Concierto del Trío Vega

  • Organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la UGR, se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 11 de mayo de 2011, a las 20 horas

El prestigioso Trío Vega participará el miércoles, 11 de mayo, en el “XVI Ciclo de Música de Cámara de la Universidad de Granada”, en un concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, que tendrá como protagonistas a tres grandes compositores: F. J. Haydn (1732-1809), J. Brahms (1833-1897) y M. Ravel (1875-1937). La cita es en el Aula Magna de Medicina a las 20 horas.

Trío Vega

El Trío Vega, compuesto por el violinista Marc Paquín, la violonchelista Orfilia Saiz Vega, y el pianista Ángel Jábega, se crea en 2009 con la intención de concentrar su actividad musical en esta agrupación camerística, tras haber sido galardonados con premios en concursos nacionales e internacionales como el primer Premio para violín “Rovere d’Oro”, concurso internacional de Italia, premio “Birdie Warshaw” para violonchelo, premio “Dorothy Adams String Quartet Competition”, “Deutsche Bank Pyramid Award”, premio para piano “Rosa Sabater” de música española, primer premio en el Concurso Nacional de piano “Ciudad de Xátiva”, primer premio en el Concurso Nacional de Cámara Ciudad de Lucena.

Con esta y otras agrupaciones han actuado en salas de Inglaterra, Francia, Suiza, España, Italia, Estados Unidos, los Emiratos Árabes y la República Checa, entre las que cabe destacar Wigmore Hall, Grande Salle du Conservatoire de Ginebra, Musicades de Lyon, Schubertiades Suisses, Conservatorio de París, Fundación Botín de Santander, etc.

Formados en Alemania, Londres, Suiza, Austria y España, dentro de su educación camerística han recibido clases del cuarteto Amadeus, el Trío Florestan, el Trío de Milano, el Cuarteto Vellinger, Cuarteto Melos, Avedis Koujoumdjian y del maestro Sir Colin Davis.

Para más información, consultar: http://www.ensemblevega.com

Programa

“Gipsy” Trio Hob. XV: 25. F. J. Haydn (1732-1809).

Andante

Poco adagio

Finale: Rondo, in the Gypsies’ stile

Pavane pour une infante défunte. M. Ravel (1875-1937)

(arreglo de Wolfgang Birtel)

Trío para violín, violonchelo y piano op.8. J. Brahms (1833-1897)

(versión de 1891)

Allegro con brio

Scherzo

Adagio

Allegro

Actividad

  • Concierto: Trío Vega
  • Integrantes: Marc Paquin, violín; Orfilia Sáiz Vega, violoncello; Ángel Jábega Murado, piano
  • Día: Miércoles, 11 de mayo de 2011
  • Hora: 20 horas
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea/ Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


* La UGR emite en directo, a través de Internet, una conferencia sobre urbanismo islámico

  • Impartida por el arqueólogo del CSIC Julio Navarro bajo el título “La ciudad islámica”, se celebrará mañana miércoles, 11 de mayo, a las 12.30 h., en el Edificio Politécnico de la UGR

Mañana miércoles, 11 de mayo, a las 12.30 h., en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Edificio Politécnico), el arqueólogo Julio Navarro Palazón impartirá la conferencia “La ciudad islámica”.

La intervención será emitida en directo, a través de Internet, desde el enlace http://cevug.ugr.es/tv

Doctor en Arqueología Islámica y científico titular del CSIC, Julio Navarro Palazón ha dirigido las excavaciones de, entre otros, el Palacio Omeya de Amman (Jordania), Siyâsa (Murcia), el Real Alcázar de Guadalajara, el Monasterio de Santa Clara la Real o el Castillejo de Monteagudo (Murcia).

Actualmente coordina los trabajos del grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (LAAC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y adscrito a la Escuela de Estudios Árabes de Granada. Con anterioridad, trabajó como arqueólogo en el Ayuntamiento de Murcia, fue director del Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos Ibn Arabi y profesor asociado de Arte Islámico en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia hasta 2001.

