Inauguración del curso “Historia, ciencia y tecnología del vuelo”

  • Jueves, 5 de mayo, a las 19 h. en el salón de actos del Edificio Politécnico

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver y los generales Javier Criado y Carlos Pérez de Uribarri del Ejército del Aire, inaugurarán mañana, jueves, 5 de mayo, a las 19 h. en el salón de actos del Edificio Politécnico, el curso ”Historia, ciencia y tecnología del vuelo. Cien años de la Aviación Militar española y del primer vuelo de un avión en Granada”.

El curso está organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo con la colaboración del Ministerio de Defensa, Ejército del Aire.

DESCARGUE EL PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 5 de mayo.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Salón de actos del Edificio Politécnico

Conferencia sobre “La almunia real de los Alijares y el palacio nazarí construido en ella (siglos XIV-XV)”

  • A cargo de los investigadores Luis García Pulido y Naima Anahnah Boutzatg , tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 5 de mayo de 2011, a las 19. 30 horas

“La almunia real de los Alijares y el palacio nazarí construido en ella (siglos XIV-XV)” es el título de la conferencia que impartirán los investigadores Luis García Pulido y Naima Anahnah Boutzatg, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 5 de mayo de 2011, a las 19. 30 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” cuyo seminario permanente, “Jueves mínimos”, se viene celebrando desde el pasado año con distintas conferencias.

Actividad

  • Conferencia: “La almunia real de los Alijares y el palacio nazarí construido en ella (siglos XIV-XV)”
  • A cargo de: Luis García Pulido y Naima Anahnah Boutzatg
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 5 de mayo de 2011
  • Hora: 19. 30 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


«Cinefórum» sobre la película «La flaqueza del bolchevique»

Con la participación del director de cine Manuel Martín Cuenca, tendrá lugar en el Salón de actos del Colegio Mayor “Isabel la Católica”, el jueves, 5 de mayo, a las 22:00 horas

La película “La flaqueza del bolchevique” será objeto de un “cinefórum” en el que participará el director de cine Manuel Martín Cuenca, el jueves, 5 de mayo, a las 22:00 horas, en el Salón de actos del Colegio Mayor “Isabel la Católica”.

El argumento de este filme trata de Pablo López, un tipo normal, de treinta y tantos años, que trabaja en un banco de inversiones y está harto de todo. Un lunes por la mañana, en un atasco en plena Cibeles, su coche se empotra contra el descapotable de la pija más pija de Madrid y se monta un escándalo: ella es de armas tomar, le insulta hasta hartarse y le mete en un lío monumental con la policía y el seguro. Así que Pablo, para divertirse un poco, decide hacerle la vida imposible. Un día, cuando ya empieza a aburrirse de esa situación, Pablo se topa de bruces con María, hermana pequeña de la pija. Y ese día su vida da un giro espectacular.

http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/luis/tosar/1678/

http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/maria/valverde/6433/

Al acto, organizado por el Colegio Mayor “Isabel la Católica”, se accede por la calle Santa Bárbara. Y la entrada es libre, hasta completar el aforo.

Actividad:

  • “Cinefórum”: “La flaqueza del bolchevique”
  • Interviene: Manuel Martín Cuenca
  • Lugar: Colegio Mayor “Isabel la Católica” (acceso por calle Santa Bárbara)
  • Día: Jueves, 5 de mayo
  • Hora: 22 horas
  • Organiza: Colegio mayor “Isabel la Católica”
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Alberto Gómez, subdirector del colegio mayor “Isabel la Católica”. Universidad de Granada. Tfn: 958 244166. Correo electrónico: cmisabel@ugr.es


Estreno de la obra «Mi mujer», del grupo Teatràdum de la Facultad de Traducción e Interpretación

  • Jueves, 5 de mayo, a las 20 h. en la Escuela Superior de Arquitectura Técnica

El grupo de teatro Teatràdum, de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada presenta, en rigurosa exclusiva mundial en español, el estreno de la obra dramática “Mi mujer”, del autor portugués José María Vieira Mendes.

La obra cuenta la historia de los padres de Nono, del propio Nono y de la mujer de éste, Laura, que pasan las vacaciones de verano juntos en su casa de campo. Todo sería idílico si no fuera porque llevan más de dos semanas sin agua… y entre eso y la sequía vienen todos los mosquitos, lo que dificulta aún más la convivencia.

La vida de estos 4 personajes se verá perturbada por la llegada de Alejandro, el amigo de Nono que suele pasar las vacaciones con ellos.

CONVOCATORIA:

  • Día: jueves, 5 de mayo.
  • Hora: 20 h.
  • Lugar: Escuela Superior de Arquitectura Técnica.

