Confirman que inyectar botox en una serie de puntos de la cabeza denominados ‘gatillo’ reduce la frecuencia de las crisis de migraña

  • Científicos de la Universidad de Granada han identificado la ubicación de puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña
  • Las localizaciones más habituales de estos puntos son la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (botox) en una serie de puntos denominados “gatillo” situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en aquellos pacientes que padecen esta enfermedad. Los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

La cefalea es una experiencia prácticamente universal. Actualmente existen más de 100 tipos, y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta aproximadamente al 10-12% de la población, siendo de 2 a 3 veces más común en la mujer que en el hombre. Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 días al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la UGR, y que ha dirigido la profesora Elena Pita Calandre.

Puntos gatillo en pacientes con migraña

En el primer trabajo, los científicos exploraron sujetos sanos y pacientes diagnosticados de migraña (con cualquier frecuencia de crisis al mes), y comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos gatillo (que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis) y su localización. Entre las conclusiones de este trabajo, destacan las siguientes: los puntos gatillo aparecen en un 94% de pacientes con migraña, y sólo en un 25% de sujetos sanos. Las localizaciones de los puntos gatillo más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza. Además, los científicos encontraron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente con el número de crisis mensuales que padece, y con los años de duración de la enfermedad.

Posteriormente, realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos (refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales) a quienes se les infiltró subcutáneamente 1 ml de anestésico local en aquellos puntos que presentaban durante 3 meses semanalmente.

En aquellos pacientes a quienes se inyectó un anestésico, los científicos observaron una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50% respecto al período basal en un 18% de pacientes. Además, hubo una disminución de entre un 11-49% en un 38% de los mismos. Dos terceras partes de los pacientes tras el tratamiento refirieron sentirse “mejor o mucho mejor”.

Pocas reacciones adversas

En un tercer estudio sobre 25 pacientes con migraña crónica aplicaron 12,5 unidades de toxina botulínica en cada punto gatillo 2 veces, espaciadas por un período de 3 meses. Se registraron la frecuencia de crisis (variable principal), la intensidad, y diversas escalas para comparar los cambios producidos un mes antes del inicio del tratamiento con el estado del sujeto un mes después de finalizar el mismo. Además, registraron también todas las reacciones adversas durante el estudio, que fueron pocas, leves y transitorias.

La mayor disminución en la frecuencia de crisis con las inyecciones de toxina botulínica se observó en la semana 20. Algo similar ocurrió en aquellas crisis consideradas de intensidad “moderada” y en el consumo de analgésicos por parte de los pacientes.

García Leiva advierte de que este sistema “no se trata de un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura”. Recientemente, la FDA (Foods and Drugs Administration) de Estados Unidos ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulína para el tratamiento de la migraña crónica.

Referencias bibliográficas:

1. Trigger point evaluation in migraine patients: an indication of peripheral sensitization linked to migraine predisposition? Calandre EP, Hidalgo J, García-Leiva JM, Rico-Villademoros, F. European Journal of Neurology 2006, 13: 244–249

2. Effectiveness of Ropivacaine Trigger Points Inactivation in the Prophylactic Management of Patients with Severe Migraine. García-Leiva JM, HidalgoJ,Rico-Villademoros F, Moreno V, Pain Medicine 2007, 8 (1): 244-249

3.- Hidalgo J, Rodríguez-López CM, García-Leiva JM, Rico-Villademoros F, Calandre EP. Effectiviness botulinum toxin type A in the prophylaxis of severe and treatment–refractory migraine. J Headache Pain, 2006; 7(S-1): p. S-18.

En la imagen adjunta, zonas donde la localización de los puntos gatillo suele ser más habitual en los pacientes con migraña.

Contacto: Juan Miguel García Leiva. Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”. Móvil: 610 69 17 80. Correo electrónico: jmgleiva@ugr.es


Recorrido por Guadix en la celebración de GEOLODÍA en Granada

  • Iniciativa de la Sociedad Geológica de España para aproximar a la población el conocimiento de su entorno geológico mediante la realización de una excursión gratuita apta para todos los públicos en cada una de las provincias españolas

El domingo 8 de mayo tendrá lugar en todo el país la celebración del GEOLODÍA. Se trata de una iniciativa de la Sociedad Geológica de España que pretende facilitar la aproximación de la población al conocimiento de su entorno geológico mediante la realización de una excursión gratuita apta para todos los públicos en cada una de las provincias españolas.