Experto en urbanismo y arquitectura islámica, es autor de numerosos artículos en prestigiosas revistas españolas y extranjeras, y de varias publicaciones entre las que destacan sus libros “Casas y palacios de Al-Ándalus” (Granada, 1995), “Siyâsa: estudio arqueológico del despoblado andalusí (SS XI – XIII)” (Murcia, 2005 y 2007) o “Las ciudades de Al-Ándalus. Nuevas perspectivas” (Zaragoza, 2007). Ha sido responsable, además, de múltiples proyectos de investigación como “Urbanismo Islámico en el Sureste peninsular” o “Los palacios en la Baja Edad Media peninsular: intercambios e influencias entre Al-Ándalus y los reinos cristianos”, financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, o el ciclo de congresos internacionales “La ciudad en el Occidente Islámico Medieval”.

Más información: Profesora Concepción Rodríguez Moreno. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Teléfono: 958 246 108. Correo electrónico: crodriguezmoreno@ugr.es


El rector en funciones preside el acto de entrega de los “Premios BASF Construction Chemicals 2011”

  • Se reconocen los mejores trabajos y proyectos de Obra Civil y se premia el talento e iniciativa de los alumnos

Francisco González Lodeiro, rector en funciones de la Universidad de Granada, presidirá mañana, miércoles, 11 de mayo, a las 11 h., el acto de entrega de los “Premios BASF Construction Chemicals 2011” en el Salón de Actos del Edificio Politécnico.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector en funciones de la Universidad de Granada.
  • Pedro Rodríguez Armenteros. Director General de Carreteras de la Junta de Andalucía.
  • Enrique Hernández Gómez–Arboleya. Director de la E.T.S.I.C.C.P. de Granada.
  • Juan Carlos Cerrato Ocal. Director Construction Systems Iberia de BASF.
  • Antonio Espín Estrella. Profesor de la E.T.S.I.C.C.P. de Granada y director de la Oficina de Energía e Instalaciones del Vicerrectorado de Infraestructuras y Campus de la Universidad de Granada.
  • Francisco Osorio Robles. Subdirector de Infraestructuras e Innovación de la E.T.S.I.C.C.P.
  • M. Carmen Rubio Gámez. Subdirectora del Departamento de Ingeniería Civil.

Los premios BASF Construction Chemicals España, S.L., llegan este año a su 12ª edición en Granada. La convocatoria de este año mantiene los mismos objetivos que han caracterizado los premios desde su fundación: estrechar vínculos entre el mundo universitario y el empresarial, reconocer el talento del alumnado, estimular la difusión de las nuevas tecnologías en el campo de los productos químicos entre los futuros ingenieros y potenciar el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad en la construcción, entre otros.

Desde que en 1998 se convocaron los premios por primera vez, han participado en ellos más de 3.500 alumnos procedentes de cinco Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, Barcelona, Granada, Santander y Valencia.

El objetivo de los Premios BASF Construction Chemicals es destacar los mejores trabajos y proyectos de Obra Civil y reconocer el talento e iniciativa de los alumnos a la hora de aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo del curso en sus respectivas escuelas. En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada, los premios van dirigidos a los alumnos de 4º curso de la asignatura “Procedimientos de Construcción I” y “Procedimientos de Construcción II”.

CONVOCATORIA:

  • Día: miércoles, 11 de mayo.
  • Hora: 11 horas.
  • Lugar: Salón de Actos del Edificio Politécnico.

Conferencia sobre “La representación fílmica de narrativas reales en un escenario teatral: la puesta en escena de `Jogo de Cena´ (Coutinho, Brasil 2007)”

  • A cargo de Fernando Andacht (Department of Communication University of Ottawa, Canada), tendrá lugar en el Aula José Palanco de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el martes, 10 de mayo de 2011 a las 11.30 horas

El profesor Fernando Andacht, del Department of Communication University of Ottawa, Canada, ofrecerá una conferencia sobre “La representación fílmica de narrativas reales en un escenario teatral: la puesta en escena de ´Jogo de Cena` (Coutinho, Brasil 2007)”, que tendrá lugar en el Aula José Palanco de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el martes, 10 de mayo de 2011 a las 11.30 horas.

El acto ha sido organizado por el Departamento de de Lingüística General y Teoría de la Literatura, con la colaboración del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Mediante el análisis de algunas secuencias del documental “Jogo de Cena”, de E. Coutinho (Brasil 2007), se intenta describir cómo es el funcionamiento de los signos en las narrativas cotidianas, dentro del marco de un film experimental. ¿Cuál es la relación entre la vida tal como la vivimos a diario y aquellos signos con los cuales la representamos para otros y para nosotros mismos?