Curso de cine «Todo lo que siempre quisiste saber sobre el cine bélico»

  • Impartido por Juan de Dios Salas, director del Cine Club universitario de la UGR, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, los días , 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26 y 27 de mayo.

“Todo lo que siempre quisiste saber sobre el cine bélico” es el título del curso que impartirá Juan de Dios Salas, director del Cine Club Universitario de la UGR, los días, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26 y 27 de mayo en la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5 (paralela a c/ Molinos).

Cuenta con 45 plazas y 20 horas lectivas. El horario es a elegir de mañana y tarde: Grupo de mañana, de 11 a 13 horas. Grupo de tarde: de 17 a 19 horas.

Organizado por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, este curso ha sido concebido, según Juan de Dios Salas, como “un acercamiento al cine bélico para no iniciados y tomando la 2ª Guerra Mundial como conflicto armado prioritario, el curso propone un recorrido histórico y crítico por la evolución de este género cinematográfico fundamental –en el que no resulta difícil encontrar un buen número de obras maestras de la historia del cine-, a través del estudio de sus periodos, directores y películas más importantes, tanto temática como visualmente”.

Información e inscripción: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. 2º Pabellón de la Antigua Intendencia (frente al Hospital Real), c/ Cuesta del Hospicio, s/n., De 9 a 14 horas.


El rector en funciones clausura la primera edición del Máster sobre Discapacidad y Dependencia de la Universidad de Granada

  • Lección magistral sobre “La perspectiva de género en la Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad”

El rector en funciones, Francisco González Lodeiro presidirá el acto de clausura de la primera edición del Máster sobre Discapacidad y Dependencia de la Universidad de Granada, que se celebrará el jueves 5 de mayo a las 18 h. en el salón de actos de la ONCE.

Ana Peláez Narváez, representante española en la Comisión de Seguimiento de la CIDPD en la Organización de las Naciones Unidas y Comisionada de Género de CERMI Estatal, ofrecerá la lección magistral titulada “La perspectiva de género en la Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad”. Participará además en el acto de clausura el director general de Personas con Discapacidad, Gonzalo Rivas; y Esperanza Alcaín, directora del máster y profesora del Departamento de Derecho Civil.

DESCARGUE EL PROGRAMA DEL EXPERTO

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 5 de mayo.
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Salón de actos de la ONCE.

El emir de Sharjah visita el Rectorado de la UGR

  • Su Alteza Real El Emir de Sharjah, Sheikh Bin Mohamed Al Qasimi, acompañado de diversas autoridades de Sharjah, ha realizado una visita en la mañana del miércoles, 4 de mayo, al Rectorado de la Universidad de Granada.

En el Hospital Real ha sido recibido por el rector en funciones, Francisco González Lodeiro, y miembros del equipo de gobierno de la institución académica.

La recepción oficial ha incluido una visita a la Biblioteca del Hospital Real en la que se le ha mostrado parte del Fondo Antiguo, como el Codex Granatensis.

Además se ha celebrado en el Salón Rojo un acto de presentación del “Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada” (CEI BioTic).

 

González Lodeiro comenta detalles del Codex Granatensis con emir de Sharjah


Un experto en terrorismo islámico señala que la muerte de Bin Laden es un paso más en el proceso de declive del movimiento yihadista

  • Para Javier Jordán, profesor de la Universidad de Granada y especialista en estructura organizativa del terrorismo internacional, la muerte del líder de Al Qaida es un “golpe severo a la moral del movimiento yihadista”, que ha dejado al descubierto un grave agujero de seguridad en la organización y que puede afectar al liderazgo de la misma, suscitando rivalidades en su sistema de mando y control

El profesor de la Universidad de Granada y especialista en estructura organizativa del terrorismo internacional Javier Jordán, acaba de publicar un breve análisis en el que valora las principales consecuencias derivadas de la desaparición de Osama Bin Laden.

Javier Jordán es profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, miembro del Grupo de Estudios sobre Política y Seguridad Internacional (GESYP) e investigador principal del proyecto del Plan Nacional “La estructura organizativa del terrorismo internacional: Análisis de su evolución y de sus implicaciones para la seguridad europea”.

El Grupo de Estudios sobre Política y Seguridad Internacional (GESYP) está formado por profesores de las Universidades de Granada, Pablo Olavide de Sevilla, Valencia, Barcelona y Jaén, especializados en seguridad y defensa. Sus principales líneas de investigación se centran en terrorismo global, teoría y gestión de los conflictos armados, y políticas de seguridad y defensa.