Para celebrar GEOLODÍA 2011 en la provincia de Granada un grupo de profesores de la Universidad de Granada han diseñado un recorrido que titulado “Guadix, el paisaje más cambiante de Europa”. Según explica César Viseras, profesor del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencias “Esperamos que, al igual que el año pasado (en el que nos centramos en las fallas de la Alhambra), esta iniciativa de divulgación del conocimiento que se genera en nuestra Universidad sea de máximo interés”.

GEOLODÍA 2001 en Granada está financiado por la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix.

Más información sobre GEOLODÍA, en los sitios:

y/o descargando los archivos directamente en las siguientes direcciones:


Acto de entrega de los Premios de Excelencia Docente 2010, en el Hospital Real

  • El próximo lunes, 9 de mayo, a las 11 h. en el Salón Rojo

El próximo lunes, 9 de mayo, a las 11 h. el rector en funciones, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de entrega de los Premios de Excelencia Docente 2010, en el que participarán además la secretaria general, Rossana González González, y María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad.

El objetivo de esos galardones, promovidos y otorgados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, es el reconocimiento del trabajo de aquellos docentes de la UGR que destacan por su especial dedicación a las tareas docentes de forma continuada durante el transcurso de su trayectoria profesional. El premio consistirá en un diploma y una publicación conmemorativa con las contribuciones de los premiados para poder así transmitir su experiencia y compartirla con la Comunidad Universitaria.

El día 1 de diciembre de 2010 se reunió en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad el Jurado para la concesión de los Premios de Excelencia Docente en su convocatoria de 2010 y acordó conceder los siguientes 12 premios:

  • Categoría antigüedad docente mayor de 25 años:
    • Antonio Campos Muñoz, rama de Ciencias de la Salud.
    • Joaquín María Campos Rosa, rama de Ciencias.
    • Antonio Martínez González, rama de Arte y Humanidades.
    • José Luis Serrano Moreno, rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.
  • Categoría antigüedad docente menor de 25 años:
    • José Luis Bernier Villamor, rama de Arquitectura e Ingeniería.
    • Dionisio Buendía Carrillo, rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.
    • Francisco Javier Garrido Carrillo, rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.
    • Gerardo Gómez Moreno, rama de Ciencias de la Salud.
    • Lucía Herrera Torres, rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.
    • Juan Antonio Jiménez Tejada, rama de Arquitectura e Ingeniería.
    • Patricia Román Román, rama de Ciencias.
    • María Soledad Vieitez Cerdeño, rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes, 9 de mayo.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

Jornadas sobre crisis económica, mercado de trabajo y estado del bienestar

  • Del 9 al 11 de mayo de 2011 en la Facultad de Ciencias del Trabajo

Del 9 al 11 de mayo de 2011 se van a celebrar en la Facultad de Ciencias del Trabajo las primeras Jornadas sobre crisis económica, mercado de trabajo y estado del bienestar, con un objetivo social y académico, ya que pretenden dar voz a la ciencia que los organizadores creen que es central “para reflexionar y comprender los contextos sociales en los que está ocurriendo la fuerte crisis por la que parecen atravesar nuestras sociedades y que no es otra sino la Sociología”.

El acto de inauguración se celebrará el lunes 9 de mayo a las 10 h. y contará con la intervención de:

Según señalan los organizadores “La crisis en la que nos encontramos inmersos, tanto en España como en el seno de las economías occidentales, no puede reducirse exclusivamente a la versión e interpretación económica con la que los medios de comunicación la están relatando, pues aunque se trata de una crisis económica, también lo es social, esto es, una crisis donde todo indica que se pueden estar poniendo a prueba -citando el título de un excelente libro de Sociología de finales de los noventa- “los límites de la cohesión social”. Y esto es así, porque lo que parece estar resquebrajándose de manera fundamental en esta crisis es el concepto de trabajo, en su sentido tradicional de la era fordista y, en consecuencia, las altas tasas de paro, la flexibilidad laboral continua y el desmantelamiento del estatuto de los trabajadores podrían poner en peligro uno de los cimientos fundamentales de la cohesión social en una sociedad democrática.