Se pretende así contribuir a explicar el modo en el que los símbolos, nuestras representaciones generales, realizan sus efectos en la vida de cada día, en y fuera del escenario teatral. ¿Cómo se vincula lo real y lo teatral en lo que respecta a los signos movilizados para comunicar nuestra identidad de cada día en esos relatos de vida que tanto nos importa compartir? Eso es lo que la acción de los signos o “semiosis” nos da la oportunidad de analizar, para comprender nuestro itinerario por los caminos del sentido. “Jogo de Cena” nos permite volvernos observadores de una intrigante mezcla de relatos de vida de mujeres comunes y de actrices que son invitadas a poner en escena lo que las primeras cuentan sobre el escenario de un teatro vacío, para contemplar de modo privilegiado el extraordinario proceso llamado “mediación”. Tal es la invitación estética que nos hace este documental, que es también un fascinante desafío científico para la teoría semiótica sobre la representación.

Contacto: Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tel.: 958 24 34 84. Correo electrónico: extensioncultural@ugr.es


III Concurso de Fotografía “Ciencias de la Educación. Fotografiando la Educación”

  • El contenido de las fotografías versa en torno a personas, acciones, espacios, lugares, situaciones, materiales, etc. siempre educativos

Por tercer año consecutivo se ha celebrado en la Universidad de Granada el Concurso de Fotografía “Ciencias de la Educación. Fotografiando la Educación”, con el patrocinio del Vicedecanato de Cultura y Cooperación y la colaboración de los departamentos de Pedagogía, así como el de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

El contenido de las fotografías versa en torno a personas, acciones, espacios, lugares, situaciones, materiales, etc. siempre educativos. El jurado compuesto por miembros que representan al profesorado, el alumnado y el PAS, decidió otorgar tres primeros premios y cinco accésit en esta concurrida edición del concurso. Entre los días 16 al 27 de mayo tendrá lugar en el recibidor de la facultad una exposición en la que podrán verse obras presentadas al concurso.

 

Primer premio.- “Ramas”. Autora: Gianella Dalessandro Padilla, estudiante de Pedagogía. Pie de foto: “La educación nos abre caminos, ramas de elección, vías de libertad”.

09052011SEGUNDO PREMIO 2011. VUELA. ALMUDENA ÁLVAREZ

Segundo premio.- “¡Vuela!” Autora: Almudena Álvarez González, estudiante de magisterio. Pie de foto: “Que los vientos te empujen siempre hacia adelante y el sol te de en la cara, y los vientos del destino te hagan volar para así poder bailar con las estrellas… Sólo el que sabe es libre y más libre el que más sabe. No proclaméis la idea de volar, sino dad alas!”.

 

09052011TERCER PREMIO 2011.  Aprendiendo con los dedos. Rebeca      Morales[1].

Tercer premio.- “Aprendiendo con los dedos”. Autora: Rebeca Morales Garrido. Estudiante de pedagogía. Pie de foto: “Tu educación es la banda sonora de tu vida y siempre está presente. Al principio, no le damos tanta importancia como la que tiene, pero, realmente, lo es todo. Sin ella no seríamos los mismos. Tu educación es tu vida: Ámala, llámala y detente a escucharla. Es tu música interior”.

Contacto: Pilar Casares García. Departamento de Pedagogía. TELFS.: (958) 24 37 61/ (958) 24 37 58/ 687 – 28 45 41.


* Antonio Rodríguez de las Heras y Javier Fernández, en el ciclo “Humanidades, Ciencia y Tecnología: Metamorfosis de la Literatura en la Cibercultura”

  • Tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, el martes, 10 de mayo de 2011, a partir de las 18.30 horas

Antonio Rodríguez de las Heras y Javier Fernández, ofrecerán, respectivamente, las conferencias tituladas “La escritura y la lectura en las pantallas digitales”, y “Plot 28 Ficción total o cómo retar a un interactor del siglo XXI con una diégesis transmedial multiformato”, dentro del ciclo “Humanidades, Ciencia y Tecnología: Metamorfosis de la Literatura en la Cibercultura”, que se desarrolla en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, del 9 al 11 de mayo, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del del Secretariado de Extensión Universitaria.

Todas las conferencias tendrán lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (Avda del Hospicio, s/n – Enfrente de Hospital Real).

El ciclo está coordinado por el catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada Domingo Sánchez-Mesa Martínez.