El texto completo del análisis está disponible en este enlace: http://wdb.ugr.es/~gesyp/muerte-bin-laden

Más información: Prof. Javier Jordán. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Correo electrónico: jjordan@ugr.es


José María Pozuelo Yvancos ofrece una conferencia sobre “El ensayo y la figuración narrativa del yo”

  • Organizada por la Cátedra “Federico García Lorca”, tendrá lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, el miércoles, 4 de mayo de 2011, a las 19.30 horas“

El crítico y catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Murcia, José María Pozuelo Yvancos, ofrecerá una conferencia sobre “El ensayo y la figuración narrativa del yo”, el miércoles, 4 de mayo de 2011, a las 19.30 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

José María Pozuelo Yvancos (1952), destacado crítico literario, es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Murcia desde 1983. Colaborador del suplemento cultural del periódico ABC, es autor de numerosos libros, entre ellos: “El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo”. Universidad de Murcia, 1979; “Poesía española del siglo XVII. Antología”. Madrid, Taurus, 1984; “Teoría del lenguaje literario”. Madrid, Cátedra, 1988; “Francisco de Quevedo. Antología poética”, Barcelona, Ediciones B, 1989; “Poética de la ficción”. Madrid, Editorial Síntesis, 1993; “El canon en la teoría literaria contemporánea”, Valencia, Ediciones Episteme, 1995; “ Narrativa y Posmodernidad”. Cuenca, Cuadernos de Mangana, 2005.

Actividad

  • Conferencia: “El ensayo y la figuración narrativa del yo”
  • A cargo de: José María Pozuelo Yvancos
  • Fecha: Miércoles, 4 de mayo de 2011
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo electrónico: acmilena@ugr.es


La UGR lanza un nuevo portal web con más de dos mil contenidos potencialmente transferibles al tejido productivo y social

http://ofertaimasd.ugr.es/ recoge información actual proporcionada por 184 grupos de todas las áreas que han participado hasta el momento.
– 929 líneas de investigación, 939 servicios tecnológicos y 264 resultados de investigación estarán disponible en español e inglés.

El rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado por la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez, y el director de la OTRI, Jesús Chamorro, ha presentado hoy en rueda de prensa el nuevo portal web de la Oferta de I+D de la UGR, http://ofertaimasd.ugr.es/, con 2.132 contenidos de la investigación generada por parte de la comunidad investigadora.

Esta herramienta forma parte del proyecto de detección de resultados y capacidades competitivas, puesto en marcha por la OTRI hace un año, y que se enmarca en las acciones previstas dentro del Campus de Excelencia BIOTIC Granada (http://biotic.ugr.es).

Un total de 184 grupos de investigación han participado en este proyecto, procedentes de las distintas áreas científicas con un porcentaje prácticamente del 100% en el caso de Biosanitaria (BIO), con 21 grupos, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con 23, y Tecnología de la Producción (TEP), con 6. Otros sectores como Agroalimentación (AGR), con 8 grupos, representan el 63%; Ciencia y Tecnología de la Salud (CTS), con 67, el 55%; Recursos Naturales y Mediaombientales (RNM), con 39, el 46%; Física, Química y Matemáticas (FQM), con 52, el 35%; Humanidades (HUM), con 147, el 30%; y finalmente, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (SEJ), con 47, lo que supone el 28% de los grupos existentes.

Respecto al total de la oferta correspondiente a cada sector, destacar que Humanidades, con una participación menor, ocupa el primer puesto con un total de 400 ofertas, entre líneas de investigación, servicios tecnológicos y resultados innovadores; seguido de CTS con 387; TIC con 304; RNM con 272; BIO con 223, FQM con 220; SEJ con 165; AGR con 81 y TEP con 80 ofertas. Unos datos que sin duda irán en aumento, conforme se vaya generando nuevo conocimiento a la vez que se incremente la participación del resto de grupos en este proyecto.

En un entorno visualmente atractivo, con textos breves y muy específicos, en español e inglés, el usuario podrá también interactuar con la aplicación para demandar cualquier tipo de información de cada uno de los contenidos publicados en el portal.

De esta forma, la OTRI pretende dar respuesta a algunos de los problemas detectados en el sistema de transferencia como son la gestión centralizada del patrimonio científico y tecnológico generado en la Universidad, y, por otro lado, el dotar de una herramienta útil, fácil y dinámica a los sectores socioeconómicos que tienen dificultades para acceder a información pertinente y de calidad sobre I+D, a pesar de que su actividad dependa directa o indirectamente de sus avances.

Se espera que con la promoción activa y el mantenimiento de este portal por parte de la comunidad científica, se contribuya a un acercamiento real del I+D al tejido productivo y social, tanto a nivel nacional como internacional.

En la presentación la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez; el rector en funciones Francisco González Lodeiro y el director de la OTRI, Jesús Chamorro.