En definitiva, estas Jornadas representan la necesidad de sacar el debate y la reflexión acerca de la crisis de un ámbito en el que tanto los medios de comunicación de masas como la propia academia parecen haber tendido a confinarlo: el ámbito exclusivo de los economistas y de la economía. Siendo la Sociología el eje analítico de las Jornadas, también se ha considerado central enfocar la mirada hacia la crisis desde una óptica multidisciplinar y holística, por lo que participan no sólo sociólogos sino economistas, psicólogos y académicos de otras áreas de conocimiento, en la creencia de que el estudio de lo social es útil para la comprensión de la crisis y para dar pistas a los agentes sociales y universitarios sobre los posibles caminos de salida que el desafío actual presenta a nuestras sociedades.

DESCARGUE EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

El comité organizador de las jornadas está formado por Antonio Delgado Padial, Diego Becerril Ruiz, Cecilia Hita Alonso y Antonio Martínez López, con la colaboración del Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado, la Facultad de Ciencias del Trabajo y el Departamento de Sociología.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes, 9 de mayo.
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

La Universidad de Granada entrega los premios del concurso universitario de software libre a cuatro proyectos realizados por alumnos

  • En un acto celebrado el día 4 de mayo de 2011 en el salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación se han entregado los premios a los proyectos ganadores de este concurso que premia a los proyectos granadinos participantes en el concurso nacional universitario de software libre (http://concursosoftwarelibre.org/1011).

Los premios concedidos han sido los siguientes:

  • Primer premio (consistente en 500 € y un lector de libros electrónicos Papyre) a GeoRemindMe (http://georemindme.com) una aplicación que permite crear alertas en el móvil ligadas a un sitio geográfico determinado, tal como la cercanía a una tienda o lugar de trabajo.
  • Segundo premio (consistente en 250€ y material informático de la tienda Hispania PC) a 90manager (http://90manager.com) un gestor de ligas para jugar online; permite crear los equipos de fútbol con diferentes características y tiene un algoritmo propio para resolver los enfrentamientos.
  • Accésits de 125€ a CyD, un programa que permite crear colaborativamente por Internet mapas de zonas de carga y descarga comerciales (http://cyd.antaress.es) y a Psychosynth (http://psychosynth.com), un programa que simula una tabla de síntesis de música electrónica y que se puede utilizar para crear música colaborativamente y reproducirla en vivo, incluso a través de Internet.

Estos galardones premian el esfuerzo realizado por los proyectos durante el año, así como las características de los mismos; en todos los casos se trata de software libre, cualquiera puede descargarlos, instalarlos, adaptarlos y copiarlos sin ninguna restricción. Todos los proyectos han sido realizados por alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones.

Por otro lado, los cuatro proyectos finalistas este año representan un proyecto más que los tres proyectos finalistas del año anterior, lo que implica una consolidación de este concurso entre la comunidad de alumnos universitarios granadinos. Los premios de esta edición han sido patrocinados por la Fundación I+D del Software Libre, Hispania PC y Grammata.

Contacto: Juan Julián Merelo Guervós, director de la Oficina de Software Libre de la UGR. Telef. 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es


La Universidad de Granada entrega los premios del concurso de aplicaciones liberadas por su personal de administración

  • En un acto celebrado el día 4 de mayo de 2011 en el salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación se han entregado hoy los premios a las aplicaciones ganadoras del este concurso, que se convocó por parte de la Delegación del Rector para las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Gerencia de la Universidad de Granada para premiar las aplicaciones informáticas liberadas por el personal de administración y servicios de la UGR.

