundación cuenta con una amplia red de colaboradores en todo el mundo que contribuyen a la realización de sus actividades y a la gestión de la página web del Centro, mediante la traducción a diferentes idiomas.

Peter Häberle

El Centro de Investigación pone a disposición de los investigadores que quieran realizar estancias de investigación en la Universidad de Granada, la Biblioteca “Peter Häberle” especializada en Derecho Público y Derecho Constitucional Europeo y un espacio habilitado para la investigación con todos los recursos técnicos necesarios.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves 14 de abril de 2011.
  • HORA: 17 h.
  • LUGAR: Facultad de Derecho.

300 docentes de diferentes universidades participan en las I Jornadas de Orientación y Tutoría Universitaria

  • Destinadas al profesorado universitario están organizadas por la Facultad de Ciencias de la Educación en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes

300 docentes procedentes de diferentes universidades españolas van a participar en las I Jornadas de Orientación y Tutoría Universitaria que organiza la Universidad de Granada en la Facultad de Ciencias de la Educación durante el jueves 14 y el viernes 15 de abril.

La inauguración se celebrará el jueves, 14 de abril a las 9.15h. con la participación de:

Según explica José A. Delgado Sánchez, director del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada y coordinador de las jornadas, “Nos encontramos en un momento importante para consolidar la orientación y tutoría en el ámbito universitario desde el Espacio Europeo de Educación Superior”. En este contexto resulta esencial el carácter integral de la formación de los estudiantes, lo que conlleva una adecuada preparación académica que les capacite para ejercer como futuros profesionales en un mercado laboral complejo y cambiante, y atenderlos en aspectos relevantes de su ámbito personal.

Las universidades españolas así lo han reflejado en el recién aprobado “Estatuto del Estudiante Universitario”, donde se establecen líneas y planteamientos relevantes para diseñar acciones integrales de orientación y tutoría con nuestro alumnado. Desde la Universidad de Granada se vienen desarrollando acciones y experiencias que intentan dar respuestas a estos planteamientos. Es por ello por lo que se han convocado estas “I Jornadas”, destinadas al profesorado universitario, para dar a conocer y debatir sobre dichas experiencias.

DESCARGUE EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Facultad de Ciencias de la Educación

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 14 de abril.
  • HORA: 9.15 h.
  • LUGAR: Facultad de Ciencias de la Educación.

El rector de la UGR, González Lodeiro, y el presidente de la Fundación, Miguel Rodríguez- Acosta, inauguran la exposición “Un oriente perpetuo”, de fotografías de Francisco Fernández

  • El rector de la UGR, González Lodeiro, y el presidente de la Fundación, Miguel Rodríguez- Acosta, inauguran la exposición “Un oriente perpetuo”, de fotografías de Francisco Fernández

Organizada conjuntamente por la Fundación Rodríguez-Acosta y el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, la inauguración tendrá lugar en la Fundación Rodríguez Acosta (C/ Niños del Rollo 8, Granada), el jueves, 14 de abril de 2011, a las 21 horas

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Fundación, Miguel Rodríguez-Acosta, inauguran la exposición “Un oriente perpetuo”, de fotografías del artista y profesor de la UGR Francisco Fernández, en la Fundación Rodríguez-Acosta (C/ Niños del Rollo 8, Granada), el jueves, 14 de abril de 2011, a las 21 horas, organizada conjuntamente por la Fundación Rodríguez-Acosta y el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

En el acto intervendrán, junto al rector Francisco González Lodeiro, el presidente de la Fundación, Miguel Rodríguez-Acosta; el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; y el director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, Ricardo Anguita Cantero.

Se trata de una exposición de setenta retratos de personajes conocidos de la ciudad o cercanos a ella. Nombres de hombres y mujeres que trabajan en el ámbito de las artes plásticas, la literatura, la música, la gastronomía, o la política.

Francisco Fernández hace un ejercicio de interiorización sacando de cada una de las personas retratadas su yo más íntimo en una espléndida estampa en blanco y negro.

Las fotografías han sido realizadas en su mayoría en los últimos años aunque también podemos contemplar otras realizadas hace unas décadas. Se trata de retratos que el autor tenía guardados y que ahora, con el paso del tiempo, han cobrado un interesante valor para él.