Contacto: Laura Sánchez Ruiz. Técnico de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Universidad de Granada. Teléfono: 958 241000 Ext. 20190. Correo electrónico: lsanchezr@ugr.es, otri@ugr.es


El escritor Miguel Ángel Cáliz participa en los “Encuentros en la Biblioteca” del Aula “García Lorca” de la UGR

  • Presentado por José Abad, y coordinado por Juan Carlos Friebe, tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 30 de abril de 2011, a las 12 horas

El escritor y editor granadino Miguel Ángel Cáliz participa en los “Encuentros en la Biblioteca”, presentado por José Abad, en un acto coordinado por Juan Carlos Friebe.

Organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Provincial de Granada, tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 30 de abril de 2011, a las 12 horas.

Miguel Ángel Cáliz nació en Granada, donde ha impartido talleres literarios y es colaborador en diversos medios de comunicación. Publicó el libro de relatos “Inventario”, además de ser incluido en numerosas antologías, como por ejemplo “Relatos para leer en el autobús”. Dirige colecciones de relato y narrativa en la Editorial Traspiés, y es el coordinador de Revista SPJismos.com, dedicada a los géneros breves en la web.

Mantiene el blog http://domuscaliz.blogspot.com

Actividad:

  • Encuentros en la Biblioteca
  • Participa: Miguel Ángel Cáliz
  • Presenta: José Abad
  • Coordina: Juan Carlos Friebe
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y Biblioteca provincial de Granada
  • Día: Sábado, 30 de abril de 2011
  • Hora: 12 horas
  • Lugar: Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Antonio Malpica Cuello obtiene el XVII Premio de Investigación sobre temas andaluces ‘Plácido Fernández Viagas’

  • Concedido por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha dado a conocer los nombres de los galardonados con los Premios Andalucía de Investigación 2010, con los que se quiere reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

Los premiados en las distintas modalidades convocadas en esta edición han sido el catedrático de la Universidad de Granada Antonio Malpica Cuello, que ha logrado el XVII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces ‘Plácido Fernández Viagas’; el catedrático de la Universidad de Málaga, José Sánchez Maldonado, galardonado con el XVII Premio Andalucía de Investigación ‘Ibn al Jatib’ en las áreas de Humanidades y Ciencias Jurídico-Sociales; Tamara García Barrera, profesora titular de la Universidad de Huelva, que ha obtenido el X Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ para jóvenes investigadores; y la empresa COVAP, que ha sido distinguida con el XV Premio Andalucía de Investigación al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica.

XVII Premio ‘Plácido Fernández Viagas’

El catedrático de la Universidad de Granada Antonio Malpica Cuello ha logrado el XVII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces ‘Plácido Fernández Viagas’, por la relevancia de su perfil investigador y sus aportaciones al desarrollo del conocimiento de un aspecto de la historia andaluza en el ámbito de la arqueología medieval islámica. También por su contribución a la creación de escuela en este ámbito y la proyección internacional de su obra.

El campo en el que más destacan sus esfuerzos ha sido el de la Arqueología Medieval Andaluza, sobresaliendo sus estudios y publicaciones sobre el reino nazarí de Granada, la sociedad andalusí o la gestión de los recursos naturales en la época medieval, haciendo especial referencia al caso del azúcar y la sal (‘El azúcar en el encuentro entre dos mundos’, ‘Paisajes del azúcar’,’ La sal: del gusto alimentario al arrendamiento de salinas’, etc.).

Antonio Malpica Cuello

Su participación en series documentales internacionales de gran calidad (BBC, TV France, RTVE, etc.) y sus monográficos temáticos en revistas de gran impacto lo convierten en uno de los mayores expertos mundiales en Historia Medieval Andaluza. Ha dirigido más de treinta proyectos de intervención arqueológica y ha recogido sus investigaciones en una treintena de libros.

En esta edición también se ha convocado el XIV Premio Andalucía de Investigación ‘Maimónides’, para el área de Ciencias Experimentales, que ha recaído en el catedrático de la Universidad de Sevilla José Luis Huertas Díaz, así como el III Premio Andalucía de Investigación ‘Juan López Peñalver’ para las actividades de transferencia de tecnología y de conocimiento, que ha ido a parar al catedrático de la Universidad de Sevilla Antonio Gómez Expósito.

El jurado lo han conformado rectores de las universidades públicas andaluzas, investigadores de reconocido prestigio y personalidades del mundo de la política y la cultura, entre las que destacan el poeta Luis García Montero o José Manuel González-Páramo, miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). El importe de los premios es de 25.000 euros cada uno, salvo el de ‘Tercer Milenio’, que es de 15.000 euros, y el de ‘Fomento’, que está dotado con 10.000 euros.