Las primera aplicación participante se denomina MaViLla (cuyo código y ficheros están disponibles en https://forja.rediris.es/projects/mavilla/), siglas de Marcador y Visualizador de Llamadas, un programa que, instalado en el ordenador, permite trabajar con los teléfonos conectados a Internet de una organización. Este programa es usado por múltiples unidades administrativas de la UGR, y ha sido liberado para que cualquiera pueda usarlo, modificarlo, y adaptarlo a su organización o empresa. Los autores, Juan José Tamayo Fajardo, Arturo Carlos Sánchez Alhama, Emilio Ubago Pastor y Francisco Javier Gijón Moleón pertenecen al área de Servicios Telemáticos del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada.

La otra aplicación, liberada por José David Fernández Romero, del Servicio de Evaluación, Calidad y Planes de Estudios de la UGR, se denomina Gestión de la Unidad de Innovación Docente (GUInDo, disponible en http://guindo.sourceforge.net), y es un programa completo basado en web para gestión de proyectos de innovación. Este programa está adaptado al funcionamiento de su unidad, pero al ser liberado puede ser extendido para trabajar con cualquier tipo de proyectos, incluyendo la gestión económica de los mismos y la generación automática de certificados para participantes.

Estas dos aplicaciones son las primeras liberadas por el personal de administración y servicios en la historia de la UGR, y unas de las pocas liberadas por personal de administración de alguna universidad (posiblemente las únicas, puesto que no tenemos noticias de ninguna otra). Dada su alta calidad, el jurado, compuesto por personal de administración y profesores de la universidad incluyendo Gerencia y la Delegación TIC, ha decidido concederles Ex Aequo el primer premio. Este premio ha consistido en una gratificación donada por Gerencia y un lector de libros electrónicos Papyre donado por Grammata, empresa granadina comercializadora de este dispositivo.

Contacto: Juan Julián Merelo Guervós, director de la Oficina de Software Libre de la UGR. Telef. 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es


Presentación de los libros de la UGR “La forja de una nación” y “El conde de Tendilla, primer capitán general de Granada”

  • Dentro del programa de actividades de la Editorial Universidad de Granada (eug) en la Feria del libro (6 al 15 de mayo de 2011), las presentaciones tendrán lugar en la librería de la UGR el lunes, 9 de mayo de 2011, a las 12 horas (“La forja de una nación”), y en el Salón del Trono de la antigua Capitanía General, el lunes, 9 de mayo a las 19 horas (“El conde de Tendilla, primer capitán general de Granada”).

Los libros de la Editorial Universidad de Granada (eug) “La forja de una nación. Estudios sobre el nacionalismo y el País Vasco durante la II República”, de Manuel Montero; y “El conde de Tendilla, primer capitán general de Granada”, de José Szmolka Clares, serán presentados el próximo lunes, 9 de mayo de 2011, dentro del programa de actividades de la eug en la Feria del libro (6 al 15 de mayo de 2011).

Las presentaciones tendrán lugar en la librería de la UGR el lunes, 9 de mayo de 2011, a las 12 horas (“La forja de una nación”), y en el Salón del Trono de la antigua Capitanía General, el lunes, 9 de mayo a las 19 horas (“El conde de Tendilla, primer capitán general de Granada”).

“El conde de Tendilla, primer capitán general de Granada” La Universidad de Granada y el MADOC, desde su Centro Mixto, presentan “El conde de Tendilla, primer capitán general de Granada”, el tercer libro de la colección “Biblioteca Conde de Tendilla”, dedicado a la figura de D. Íñigo López de Mendoza, primer capitán general de Granada, que da nombre a esta colección.

Se trata de una reedición de la obra de José Szmolka Clares, profesor de historia moderna de la UGR fallecido en 2003, que dedicó buena parte de su labor investigadora a la figura de este personaje histórico, militar, humanista, diplomático, escritor y uno de los principales artífices de la España y la Granada de su tiempo.

En este volumen se pretende recuperar la figura del Conde de Tendilla como modelo representativo de la colaboración que vienen desarrollando la UGR y el MADOC desde hace más de una década, y, al mismo tiempo, rendir homenaje a la figura de su autor por el legado de su obra.