Entre los retratos se encuentran fotografías de artistas como los pintores Santiago Idáñez o Jesús Conde, el ceramista Agustín Morales, el bailaor y cantaor Curro Albaycín, escritores como Manuel Villar Raso o Cees Nooteboom, profesores universitarios como Ángela Olalla o Ignacio Henares, y así hasta setenta nombres, todos representativos de una ciudad, Granada, que Francisco Fernández entiende como un gran escenario capaz de dotar a sus personajes de carácter, personalidad y talante.

Actividad:

  • Inauguración de la exposición: “Un oriente perpetuo”
  • Autor: Francisco Fernández
  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, Miguel Rodríguez-Acosta, Miguel Gómez Oliver, Ricardo Anguita
  • Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta (C/ Niños del Rollo 8, Granada)

Día: Jueves, 14 de abril de 2011

  • Hora: 21 horas
  • Organizan y producen: Fundación Rodríguez-Acosta y Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada
  • Fechas: Hasta el 29 de mayo
  • Horarios de visita: De lunes a viernes, de 18.00 horas a 20.30 horas. Sábados de 11.00 a 14.00 horas

Contacto: Profesor Francisco José Sánchez Montalbán, coordinador de la exposición. Móvil: 606165745. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es


Dos mujeres supervivientes de la Shoá intervienen en el encuentro sobre Literatura del Holocausto

  • Presentación del proyecto “Memoria literaria de la Shoá”, el primer Lexicón sobre autoras del Holocausto, el jueves 14 de abril a las 9 h.

Mañana, jueves, 14 de abril, a las 9 h. se celebrará la presentación pública del proyecto “Memoria literaria de la Shoá”, el primer Lexicón sobre autoras del Holocausto, en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada. La presentación del llamado F-MeliSh Database se enmarca en el Workshop Internacional de Investigación Universitaria “Literatura del Holocausto”.

Intervienen:

  • Henar Cobí, directora del área de Holocausto y Antisemitismo de Casa Sefarad-Israel.
  • Javier Martínez de Velasco, director de la Fundación IES Granada.
  • Javier Abad Ortega, Universidad de Granada.
  • Dra. Alicia Ramos González, Universidad de Granada.

En la sesión de la tarde, la jornada contará con la presencia de dos mujeres supervivientes del Holocausto: Ida Grinspan, que estuvo recluida en el campo de concentración de Auschwitz, intervendrá con la presentación de su libro, traducido al castellano, “Yo no lloré”, editado por Anthropos y cuya obra original es “J’ai pas pleuré”, a las 18.30 h. Y Rhoda Henelde Abecassis, superviviente de la Shoá y traductora, que ofrecerá su testimonio en una conferencia a las 19.30 h.

Estas actividades se enmarcan en el Workshop Internacional de Investigación Universitaria “Literatura del Holocausto” que se articula en torno a seis diferentes actividades:

  • Presentación de la F-MeLiSh DB (Base de datos de 500 autoras del Holocausto), desarrollada por investigadores y profesores de las universidades de Granada, Alicante y Vigo, el Área de Holocausto y Antisemitismo de Casa Sefarad-Israel y el Instituto de Estudios Literarios de la Academia Polaca de Ciencias.
  • Presentación del proyecto de la exposición multimedia sobre Literatura Femenina del Holocausto, “Las Voces Femeninas de la Shoá: Literatura y Memoria”.
  • Presentación del libro de Ida Grinspan, superviviente del campo de concentración de Auschwitz, “Yo no lloré”. Contará con la presencia de la autora y el editor del libro, Esteban Mate (Director de la Editorial Anthropos).
  • Sesión de testimonio con la presencia de Rhoda Henelde Abecassis, superviviente de la Shoá.
  • Dos mesas redondas: una en la que se abordará el tema “Discriminación-Antisemitismo; Memoria, Enseñanza e Investigación de la Shoá”, y en la que participarán destacadas instituciones de este campo; en la segunda, en la que participarán los miembros de la Red RUTILHo, estará dedicada a la Literatura Femenina del Holocausto.
  • Conferencia de la Profesora de la Universidad París VII-Denis Diderot, Dra. Anny Dayan Rosenman, “Deuil et maternité pendant la Shoah”.