Tras la jornada del pasado lunes, 9 de mayo, en la que intervienieron J.J. Merelo, Domingo Sánchez-Mesa, Jordi Alberich, Theótima Amo y Domenico Chiappe, el programa para los próximos días es el siguiente:

Martes, 10 de mayo de 2011

  • 17.00 horas. Conferencia: “La escritura y la lectura en las pantallas digitales”, a cargo de Antonio Rodríguez de las Heras
  • 18.30 h. Conferencia: “Plot 28 Ficción total o cómo retar a un interactor del siglo XXI con una diégesis transmedial multiformato”, a cargo de Javier Hernández

Miércoles, 11 de mayo de 2011

  • 17.00 h. Conferencia: “La literatura digital: movimiento y legibilidad”, a cargo de Laura Borràs
  • 18.30 h. Conferencia: “La intermedialidad digital como extensión y transformación de las prácticas pre-digitales”, a cargo de Rui Torres

Información: http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural

Contacto: Domingo Sánchez-Mesa Martínez, catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Tfn: 958 241000, extensión 20113. Correo electrónico: dsanchez@ugr.es


El geógrafo italiano Virginio Bettini hablará en la UGR sobre ecología urbana, ciudades sostenibles y riesgos de la energía nuclear

  • Participará mañana en el seminario “Urban ecology: planning for sustainable cities”, y el próximo jueves 12 de mayo impartirá la conferencia “¿Por qué no se debe apostar por la energía nuclear?”

Bajo el título “Urban ecology: planning for sustainable cities”, el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida / Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada celebra mañana martes, 10 de mayo, un seminario que abordará la necesidad de la planificación para el desarrollo de ciudades sostenibles, así como distintos aspectos relacionados con la ecología urbana.

El seminario, que contará con la intervención del geógrafo italiano Virginio Bettini, tendrá lugar en la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Edificio Politécnico), a las 18.30 h.

También en el marco de este ciclo dedicado a la ecología y la sostenibilidad en las ciudades, el próximo jueves 12 de mayo, el profesor Bettini advertirá sobre los riesgos de la energía nuclear en la conferencia “¿Por qué no se debe apostar por la energía nuclear?”, que se celebrará en el Salón de Grados del Edificio Mecenas, a las 19 h. Este acto se completará con la presentación del libro “Chernoblues. De la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre”,del físico francés Roger Belbéoch, que correrá a cargo de su traductor, Emilio Ayllón.

Virginio Bettini es profesor asociado de análisis y evaluación ambiental en la Facultad de Ordenación del Territorio de la Universidad IUAV de Venecia, y ha impartido docencia en otras universidades italianas como las de Milán, Florencia y Sassari. Sus principales líneas de investigación se centran en los aspectos de la ecología urbana y en la evaluación del impacto ambiental de la ubicación de las centrales nucleares. El profesor Bettini ha trabajado, entre otros, con Barry Commoner (de la Universidad de Washington, St. Louis), Larry Canter (de la Universidad de Oklahoma) y Leonard Ortolano (de la Universidad de Stanford), con quien ha publicado libros sobre energía, medio ambiente y evaluación del impacto ambiental. Diputado por Los Verdes entre 1989 y 1994, en la actualidad es presidente del Comité Científico de IAIA Italia (International Association of Impact Assessment) y miembro de IAIA International.

Más información: Prof. Alberto Matarán Ruiz. Dtor. Seminario Medio Ambiente y Calidad de Vida / Cátedra José Saramago. Teléfono: 958 240 447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


Representación teatral de «Carta a Rodrigo», de Rafael Ruiz Álvarez

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 10 de mayo de 2011, a las 19 horas.

“Carta a Rodrigo” es el título de la obra teatral de de Rafael Ruiz Álvarez que se representará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 10 de mayo de 2011, a las 19 horas, como homenaje a la memoria del profesor de filología francesa, Rodrigo López Carrillo, fallecido el pasado verano.

La obra será interpretada por Pablo Martín, Beatriz Martínez, Patricia Callejo, Samuel González, Carlos Speth y Salomé Ortiz. Y el espacio escénico estará a cargo de Rosana Landim.