El acto de presentación, que estará presidido por las autoridades académicas y del MADOC, tendrá lugar en el acuartelamiento de Capitanía General (Pza. San Juan de la Cruz, s/n) el próximo lunes 9 de mayo a las 19.00 horas, y estará abierto al público hasta completar aforo.

“La forja de una nación. Estudios sobre el nacionalismo y el País Vasco durante la II República”

En “La forja de una nación. Estudios sobre el nacionalismo y el País Vasco durante la II República”, de Manuel Montero, se reúnen artículos dedicados a la historia del País Vasco y del nacionalismo. Estos estudios y ensayos reconstruyen aspectos de un fenómeno producido durante el siglo XX: el desarrollo de un proyecto identitario por parte del nacionalismo, así como sus consecuencias en la sociedad vasca, en particular entre los sectores no nacionalistas.

Manuel Montero es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco. Ha publicado, entre otros, los libros “La construcción del País Vasco contemporáneo”, “Mineros, banqueros y navieros”, “La California del Hierro”, y “La modernización capitalista”.

Programa

Lunes, 9 de mayo

  • Presentación del libro de Manuel Montero “La forja de una nación.
    • Estudios sobre el nacionalismo y el País Vasco durante la II República”.
    • Presenta: Juan Gay Armenteros.
    • A las 12 horas, en la librería de la UGR
  • Presentación del libro de José Szmolka Clares “El conde de Tendilla, primer capitán general de Granada”. Coeditado con el MADOC en la colección “Biblioteca Conde de Tendilla”
    • Presiden el Teniente-General Jefe del MADOC y el Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo e la Universidad de Granada
    • Presenta: Antonio Luis Cortés Peña
    • A las 19 horas, en el Salón del Trono de la antigua Capitanía General

Contacto: Profesor Rafael Peinado Santaella. Director de Editorial Universidad de Granada. Tfns: 958 243651 y 958 243932. Correo electrónico: rpeinado@ugr.es


Seminario “Humanidades, ciencia y tecnología: metamorfosis de la literatura en la cibercultura”

  • Del 9 al 11 de mayo en el Complejo Administrativo Triunfo

Del 9 al 11 de mayo se va a celebrar, en el Complejo Administrativo Triunfo, el Seminario “Humanidades, ciencia y tecnología: metamorfosis de la literatura en la cibercultura”, organizado por el Secretariado de Extensión Cultural del Vicerrectorado de Extensión Universitario y Cooperación al Desarrollo. El director del Seminario es Domingo Sánchez-Mesa catedrático del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y coordinador en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada.

PROGRAMA:

9 de mayo (lunes):

  • 17.00hs.: mesa redonda: “Nuevas prácticas artísticas en los entornos digitales, ¿nuevos proyectos académicos? Intervienen:
    • J.J. Merelo (Facultad de Informática), Theótima Amo (Facultad de Bellas Artes), Jordi Alberich (Facultad de Comunicación y Documentación), Domingo Sánchez-Mesa (Facultad de Filosofía y Letras / Fac. de Comunicación).
  • 18.30 Domenico Chiappe (escritor y periodista): “La vida de una novela hipermedia: migraciones de Tierra de extracción”.

10 de mayo (martes)

  • 17.00hs. Antonio Rodríguez de las Heras (Univ. Carlos III): “La escritura y la lectura en las pantallas digitales”.
  • 18.30 Javier Hernández (Universidad Europea de Madrid) “Plot 28 Ficción total o como retar a los lectores/usuarios del siglo XXI con un relato transmedial multiformato”.

11 de mayo (miércoles)

  • 17.00 Laura Borràs (Universidad de Barcelona, Grupo Hermeneia): “La literatura digital: movilidad y legibilidad”.
  • 18.30 Rui Torres (Univ. Fernando Pessoa, Oporto): “La intermedialidad digital como extensión y transformación de las prácticas pre-digitales”.