Organiza:

  • Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos en la literatura de mujeres (P07 HUM 03096) (Proyecto adscrito al Instituto de Estudios de la Mujer).
  • Grupo de Investigación DiGEC. Discriminación, Genocidio y Exterminio Cultural. Literatura Femenina del Holocausto (HUM 062) Proyecto de Excelencia CuRe.
  • Colaboran: Casa Sefarad-Israel, Fundación IES Granada.

NOTA: La Shoá (literalmente la catástrofe) es el término hebreo utilizado para referirse al Holocausto (aniquilación judía en Europa por la Alemania nazi).

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves 14 de abril
  • HORA: 9 h.
  • LUGAR: salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo. (frente al Hospital Real).

El acto conmemorativo del patrón de la Facultad de Traducción e Interpretación dedicado al profesor Hagerty

  • Se entregará la insignia de oro, a título póstumo, al profesor Miguel J. Hagerty Fox, y se plantará un granado en su memoria en el jardín del Palacio de las Columnas
  • Presidido por el rector se celebra el miércoles, 13 de abril, a las 12 h.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana, miércoles, 13 de abril, a las 12 h. en la Facultad de Traducción e Interpretación el Acto Académico que con motivo de la festividad del Patrón de la facultad, Alfonso X el Sabio, tendrá lugar en el Aula 15 del centro universitario.

En el mismo se entregará la insignia de oro, a título póstumo, al profesor Miguel J. Hagerty Fox, recientemente desaparecido. Al finalizar el acto académico se plantará un granado en el jardín del Palacio de las Columnas in memoriam al profesor Hagerty Fox.

Además se impartirá la conferencia “La investigación sobre calidad de la Interpretación: profesión y formación”, a cargo de la profesora Ángela Collados Aís, catedrática de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

PROGRAMA:

  • 12.00 h. Apertura del Acto Académico en el Aula de Arte del Palacio de las Columnas a cargo del rector de la Universidad de Granada. Francisco González Lodeiro.
  • I. Conferencia:”La investigación sobre calidad de la Interpretación: profesión y formación”, a cargo de la profesora Ángela Collados Aís, catedrática de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.
  • II. Entrega de la Insignia de oro de la Facultad de Traducción e Interpretación, a título póstumo, al profesor Miguel José Hagerty Fox en reconocimiento a su carrera docente e investigadora.
  • III. Entrega de la mención honorífica de la Facultad de Traducción e Interpretación con motivo de su jubilación a las profesoras y profesores Mary Gleeson, Antonio Carvajal Milena y Ángel María García Gómez.
  • IV. Entrega de la insignia de plata de la Facultad de Traducción e Interpretación con motivo de los 25 años de servicio a Pamela Faber Benítez.
  • V. Entrega de la mención honorífica de la Facultad de Traducción e Interpretación al Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales con motivo de su dilatada colaboración con este centro.
  • VI. Entrega de los Premios extraordinarios de Licenciatura del curso 2009-2010 a Elena Alcalde Peñalver y Verónica Parra Quiñones.
  • VII. Entrega del VI Premio de Traducción “Francisco Ayala”, convocado por la Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Servicio de Traducción Universitario (STU) de la Universidad de Granada.
  • VIII. Intervención de la decana de la Facultad de Traducción e Interpretación, Eva Muñoz Raya.
  • IX. Clausura a cargo del rector de la Universidad de Granada,. Francisco González Lodeiro.

Al finalizar el acto académico se plantará un granado en el jardín del Palacio de las Columnas in memoriam al profesor Miguel J. Hagerty Fox.

Retrato del profesor Miguel Hagerty Fox

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 13 de abril.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Aula de Arte del Palacio de las Columnas. Facultad de Traducción e Interpretación, C/ Puentezuelas.