Actividad:

  • Representación teatral: “Carta a Rodrigo”
  • Autor: Rafael Ruiz Álvarez
  • Intérpretes: Pablo Martín, Beatriz Martínez, Patricia Callejo, Samuel González,

Carlos Speth y Salomé Ortiz

  • Espacio escénico: Rosana Landim
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Día: Martes, 10 de mayo
  • Hora: 19 horas
  • Organiza: Facultad de Filosofía y Letras y Rafael Ruiz Álvarez

Contacto: Profesor Rafael Ruiz Álvarez. Departamento de Filología Francesa. Tfn: 958241926. Correo electrónico: rruizal@ugr.es


Francisco González Lodeiro en la presentación del Catálogo 2011 de la Editorial Universidad de Granada (eug)

  • Dentro del programa de actividades de la eug en la Feria del libro (6 al 15 de mayo de 2011), las presentaciones del martes, 10 de mayo, tendrán lugar el la librería de la UGR a las 12 horas (Colección “Andalucía en América. Arte, cultura y sincretismo estético”), y en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, a las 19.30 horas (Catálogo 2011 de la Editorial Universidad de Granada y del libro de Ibn al-Jatib, “Historia de los Reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena acerca de la dinastía nazarí”)

Francisco González Lodeiro, rector en funciones de la UGR, presidirá el acto de presentación del Catálogo 2011 de la Editorial Universidad de Granada (eug), que tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo,el martes, 10 de mayo, a las 19.30 horas.

En el mismo acto se presentará el libro de Ibn al-Jatib, “Historia de los Reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena acerca de la dinastía nazarí”, a cargo de Emilio Molina López.

Igualmente, dentro del programa de actividades de la eug en la Feria del libro (6 al 15 de mayo de 2011), también el martes, 10 de mayo, tendrán lugar, en la librería de la UGR a las 12 horas, la presentación de la Colección “Andalucía en América. Arte, cultura y sincretismo estético”), coeditada con la editorial Atrio. Presentan Rafael López Guzmán y Maribel Cabrera García.

Programa

A las 12 horas, en la librería de la UGR. Presentación de la colección ‘Andalucía en América. Arte, cultura y sincretismo estético’. Coeditada con la editorial Atrio. Presentan Rafael López Guzmán y Maribel Cabrera García.

A las 19,30 horas, en el Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo. Presentación del Catálogo 2011 de la Editorial Universidad de Granada y del libro de Ibn al-Jatib, “Historia de los Reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena acerca de la dinastía nazarí”

  • Preside el rector en funciones de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro
  • Presenta: Emilio Molina López

Contacto:Profesor Rafael Peinado Santaella. Director de Editorial Universidad de Granada. Tfns: 958 243651 y 958 243932. Correo electrónico: rpeinado@ugr.es


El rector en funciones presenta el informe anual de inserción de los egresados de la Universidad de Granada

  • Realizado por el Observatorio Ocupacional del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes

El rector en funciones, Francisco González Lodeiro, presentará mañana, martes, 10 de mayo, a las 10 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, el tercer informe anual relativo a los datos de inserción de los egresados de la Universidad de Granada, como parte de las actividades del Observatorio Ocupacional que se llevan a cabo desde el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes.

En la presentación participarán la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, y el autor del estudio, Francisco Javier Valero Osuna, técnico superior en Investigación, Orientación e Inserción Profesional del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas.

En dicho informe, titulado “Situación laboral de los egresados de la Universidad de Granada: Estudios de seguimiento de las promociones 2005-2006, 2006-2007 y 207-2008” se examina, por un lado, la situación de los egresados con respecto al empleo entre aquellos que finalizaron en la Promoción 2007-2008, en el año posterior a su egreso y, por otro, se exponen los resultados de la evolución respecto a su inserción laboral de los egresados en las promociones 2006-2007 y 2005-2006, en los dos años y tres años respectivamente posteriores a la fecha de egreso. Además, en esta ocasión se incorpora como novedad la situación laboral de los postgraduados en máster oficial y la de los doctores.

Se trata, por tanto, de un estudio con una importante potencia descriptiva en tanto que para su realización se han cruzado los datos de gestión de la Universidad de Granada con los datos del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo y la Seguridad Social.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 10 de mayo.
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

L’injection de botox dans une série de points de la tête dénommés « gâchette » réduit la fréquence des crises de migraine

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont identifié l’emplacement de points de gâchette dont l’activation déclenche des crises de migraine. Les emplacements les plus habituels de ces points sont la zone temporale antérieure et la suboccipitale, au niveau bilatéral de la tête

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont confirmé que l’injection d’un anesthésiant local ou de toxine botulique (botox) dans une série de points de la tête dénommés « gâchette », situés dans la musculature péricrânienne et du cou, réduit la fréquence des crises de migraine chez les patients atteints de ce trouble. De plus, les chercheurs grenadins sont arrivés à identifier l’emplacement de ces points de gâchette dont l’activation déclenche des crises de migraine, et le rapport entre ceux-ci, la durée de la maladie et la sévérité des crises.