Contacto: Domingo Sánchez-Mesa, catedrático del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y coordinador en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada. Tlf.: 958 241000 (ext. 20113). Correo elec: dsanchez@ugr.es


Expertos internacionales debaten en la UGR acerca del precio del agua y el papel de los sectores público y privado en la gestión de los recursos hídricos

El encuentro reunirá a investigadores, miembros de organismos internacionales y representantes del sector, que compartirán experiencias y casos de estudio sobre la gestión del servicio urbano de aguas en distintas regiones del mundo

La Universidad de Granada, en colaboración con el Third World Centre for Water Management, la International Water Resources Association y Global Water Intelligence, celebra el primer encuentro “Workshop on Water Pricing and Roles of Public and Private Sectors in Efficient Urban Water Management”.

El evento reunirá a participantes de numerosos países implicados en la gestión del servicio urbano de aguas, procedentes de diferentes ámbitos como la investigación, la política, la economía y la administración, con el objetivo de compartir experiencias y casos de estudio que permitan establecer sinergias y líneas de cooperación entre los mismos.

El encuentro, que se celebrará del 9 al 11 de mayo en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, abordará cuestiones fundamentales para la gestión de los servicios urbanos de aguas, como la fijación de precios y la recuperación de costes, la conservación y la gestión eficiente de los recursos hídricos, el marco jurídico e institucional y la sostenibilidad financiera de los servicios urbanos de gestión del agua, o las iniciativas para la reducción de los niveles de agua no registrada.

El programa completo del encuentro está disponible en este enlace: http://www.ugr.es/local/congresowwp/eng/programa.html

Más información: Prof. Jorge Guardiola Wanden-Berghe. Departamento de Economía Aplicada. Teléfono: 958 244 261. Correo electrónico: jguardiola@ugr.es


La UGR celebra mañana en el Parque de las Ciencias un conjunto de talleres divulgativos sobre ciencia y tecnología

  • Las actividades, que se enmarcan dentro de las Jornadas de Puertas Abiertas del Parque de las Ciencias, forman parte del proyecto divulgativo GENIL del Campus de Excelencia Internacional BioTIC de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada, a través del proyecto de divulgación GENIL del Campus de Excelencia Internacional BioTIC Granada, participa en las Jornadas de Puertas Abiertas del Parque de las Ciencias que se celebran mañana sábado, 7 de mayo, con la organización de un conjunto de talleres divulgativos sobre ciencia y tecnología.

Los talleres, que tendrán lugar en el Aula Newton del Parque de las Ciencias de Granada y se desarrollarán entre las 10 y las 19 h., contarán con diversas demostraciones prácticas y abordarán aspectos como la realidad virtual, la robótica o la aplicación de los dispositivos móviles en la educación y la salud.

Las actividades se desarrollarán de acuerdo con el siguiente programa:

  • 1. Información sobre el CEI. Conoce el proyecto de Campus de Excelencia BioTIC GRANADA y el proyecto GENIL.
  • 2. Dispositivos móviles aplicados a educación y salud. Demostración de aplicaciones para Nintendo DS, iPhone, iPad y pantallas táctiles.
  • 3. Digitalización 3D y Realidad virtual. Observa cómo se generan modelos 3D de objetos reales. Experimenta la sensación de moverte en un entorno virtual 3D.
  • 4. Taller de robótica. Aplicaciones interactivas de control de robots y maquetas industriales (Lego, FisherTeknics…)
  • 5. Taller de juegos matemáticos.
  • 6. Exposición de pósteres sobre Ciencia y Tecnología.

GENIL (Granada Excellence Network of Innovation Laboratories) es un proyecto de la primera convocatoria del Programa Campus de Excelencia Internacional BioTIC que tiene como objetivo desarrollar un nuevo entorno académico-científico (Campus GENIL) para la docencia, la investigación y la innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Matemáticas y Física Computacional, situando a la UGR como uno de los centros de referencia internacional en estas áreas de conocimiento.