Mesa redonda sobre “Universidad y Discapacidad” en Ciencias de la Educación

  • Organizada por la Unidad de Orientación de Centro de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo

La Unidad de Orientación de Centro de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo han organizado una mesa redonda sobre “Universidad y Discapacidad” que se celebra mañana, miércoles 13 de abril, a las 10.30 h en el aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación, con la participación de:

  • José Antonio Naranjo Rodríguez. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Juan Francisco Godoy García. Delegado del Rector para la Atención a Personas con Necesidades Especiales.
  • Rafael Bravo Caravante. Vicepresidente 2ª FAAS.
  • Martín Ortega Sánchez. Presidente FEGRADI.
  • Tomasa González Rodríguez. Profesora de la ONCE.
  • Juan Carlos Maroto Martos. Profesor Titular del Dpto. de Geografía Humana de la UGR. Secretario de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Mª Dolores López Justicia. Profesora Titular del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Directora del Grupo de Investigación. APESDI, HUM-846 Atención Psicológica, Educativa y Social a las Personas con Discapacidad.
  • Mª Carmen López Arboledas. Trabajadora Social de la UGR.
  • Antonio Callejas Guzmán. Estudiante de M. Educación Infantil.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles 13 de abril.
  • HORA: 10.30 h.
  • LUGAR: aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El color rojo en las camisetas de los equipos de fútbol no mejora sus resultados deportivos, según un estudio

  • Investigadores de las universidades de Granada y Valencia han demostrado que, en contra de lo que señalan algunos estudios recientes, no existe relación entre el color de “la Roja” y el éxito deportivo

El color rojo en las camisetas de los equipos de fútbol no mejora los resultados deportivos, tal y como han relacionado diversas investigaciones recientes, por lo que no puede considerarse un “factor productivo”. Lo que es lo mismo: los equipos que juegan con una camiseta roja (como la Selección Española de Fútbol) no son más visibles en el campo que los que lo hacen con una equipación de otro color.

Así lo han demostrado investigadores de las universidades de Granada y Valencia, quienes por primera vez han aplicado la técnica conocida como Análisis Envolvente de Datos (DEA) a los resultados de la liga de fútbol española 2010-2011.

En muchos animales, el color rojo es una señal de dominio que puede tener efectos intimidatorios. En el ámbito de la competición deportiva, diversos trabajos recientes parecen dar soporte a la relación entre el éxito deportivo y el color rojo de la equipación; los competidores con equipaciones rojas podrían percibirse como más dominantes, agresivos y amenazantes. Sin embargo, los científicos de la UGR creen que los trabajos anteriores no toman en consideración que existen otros elementos que se solapan con el efecto potencial del color de la equipación –por ejemplo, diferentes dotaciones de recursos productivos y capacidad gerencial– por lo que las relaciones estadísticas encontradas podrían ser espurias. Para aislar estos efectos han utilizado la metodología de Análisis Envolvente de Datos (DEA) por programas.

Un simple cambio

Como apuntan los autores de este trabajo, si existiera una relación entre el color rojo de la equipación y los resultados deportivos, tal como se señala en algunos artículos anteriores, el simple cambio de color de la equipación permitiría mejorar los resultados deportivos de un equipo de fútbol.

Sin embargo, los investigadores de la UGR consideran que, para evaluar el efecto del color de la equipación sobre el rendimiento deportivo de los equipos de fútbol, es necesario aislar los efectos del resto de factores que influyen sobre el citado rendimiento. De lo contrario, si alguno de esos otros factores está asociado por azar con un determinado color de equipación se encontrarán relaciones estadísticas espurias.

Los autores de esta investigación son Miguel A. García Rubio y Francisco González Gómez (departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada) y Andrés J. Picazo Tadeo (Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad de Valencia). Parte de los resultados serán publicados en el artículo Does a red shirt improve sporting performance? Evidence from Spanish football, que aparecerá en breve en la revista Applied Economic Letters.

CONTACTO: Miguel A. García Rubio. Departamento de Economía Aplicada Universidad de Granada. Tfno: 627 85 60 23 E-mail: magrubio@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/~magrubio/index.html


Les femmes ressentent leurs émotions plus intensément que les hommes lors des conflits dans le couple

Une recherche réalisée à l’UGR analyse le type d’émotions interpersonnelles qu’hommes et femmes expérimentent face à différentes situations conflictuelles dans le couple, et l’effet des émotions dans la fréquence des conflits. Ont participé à ce travail 142 étudiants (75 femmes et 67 hommes) ayant été confrontés à 5 situations conflictuelles différentes

Les femmes ressentent leurs émotions plus intensément que les hommes lors des conflits dans le couple, alors que ce sont les hommes qui expriment dans une plus large mesure des « émotions puissantes » comme la furie ou le mépris, et, par là même, ceux qui les provoquent le plus souvent.