La céphalée est une expérience pratiquement universelle. Actuellement, il en existe plus de cent types, dont une des plus prévalentes est la migraine, qui en Espagne affecte entre 10-12% de la population, 2 à 3 fois plus chez les femmes que chez les hommes. Quand la migraine cesse d’être épisodique pour devenir chronique (plus de quinze jours par mois), elle provoque une grande incapacité dans la vie quotidienne des patients.

Ce travail est une des trois études menées simultanément par M. Juan Miguel García Leiva, chercheur à l’Institut de neurosciences « Federico Olóriz » de l’UGR, et dirigées par la professeur Elena Pita Calandre.

Points de gâchette chez des patients avec migraine

Dans le premier travail, les scientifiques ont exploré des sujets sains et des patients diagnostiqués avec migraine (quelle que soit la fréquence mensuelle de crise), et ont vérifié les différences dans l’existence ou pas de points de gâchette (une exploration capable de déclencher la crise chez de nombreux patients) et leur emplacement. Certaines parmi les conclusions les plus importantes sont que les points de gâchette apparaissent dans 94% des cas de patients avec migraine, et dans 25% seulement des sujets sains. Les emplacements les plus habituels de ces points sont la zone temporale antérieure et la suboccipitale de la tête, au niveau bilatéral. De plus, les scientifiques ont trouvé un rapport positif entre le nombre de points que présente le patient, le nombre de crises qu’il souffre par mois et le nombre d’années que dure la maladie.

Postérieurement, ils ont réalisé une autre étude sur 52 patients avec migraine (réfractaires aux traitements pharmacologiques habituels) à qui ils ont injecté sous la peau 1 ml d’anesthésiant local sur les points actifs toutes les semaines pendant trois mois.

Les scientifiques ont observé chez les patients auxquels on avait injecté un anesthésiant, une diminution de la fréquence de crise supérieure ou égale à 50% par rapport à la période basale chez 18% d’entre eux. De plus, il s’est produit une diminution de 11-49% dans 38% de ces cas. Après le traitement, deux tiers des patients ont déclaré se sentir « mieux ou beaucoup mieux. »

Peu de réactions adverses

Dans une troisième étude sur 25 personnes avec migraine chronique, ils ont appliqué par deux fois 12,5 unités de toxine botulique sur chaque point de gâchette, étalées sur trois mois. Afin de comparer les changements produits un mois avant le début du traitement et un mois l’après avoir fini, la fréquence de crise (principale variable), l’intensité et différentes échelles furent enregistrées, ainsi que toutes les réactions adverses produites pendant l’étude, qui furent peu nombreuses, légères et transitoires.

La diminution la plus grande dans la fréquence de crise avec injection de toxine botulique s’est produite dans la vingtième semaine. Quelque chose de semblable s’est produit avec les crises considérées à intensité « modérée » et avec la consommation d’analgésiques de la part des patients.

M. García Leiva avertit que ce système « n’est pas un traitement de première option pour la migraine, et ne peut donc s’appliquer qu’à des patients avec migraine chronique ayant essayé plusieurs traitements avec peu ou aucun résultat encourageant, et présentant une sensibilité périphérique de leur musculature. » Récemment, la FDA (Foods and Drugs Administration) des Etats-Unis a approuvé comme médicament à prescription thérapeutique la toxine botulique pour le traitement de la migraine chronique.

Références bibliographiques

1. Trigger point evaluation in migraine patients: an indication of peripheral sensitization linked to migraine predisposition? Calandre EP, Hidalgo J, García-Leiva JM, Rico-Villademoros, F. European Journal of Neurology 2006, 13: 244–249

2. Effectiveness of Ropivacaine Trigger Points Inactivation in the Prophylactic Management of Patients with Severe Migraine. García-Leiva JM, HidalgoJ, Rico-Villademoros F, Moreno V, Pain Medicine 2007, 8 (1): 244-249

3. Hidalgo J, Rodríguez-López CM, García-Leiva JM, Rico-Villademoros F, Calandre EP. Effectiviness botulinum toxin type A in the prophylaxis of severe and treatment–refractory migraine. J Headache Pain, 2006; 7(S-1): p. S-18.

Zones d’emplacement habituel des points de gâchette chez les sujets atteints de migraine.

Contact : Juan Miguel García Leiva. Institut de Neurosciences “Federico Olóriz”. Portable: +34 610 691780; courriel: jmgleiva@ugr.es


Botox injected in head ‘trigger point’ is proven to reduce migraine crises

Scientists at the University of Granada have identified the location of the so-called trigger points that, when activated, cause migraine crises. The common location of these points are the anterior temporal and the suboccipital regions of the head –both at bilateral level

Scientists at the University of Granada have confirmed that injecting a local anesthetic or botulinum toxin (botox) into certain points named “trigger points” of the pericraneal and neck muscles reduce migraine frequency among migraine sufferers. University of Granada researchers have identified the location of these trigger points –which activation results in migraine– and their relationship with the duration and severity of this condition.

Headache is a universal experience. At present, there are more than 100 different types of headache and one of the most recurring ones is migraine, which affects approximately 10-12% of the population, being three times more common in women than in men. When migraine becomes chronic –occurring more than 15 days a month–, it can disrupt patients’ daily life in a great degree.

This research study is one of the three studies that have been conducted by Juan Miguel García Leiva –a researcher at the University of Granada Institute for Neuroscience “Federico Oloriz” – and coordinated by professor Elena Pita Calandre.

Trigger Points in Migraine Sufferers

In the first study, researchers examined a sample of healthy subjects and patients with a diagnosis of migraine –any frequency–, and analysed the presence of trigger points and their location, many of the explorations resulting in a migraine crisis. The most interesting findings of this study were: 95% of migraine sufferers have trigger points, while only 25% of healty subjects have them. The most common locations of trigger points are the anterior temporal and the suboccipital region, both billateral, of the head. Furthermore, researchers found a positive correlation among the number of trigger points in a patient, the number of monthly crises and the duration in years of the condition.

Subsequently, researchers conducted another study with 52 migraine sufferers (with migraine refractory to common pharmacological treatments). During three months, patients received a weekly subcutaneous injection of 1mL of a local anesthetic into their trigger points.

After the injection of the anesthetic, 18% of patients experienced a 50% or higher reduction in the frequency of migraine crises, as compared with the basal period. Additionally, an 11-49% reduction of frequency was observed in 38% of patients. Two thirds of the patients treated reported to feel “better or much better”.

Few Side Effects

In the third study, 25 patients with chronic migraine were injected with 12.5 doses of botox into each trigger point twice, during a period of 3 months. Frequency (main variable), intensity and scales of migraine crises were recorded one month before and one month after the treatment to compare the changes experienced. In addition, side effects were also recorded during the experiment, and they were found to be mild and temporary.

After the injections, the most significant decrease in crisis frequency was observed at week 20. Similar results were obtained in those crises labelled as “moderate” and in the frequency of analgesic use by patients.

García Leiva specified that this treatment “is not a first-choice treatment for migraine sufferers, but it can only be applied in patients with chronic migraine who have tried several treatments with poor results, and who show peripheral sensitization of muscles. Recently, the Foods and Drugs Administration (USA) has approved botulinum toxin as a therapeutical drug for the treatment of chronic migraine.

References:

1. Trigger point evaluation in migraine patients: an indication of peripheral sensitization linked to migraine predisposition? Calandre EP, Hidalgo J, García-Leiva JM, Rico-Villademoros, F. European Journal of Neurology 2006, 13: 244–249

2. Effectiveness of Ropivacaine Trigger Points Inactivation in the Prophylactic Management of Patients with Severe Migraine. García-Leiva JM, HidalgoJ,Rico-Villademoros F, Moreno V, Pain Medicine 2007, 8 (1): 244-249

3.- Hidalgo J, Rodríguez-López CM, García-Leiva JM, Rico-Villademoros F, Calandre EP. Effectiviness botulinum toxin type A in the prophylaxis of severe and treatment–refractory migraine. J Headache Pain, 2006; 7(S-1): p. S-18.

Below, most common locations of trigger points in migraine sufferers

Contact: Juan Miguel García Leiva. Institute for Neurociences “Federico Olóriz”. Cell-phone: +34 610 69 17 80. E-mail address: jmgleiva@ugr.es