Más información: Prof. José Carlos Segura Luna. Dpto. de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Teléfono: 958 243 283 | 958 240 840. Correo electrónico: segura@ugr.es


Concierto de música de cámara de los grupos finalistas de los premios “Manuel de Falla” de interpretación musical

  • Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 8 de mayo de 2011, a las 19 horas

Los grupos finalistas de los premios “Manuel de Falla” de interpretación musical ofrecen un concierto, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 8 de mayo de 2011, a las 19 horas.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo decidió en 2007 incluir por primera vez la modalidad de Interpretación Musical (Música de Cámara) en los Premios a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios. Asimismo, con objeto de dar mayor difusión a este premio y motivar a sus participantes, desde el año 2008 la Cátedra “Manuel de Falla” incluye dentro de su programación de conciertos la audición pública de los grupos finalistas.

Este año, un total de cuatro grupos ha pasado a la fase final: un dúo de flauta y piano, un cuarteto de cuerda, un dúo de oboe y piano y un dúo de clarinete y violonchelo.

Se interpretarán obras de Francis Poulenc (1899-1963), Ludwig van Beethoven (1770-1827), Astor Piazzolla (1921-1992) y Georgina Sánchez Torres (1985-).

Programa

PLICA Nº 6: DÚO DE FLAUTA Y PIANO

Sonata for Flute and Piano . Francis Poulenc (1899-1963)

1. Allegretto malincolico

2. Cantilena: Assez lent

3. Presto giocoso

[13 minutos aprox.]

PLICA Nº 5: CUARTETO DE CUERDA

Cuarteto No. 4 Op. 18. Ludwig van Beethoven (1770-1827)

1. Allegro ma non tanto

2. Menueto. Allgro y trio

3. Allegro

[19 minutos aprox.]

PLICA Nº 8: DÚO DE OBOE Y PIANO

Sonata para Oboe y Piano Op. 185. Francis Poulenc (1899-1963)

(edición de 2004)

1. Elégie (Paisiblement, Sans Presser)

2. Scherzo (Très animé)

3. Déploration (Très calme)

[14 minutos, aprox.]

PLICA Nº 1: DÚO DE CLARINETE Y VIOLONCHELO

Dúo Nº 1, WOo 27. Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Tango. Astor Piazzolla (1921-1992)

Pregón de danza. Georgina Sánchez Torres (1985-)

[23 minutos aprox.]

Actividad

  • Concierto: Grupos finalistas de los premios “Manuel de Falla” de interpretación musical
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Día: Jueves, 5 de mayo de 2011
  • Hora: 19 horas
  • Organiza: Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Universidad de Granada.
  • Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Conferencia de Enrique Urbizu sobre “Fundamentos de la realización audiovisual: la puesta en escena cinematográfica”

  • Tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, el jueves, 5 de mayo, a las 12.30 horas, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital”.

“Fundamentos de la realización audiovisual: la puesta en escena cinematográfica” es el título de la conferencia que impartirá el guionista y director de cine Enrique Urbizu, el jueves, 5 de mayo, a las 12.30 horas, en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la UGR.

Con este acto se cierran las actividades organizadas por la Facultad de Comunicación y Documentación, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital” que dirige el profesor Domingo Sánchez-Mesa y coordina el periodista Eladio Mateos.

Según los responsables, este curso aspira, entre otros objetivos, a “familiarizar a los alumnos con algunas de las cuestiones y problemas claves del panorama actual de algunos de los principales medios de comunicación e información audiovisuales, con especial incidencia en la reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales, así como en su impacto en el terreno de la documentación audiovisual; facilitar a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios, la gestión y la reflexión académica sobre los temas objeto de estudio en el curso; favorecer la integración de los estudios académicos en comunicación audiovisual en la realidad sociocultural, profesional y política del contexto (local, regional, nacional e internacional) en el cual han de cumplir su función”.

Para más información: http://fcd.ugr.es/pages/eventos/cursomediosaudiov_periodismo

Actividad:

  • Conferencia: “Fundamentos de la realización audiovisual: la puesta en escena cinematográfica”
  • A cargo de: Enrique Urbizu
  • Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la UGR
  • Día: Jueves, 5 de mayo de 2011
  • Hora: 12.30 horas
  • Organiza: Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR

Contacto: Domingo Sánchez-Mesa Martínez, catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Tfn: 958 241000, extensión 20113. Correo electrónico: dmesa@ugr.es