C’est ce que confirme l’article publié dans la revue « Intervención Psicosocial » par les professeurs du département de Psychologie Sociale de l’Université de Grenade, Inmaculada Valor Segura, Francisca Expósito et Miguel Moya. Ce travail a analysé le type d’émotions interpersonnelles qu’hommes et femmes expérimentent face à différentes situations conflictuelles dans le couple, et l’effet des émotions dans la fréquence des conflits.

Ont participé à ce travail 142 étudiants (75 femmes et 67 hommes) de l’Université de Grenade, qui ont été confrontés à 5 situations conflictuelles différentes. En général, les résultats ont établi des différences de genre dans les émotions face à chaque situation conflictuelle.

Ainsi, face à la situation « Si mon couple fait quelque chose pour m’offenser ou me manquer au respect », les femmes ressentent plus de tristesse, tandis que « si mon couple m’intimide physiquement pendant une discussion », les femmes se sentent plus déçues que les hommes. Dans la situation « mon couple élève le ton de la voix de façon systématique », les femmes se sentent plus profondément tristes, alors que les hommes se sentent plus coupables. Et face à la situation « si mon couple manipule une discussion afin d’avoir raison », les femmes se sentent plus tristes et les hommes plus honteux.

Émotions puissantes y non puissantes

Tel que le signalent les auteurs de cette recherche, bien qu’on pourrait à priori espérer que les hommes expriment des émotions plus dominantes ou « puissantes » (comme la furie, la colère ou le mépris) et les femmes des émotions moins puissantes ou de soumission (faute, tristesse ou peur), les résultats ont démontré que les femmes sentent plus intensément aussi bien des émotions puissantes que non puissantes.

En vue de ces résultats, les chercheurs de l’UGR croient que « le contexte socioculturel et les rôles génériques assignés aux hommes et aux femmes pourraient avoir une influence fondamentale dans la façon de générer des expectatives différentes pour hommes et femmes en ce qui concerne le rôle qu’on attend d’eux dans les rapports ou les conflits de couple, car, de la même manière que la société établit une série de normes relatives à la façon dont doivent se conformer les rapports entre hommes et femmes, elle établit également des normes quant aux réponses attendues dans des situations conflictuelles. »

Contact : Francisca Expósito. Département de Psychologie Sociale de l’Université de Grenade. Tél. : +34 958 246277 ; courriel : fexposit@ugr.es


Women have more intense emotions than men when conflict arises within the couple

A research conducted at the University of Granada has analyzed the interpersonal emotions that men and women feel when a conflict occurs within the couple, and the relation between such emotions and the frequency of conflicts. For the purpose of this study, 142 students –75 women and 67 men–were placed in five different conflictive situations

Women feel their emotions more intensively than men when a conflict arises within the couple. Conversely, it is men –who mostly express “powerful emotions” as wrath or despise– who cause conflicts more frequently.

This is the conclusion described in an article published in the journal Intervención Psicosocial prepared by professors from the Department of Social Psychology of the University of Granada, Inmaculada Valor Segura, Francisca Expósito y Miguel Moya. This study analyzed the type of interpersonal emotions than men and women feel when they face different conflicts within the couple, and the effect that emotions have on the recurrence of conflicts.

A sample fo 142 students –75 women and 67 men- from the University of Granada participated in the study. They were placed in five different conflictive situations. In general terms, the results showed that men and women have different emotions in conflictive situations.

Thus, when facing a situation where “my partner offends me or treats me disrespectfully”, women felt miserable, while the situation “if my partner is physically aggressive during an argument” women felt more disappointed than men. In the situation “mi partner shouts at me with frequency”, women felt more sadness, while men felt guilt. In the situation “if my partner distorts an argument to be right” women feel sadness, while men feel embarrasment.

Powerful and non-powerful emotions

As the research authors state, a priori one could expect men to express more domineering or “powerful” emotions –as wrath, anger or despise, and women to have more submissive attitudes guilt, sadness or fear–. The results have proved that women feel more intense emotions, both powerful and non-powerful.

In the light of the results obtained, the University of Granada researchers think that “the socio-cultural context and gender-based roles assigned to men and women respectively might have a relevant influence on the generation of expectations concerning their role in relationships and in conflicts within the couple”. Thus, as society establishes certain rules on the composition of men-women relations, it also establishes some rules on how both are expected to act in certain conflictive situations”.

Contact: Francisca Expósito. Department of Social Psychology, University of Granada. Phone Number: +34 958 24 62 77. E-mail address: fexposit@ugr.es


Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja

  • Una investigación realizada en la UGR analiza el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos
  • En el trabajo participaron 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres), a quienes se les presentaron 5 situaciones conflictivas diferentes

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida “emociones poderosas” como la furia o el desprecio, provocan por ello estos conflictos con más frecuencia.

Así lo confirma un artículo publicado en la revista “Intervención Psicosocial” por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor Segura, Francisca Expósito y Miguel Moya. Este trabajo ha analizado el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y analizar el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la Universidad de Granada, a quienes se les presentaron 5 situaciones conflictivas diferentes. En general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Así, ante la situación “Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto”, las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que “si mi pareja me intimida físicamente durante una discusión”, las mujeres sentían más decepción que los hombres. En la situación “mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva”, las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación “si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón”, las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Emociones poderosas y no poderosas

Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o “poderosas” (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que “el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja”. Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos”.

Contacto: Francisca Expósito. Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 62 77. Correo electrónico: fexposit@ugr.es


José María Ordovás y Berthold Koletzko, dos de los mayores expertos en nutrición infantil del mundo, participan en un Foro en el CIB

  • Ambos estarán presentes en el Foro de Discusión titulado “Nutrición y genómica en el desarrollo humano” que se celebra mañana martes, 12 de abril, en el Centro de Investigación Biomédica

El Centro de Investigación Biomédica (CIB) de la Universidad de Granada acogerá mañana martes, 12 de abril, a partir de las 10,30 de la mañana, el Foro de Discusión titulado “Nutrición y genómica en el desarrollo humano”, un encuentro científico del más alto nivel que traerá hasta Granada a dos de los mayores expertos del mundo en nutrición infantil: los profesores José María Ordovás (director del laboratorio de Nutricion y Genomica en el USDA-Human Nutrition Research Center on Aging en la universidad de Tufts, Boston e investigador Senior en el CNIC de Madrid) y Berthold Koletzko. presidente de la Early Nutrition Academy (ENA), y catedrático de la Universidad Ludwig-Maximiliams de Munich.

La jornada será inaugurada a las 10,30 horas por la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez, y el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas, además de la directora del encuentro, la profesora de Pediatría de la Universidad de Granada Cristina Campoy Folgoso.

DESCARGUE EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del Foro de Discusión “Nutrición y genómica en el desarrollo humano”
  • DÍA: Martes, 12 de abril
  • HORA: 10,30 horas
  • LUGAR: Salón de actos del Centro de Investigación Biomédica (Campus de la Salud)

Nota para los medios: Aquellos medios interesados en entrevistar a los profesores José María Ordovás y Berthold Koletzko podrán hacerlo antes de la inauguración del Foro. Se ruega contacten con la profesora Cristina Campoy durante el día de hoy, lunes, para concertar la hora de la entrevista.

       

CONTACTO: Cristina Campoy Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada Móvil: 629 308 695 Correo electrónico: ccampoy@ugr.es

Más información:


El rector inaugura las “I Jornadas de bases anatomopatológicas de enfermedades no tumorales”, en la Facultad de Medicina

  • Lunes, 11 de abril, a las 16:15 h, en la Facultad de Medicina

El próximo lunes, 11 de abril, a las 16:15 h. el rector Francisco González Lodeiro presidirá el acto de inauguración de las “I Jornadas de bases anatomopatológicas de enfermedades no tumorales”, en la Facultad de Medicina.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Indalecio Sánchez-Montesinos García, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
  • Ángel Concha López, jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Más información acerca de las jornadas en la siguiente página web:

http://www.ugr.es/~facmed/tablon/jornadaenfermedadesnotumorales.pdf

Aula Magna de la Facultad de Medicina

CONVOCATORIA: Día: lunes, 11 de abril de 2011. Hora: 16:15 horas Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina