Curso sobre “Los grandes temas del flamenco”

  • Dirigido a estudiantes, profesores y PAS de la Universidad de Granada, aspira a divulgar, en pocas lecciones, los aspectos más sobresalientes del flamenco: historia, personajes, cante, baile, guitarra y letras.
  • Con inscripción previa y pago de la cuota de 10 euros, aporta un crédito de libre configuración a los alumnos de la UGR
  • Se celebrará los días 13 y 20 de mayo

Con el título “Los grandes temas del flamenco”, se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, los días 13 y 20 de mayo de 2011, un curso de 10 horas de duración, dirigido a estudiantes, profesores y PAS de la Universidad de Granada, con la aspiración de divulgar, en pocas lecciones, los aspectos más sobresalientes del flamenco: historia, personajes, cante, baile, guitarra y letras.

Con inscripción previa y pago de la cuota de 10 euros, aporta un crédito de libre configuración a los alumnos de la UGR

El curso se programa con ocasión del reconocimiento por la UNESCO del Flamenco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, y ha sido organizado por el Vicedecanato de Biblioteca, actividades culturales y relaciones institucionales (Facultad de Farmacia) y el Grupo de estudios flamencos, Vicerrectorado de Extensión Universitaria (UGR), en colaboración con la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco (Junta de Andalucía), Vicedecanato de alumnos e investigación (Facultad de Farmacia), Asociación granadina de alumnos de Farmacia, Asociación de alumnos de ciencia y tecnología de los alimentos (Granada), y Asociación de antiguos alumnos de la Facultad de Farmacia.

Propuesto como iniciación al arte andaluz más universal, este primer curso de libre configuración, contará con conferencias magistrales con el apoyo de medios visuales (proyecciones) y audiciones, prácticas y, en grupo, debate y resolución de dudas sobre los temas tratados. Asimismo, habrá un recital y concierto.

Programa

Las sesiones comenzarán a las 17h

Viernes, 13 de mayo de 2011

  • “El Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.- GEF-UGR
  • “La Historia del Flamenco”.- Alicia González
  • “El Cante Flamenco. Los Palos”.- Juan Pinilla
  • “El Baile Flamenco”.- Miguel Ángel Berlanga
  • Actuación de Juan Pinilla (cante), acompañado de Álvaro Pérez (guitarra)

Viernes, 20 de mayo de 2011

  • “Figuras importantes del Flamenco”.- José Antonio Esquivel
  • “Las letras del Flamenco”.- Rafael Delgado
  • “El Flamenco del Siglo XXI”.- Carlos Orte
  • “La Guitarra Flamenca”.- Rafael Hoces
  • Concierto de José Manuel Cano (guitarra)

Contacto: Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores. Decanato de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243835 y 958 248957.Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


Miguel Lorente participa en las I Jornadas sobre consecuencias en niños/as víctimas de la violencia de género en sus hogares

  • I jornadas organizadas por investigadores/as del Proyecto de Investigación I+D+i “Efectos psicosociales de la violencia de género sobre las víctimas directas e indirectas: prevención e intervención”, subvencionado por el Instituto de la Mujer
  • Facultad de Psicología, 12 y 13 de mayo

La Facultad de Psicología acoge desde mañana jueves, 12 de mayo, las I Jornadas sobre “Análisis de las consecuencias en niños/as víctimas de la violencia de género en sus hogares” en las que se tratará de hacer un análisis de la situación, así como diseñar un foro en el que debatir desde diferentes disciplinas, para conseguir el objetivo ultimo de la Ley Integral 1/2004: atender a aspectos preventivos, sociales, asistenciales y de atención a las victimas de la violencia de género, incluidos los hijos e hijas.

Las I Jornadas serán inauguradas mañana jueves, 12 de mayo, a las 9,30, en Aula Magna Facultad de Psicología por Antonio Fernández, coordinador de la Clínica de Psicología, en la que se oferta el “Programa UGR de Intervención psicosocial con niños y niñas victimas de violencia de genero y sus madres”; Francisca Expósito profesora del Dpto. de Psicologia Social y directora de la clínica; Rosa Rodríguez Bailón, coordinadora del Máster de Psicología de la Intervención Social y un representante del Decanato de la Facultad de Psicología.

A continuación (10 h.) Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género, ofrecerá la conferencia de apertura de las jornadas: “Violencia de género y menores: o por qué la vida sigue en desigual”.

Miguel Lorente Acosta

Las jornadas organizadas por investigadores/as del Proyecto de Investigación I+D+i “Efectos psicosociales de la violencia de género sobre las víctimas directas e indirectas: prevención e intervención”, subvencionado por el Instituto de la Mujer, se plantean conseguir los siguientes objetivos:

  • 1. Conocer los programas de atención psicológica y social que reciben las mujeres víctimas de violencia de género, y sus hijos e hijas, identificando sus componentes principales y su grado de eficacia.
  • 2. Identificar los problemas específicos que conlleva para los menores el haber vivido de manera directa o indirecta la violencia en el hogar o entre sus progenitores.
  • 3. Analizar los programas e iniciativas de intervención con niños y niñas que se están llevando a cabo, sus ventajas e inconvenientes, grado de eficacia…
  • 4. Y por último, presentar un nuevo recurso, que nace como resultado del quehacer de un grupo de investigadores y docentes muy comprometidos con la lucha contra la violencia de género en sus múltiples manifestaciones.

DESCARGUE EL PROGRAMA COMPLETO

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Jueves, 12 de mayo.
  • HORA: 9,30 h.
  • LUGAR: Aula Magna Facultad de Psicología.

“Patentes: Lo que todo investigador debe saber”, jornada para investigadores, estudiantes y personal de las spin-offs de la UGR

  • Organizada por la OTRI de la Universidad de Granada, en colaboración con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y el Centre de Patents de la Universidad de Barcelona (UB)

“Patentes: Lo que todo investigador debe saber” es el título de la jornada que organiza la OTRI de la Universidad de Granada, en colaboración con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y el Centre de Patents de la Universidad de Barcelona (UB), dirigida a investigadores, estudiantes y personal de las spin-offs de la UGR.

La actividad formativa se celebra mañana, miércoles, 11 de mayo, a partir de las 9 h, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación. Participan en la inauguración la vicerrectora de Política científica e Investigación, Mª Dolores Suárez; el director de la OTRI, Jesús Chamorro; y el director de E.T.S. de Ingeniería de Edificación, Jose Maria Cueto Espinar.

La Jornada cuenta con la participación de dos profesionales con amplia experiencia y reconocido prestigio: Pascual Segura, agente de la propiedad industrial de la Universidad de Barcelona (UB) y director de su Centro de Patentes y Blanca Vila Riudavets, jefe del Servicio de Búsquedas en el Departamento de Patentes e Información Tecnológica de la OEPM. Por su parte, la OTRI también participará dando a conocer sus servicios en materia de transferencia de resultados de investigación y propiedad industrial e intelectual.

Está agotado el cupo de inscripciones.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 11 de mayo.
  • HORA: 9 h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación. (Campus Universitario de Fuentenueva. Severo Ochoa s/n.).

* Inauguración del Palacio de La Madraza tras su recuperación como espacio cultural de la Universidad de Granada

  • Se presenta la exposición “Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza, 1986-2005”

El rector en funciones, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana, miércoles, 11 de mayo de 2011 a las 13 horas, el acto de inauguración del Palacio de La Madraza tras su recuperación como espacio cultural de la Universidad de Granada. Con motivo de este acto, a continuación se inaugurará la exposición “Joan Hernández Pijuán en el Palacio de la Madraza, 1986-2005”.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector en funciones de la Universidad de Granada.
  • Mª José Sánchez Rubio. Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada.
  • Miguel Gómez Oliver. Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
  • Begoña Moreno Escobar. Vicerrectora de Infraestructura y Campus de la Universidad de Granada.
  • Pedro Salmerón. Arquitecto encargado de la Restauración de la Madraza.

Desde el año 2000 se han realizado tres fases de intervención en el Palacio de La Madraza, siendo el promotor de las mismas la Universidad de Granada y el arquitecto autor de los proyectos Pedro Salmerón Escobar:

  • La primera fase, realizada entre los años 2000 y 2002, consistió en la restauración de la cubierta.
  • La segunda fase, realizada entre los años 2004 y 2006, consistió en la restauración de la fachada.
  • La tercera y última fase, realizada entre febrero de 2009 y febrero de 2011, ha consistido en las obras de recuperación como espacio cultural de la Universidad de Granada. Dicha obra ha sido financiada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, a través del Plan Plurianual de Inversiones.

CONVOCATORIA:

  • Día: miércoles, 11 de mayo.
  • Hora: 13 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza. C/ Oficios.

Presentado el informe “Situación laboral de los egresados de la Universidad de Granada: Estudios de seguimiento de las promociones 2005-2006, 2006-2007 y 207-2008”

  • Realizado por el Observatorio Ocupacional del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes

El rector en funciones, Francisco González Lodeiro, ha presidido el acto de presentación del tercer informe anual relativo a los datos de inserción de los egresados de la Universidad de Granada, como parte de las actividades del Observatorio Ocupacional que se llevan a cabo desde el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes, en un acto celebrado en la mañana del martes, 10 de mayo, en el Salón Rojo del Hospital Real, En la presentación han participado la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, y el autor del estudio, Francisco Javier Valero Osuna, técnico superior en Investigación, Orientación e Inserción Profesional del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas.

El informe titulado “Situación laboral de los egresados de la Universidad de Granada: Estudios de seguimiento de las promociones 2005-2006, 2006-2007 y 207-2008” contiene datos relativos a la inserción laboral de los egresados de la Universidad de Granada. Es el tercero de una serie de trabajos que se vienen desarrollando en el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas desde el año 2008. La muestra objeto de estudio ha sido la totalidad de las personas egresadas en estas tres promociones (16.361 egresados), alcanzando una alta significación estadística. El periodo analizado en el presente trabajo es el que va desde el primero de octubre de 2008 al 30 de septiembre de 2009. Se presentan, además, por vez primera los datos relativos a la inserción de los que finalizan un doctorado o un master oficial por la UGR en el curso 2007-2008.

En concreto, el objetivo del estudio es triple:

1º. Por un lado se examina lo sucedido con los egresados universitarios que finalizaron en la Promoción 2007-2008 y su relación con el empleo (un año después del egreso).

2º. Se realiza un seguimiento de la inserción laboral de la promoción 2006-2007(2 años después del egreso).

3º. Se realiza el seguimiento de la inserción laboral de la promoción 2005-2006 (3 años después del egreso).

Se continúa así con este informe dando valor al objetivo del Observatorio de Empleo del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR referido al análisis y seguimiento de la situación profesional y laboral de sus egresados, para que los diferentes protagonistas (universitarios/as e instituciones académicas) dispongan de información adecuada en su toma de decisiones.

Conclusiones:

  • La situación económica actual marca el rumbo y el inicio de las trayectorias profesionales de los egresados universitarios de las promociones analizadas.
  • Incremento de las oportunidades y de las condiciones laborales conforme transcurre el tiempo desde la finalización de los estudios (incrementos en las tasas de inserción, de cotización y en el promedio de días cotizados, junto a un ligero descenso de la tasa de paro registrado).
  • La situación laboral está relacionada con el año de fin de los estudios, a la vista de los resultados obtenidos en la comparación inter-promocional. Así, terminar en 200/708 ofrece un escenario de posibilidades menos favorables que el haberlo hecho en el curso 2006/07.
  • Se observa un crecimiento interanual en el número de egresados entre un 7,94% y un 9,7%.
  • Las mujeres son mayoría en todas las áreas de enseñanza, con la excepción del área Técnica.
  • El porcentaje de egresados con alta en el Régimen General de Trabajadores Autónomos tiende a establecerse en torno al 8%.

Contacto: Francisco Javier Valero Osuna, técnico superior en Investigación, Orientación e Inserción Profesional del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Telf. 958 24 40 66. Correo elec: fvalero@ugr.es


Clausura de los cursos de Estudios Hispánicos y Lengua y Cultura españolas en el Centro de Lenguas Modernas

  • Inauguración de la exposición de pintura “Impresiones I” de José Antonio Rodríguez

Mañana, miércoles, 11 de mayo de 2011, se va a celebrar en el Centro de Lenguas Modernas el acto de clausura de los cursos de Estudios Hispánicos y Lengua y Cultura españolas.

Programa:

  • 12.30 horas Inauguración Exposición de Pintura “Impresiones I”. José Antonio Rodríguez.
  • 13.00 horas Entrega de Premios competiciones deportivas.
  • 13.30 horas Conferencia Recital-Poesía: “Tres mujeres españolas sincronizadas en una gran voz poética”. Prof. Dr. Ramiro Lagos. Organizado en colaboración con la Universidad de Connecticut.

CONVOCATORIA:

  • Día: miércoles, 11 de mayo.
  • Hora: 12.30 horas.
  • Lugar: Centro de Lenguas Modernas. Placeta del Hospicio Viejo s/n.

El I Congreso Internacional sobre voluntariado socio-educativo reúne en la Universidad de Granada a más de 200 participantes

  • Personas con síndrome de Down participarán como voluntarias en la organización del encuentro, como resultado de la colaboración entre la UGR y la Asociación Síndrome de Down de Granada

Del 11 al 13 de mayo, la Universidad de Granada celebra el I Congreso Internacional sobre voluntariado socio-educativo, que reunirá en la Facultad de Ciencias de la Educación a más de 200 participantes entre voluntarios, profesores, investigadores y miembros de organizaciones dedicadas al voluntariado.

El encuentro tiene como objetivo facilitar el intercambio de experiencias, reflexiones e investigaciones científicas en el ámbito del voluntariado socioeducativo, y abordará cuestiones como la responsabilidad social de las instituciones socioeducativas, el aprendizaje a través del servicio voluntario, el fomento de la cultura de paz, la enseñanza y adquisición de competencias profesionales en organizaciones socioeducativas y los yacimientos de empleo en el sector.

Entre los voluntarios que formarán parte de la organización del congreso como responsables de la recepción y registro de asistentes, el soporte a ponentes y otras tareas relacionadas con la logística del evento, destaca la presencia de un grupo de personas con síndrome de Down, que forman parte de un programa de intervención socioeducativa que es resultado de la colaboración entre la UGR y la Asociación Síndrome de Down de Granada.

Durante la celebración del congreso, la Universidad de Granada y la Delegación Provincial de Granada de la Consejería de Educación suscribirán un convenio de colaboración que permitirá que los alumnos de la UGR puedan realizar prácticas en centros dependientes de la Delegación de Educación, donde podrán establecer contacto directo con los yacimientos de empleo del sector socioeducativo, participando en los procesos educativos de atención a la diversidad.

El programa completo de ponencias, mesas redondas y resto de actividades está disponible en la web del congreso: http://congresoivse.weebly.com

Más información: Profesora María Gervilla Zapata. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Teléfono: 958 242 934. Correo electrónico: mgervil@ugr.es


Conferencia de Manuel Peña Díaz sobre “La historia cultural”

  • Tendrá lugar en el Aula 14 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el miércoles, 11 de mayo, a las 11.30 horas

El profesor de la Universidad de Córdoba Manuel Peña Díaz ofrecerá una conferencia sobre “La actividad cultural”, el miércoles, 11 de mayo, a las 11.30 horas, en el Aula 14 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” y el Seminario Permanente “Rafael Altamira”.

Actividad

  • Conferencia: “La historia cultural”
  • A cargo de: Manuel Peña Díaz
  • Lugar: Aula 14 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR
  • Día: Miércoles, 11 de mayo de 2011
  • Hora: 11.30 horas
  • Organizan: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” y el Seminario Permanente “Rafael Altamira”

Contacto: Profesor Antonio Luis Cortés Peña. Director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243656 y 958 243661. Correo electrónico: acortes@ugr.es


Jornadas sobre “Las objeciones de conciencia y el Estado democrático”

  • Organizadas por la Cátedra “Fernando de los Ríos”, tendrán lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho los días 11 y 12 de mayo de 2011

Unas jornadas sobre “Las objeciones de conciencia y el Estado democrático” tendrán lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, los días 11 y 12 de mayo de 2011, con la participación de Jorge Malem Seña, Ángela Figueruelo Burrieza, Yolanda Gómez Sánchez, Miguel Olmedo Cardenete, Manuel Alenda Salinas, Gregorio Cámara Villar, Abraham Barrero Ortega y Javier Martínez- Torrón.

Los actos han sido organizados por la Cátedra “Fernando de los Ríos”, que dirige el profesor Gregorio Cámara Villar.

Programa:

Miércoles, 11 de mayo de 2011

  • 17.00 horas: Acto de apertura de las Jornadas
  • 17.15 horas: “Objeción de conciencia y desobediencia civil”, Jorge Malem Seña
  • 18.00 horas: “La objeción de conciencia en el ámbito militar”, Ángela Figueruelo Burrieza
  • 18.45 horas: Descanso
  • 19.00 horas: “Objeción de conciencia y asistencia sanitaria”, Yolanda Gómez Sánchez
  • 19.45 horas: “La objeción de conciencia en materia de aborto”, Miguel Olmedo Cardenete

Jueves, 12 de mayo de 2011

  • 17.00 horas: “La objeción de conciencia farmacéutica”, Manuel Alenda Salinas
  • 17.45 horas: “La objeción de conciencia en el ámbito educativo”, Gregorio Cámara Villar
  • 18.30 horas: Descanso
  • 18:45 horas: “La objeción de conciencia judicial”, Abraham Barrero Ortega
  • 19:30 horas: “La objeción de conciencia a formar parte del Jurado”, Javier Martínez- Torrón
  • 20:30 horas: Clausura de las Jornadas

Contacto: Profesor Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra “Fernando de los Ríos”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243452. Correo electrónico: gcamara@ugr.es


Convocado el programa anual de becas del Instituto Confucio

  • Se ofrecen becas de 4 semanas (en verano o en invierno), becas de un año y becas de Máster de la Enseñanza de Chino como Lengua Extranjera (2 años)

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha publicado la convocatoria anual de las becas “Instituto Confucio” para el curso académico 2011-2012. Es una gran oportunidad para todos los alumnos del propio instituto y para todos los estudiantes de lengua china. Este año la sede central incorpora una serie de novedades, como el tipo de becas, los requisitos y las fechas de solicitud. Se ofrecen becas de 4 semanas (en verano o en invierno), becas de un año y becas de Máster de la Enseñanza de Chino como Lengua Extranjera (2 años).

Tipos de becas y requisitos

  • Beca de 4 semanas:

La beca de 4 semanas se destinará a los alumnos del Instituto Confucio o los que coincidan con los requisitos específicos establecidos por Hanban (Oficina Nacional de Promoción Internacional de la Lengua China). Los solicitantes deben haber estudiado 30 horas como mínimo en el Instituto Confucio y participado en el nuevo examen HSK; además, será requisito no haber estudiado en el último año en China. Los solicitantes tienen la opción de elegir el curso de verano (de julio a agosto) o el curso de invierno (del diciembre a enero de 2012). Hanban designará el centro docente donde se realizará el curso.

  • Beca de un año:

La beca de un año se destinará a los alumnos del Instituto Confucio, a los ganadores del concurso del Puente de Chino, a universitarios excelentes de la carrera de la lengua china, así como a los que se dediquen al estudio de la enseñanza del chino como lengua extranjera. Los solicitantes deben haber estudiado 60 horas como mínimo en el Instituto Confucio y haber conseguido una calificación mínima de 120 del nivel II del nuevo HSK. Esto alumnos podrán elegir entre dos centros docentes para cursar asignaturas sobre la lengua china, la pedagogía, historia china, etc. para desarrollar su nivel del chino por medio del estudio sistemático.

  • Beca de Máster de la Enseñanza del Chino:

La beca de Máster de la Enseñanza del Chino como lengua extranjera será de 2 años y se destinará a los alumnos excelentes del Instituto Confucio, ganadores del concurso del Puente de Chino, profesores locales de chino, universitarios excelentes que se gradúan de la carrera de la lengua china, así como los que tenga cualidades coincidentes con los requisitos específicos de Hanban. Los solicitantes deben contar con el título de licenciado o diplomado, y deben haber conseguido una calificación mínima de 180 del nivel 5 del nuevo HSK. Así mismo tendrán que firmar un documento comprometiéndose a la dedicación a la enseñanza del chino durante 5 años después de graduarse del Máster. Los solicitantes podrán elegir entre dos centros docentes dónde podrán cursar el Máster y conseguir el título de Máster de la enseñanza del chino como lengua extranjera, así como el Diploma de Acreditación como Profesor de Lengua China, el cual será expedido por Hanban.

Descripción de las becas

Las becas incluyen: matrícula, curso, manuales didácticos, gastos de la instalación y gastos personales, también, se ofrecen el alojamiento, asistencia sanitaria y un seguro básico para los alumnos extranjeros. Además, los becarios obtendrán una cuantía para gastos personales. Para la beca de un año esta cuantía será de 1400 yuanes mensuales, para la beca de Máster de la Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera será de 1700 yuanes mensuales. Así mismo obtendrán para gastos de la instalación una cuantía de 1500 yuanes por persona. Esta cuantía sólo la percibirán los becarios que consigan las becas de más de un año.

Los documentos necesarios para la solicitud y el resto de la información se puede consultar la página web del Instituto Confucio de la Universidad de Granada: http://institutoconfucio.ugr.es


Laura Borràs y Rui Torres participan en el seminario “Humanidades, Ciencia y Tecnología: Metamorfosis de la Literatura en la Cibercultura”

  • Tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, el miércoles, 11 de mayo de 2011, a partir de las 17 horas

Laura Borràs (UB, Grupo Hermeneia, y Rui Torres (Universidad Fernando Pesso, de Oporto) participan en el seminario “Humanidades, Ciencia y Tecnología: Metamorfosis de la Literatura en la Cibercultura”, que tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, el miércoles, 11 de mayo de 2011, a partir de las 17 horas.

Las conferencias tratarán, respectivamente, de “La literatura digital: movimiento y legibilidad” y “La intermedialidad digital como extensión y transformación de las prácticas pre-digitales”, en horarios de 17 y 18.30 horas.

El seminario “Humanidades, Ciencia y Tecnología: Metamorfosis de la Literatura en la Cibercultura”, que se viene desarrollando en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, del 9 al 11 de mayo, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria y coordinado por Domingo Sánchez-Mesa Martínez, cuenta, pues, con el siguiente programa.

Miércoles, 11 de mayo

  • 17.00 h. Conferencia : “La literatura digital: movimiento y legibilidad”, a cargo de Laura Borràs
  • 18.30 h. Conferencia: “La intermedialidad digital como extensión y transformación de las prácticas pre-digitales”, a cargo de Rui Torres

Información: http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural

Contacto: Domingo Sánchez-Mesa Martínez, catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Tfn: 958 241000, extensión 20113. Correo electrónico: dsanchez@ugr.es


Presentación del libro de María Elena Díez Jorge “Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción”

  • A cargo de Manuela Marín, tendrá lugar en la librería de la UGR, el miércoles, 11 de mayo de 2011, a las 19 horas

El libro “Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción”, de la profesora del departamento de Historia del Arte y Música de la UGR, María Elena Díez Jorge, será presentado por Manuela Marín en la librería de la UGR, el miércoles, 11 de mayo de 2011, a las 19 horas, dentro de los actos del programa de actividades organizados por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) con ocasión de la Feria del Libro de Granada.

En el volumen de María Elena Díez Jorge se plantea una propuesta para entender la historia de la arquitectura de manera más objetiva, integrando a los hombres y a las mujeres. En el libro se trata la participación activa de las mujeres en la arquitectura en el transcurso de la historia, y del papel “invisible” al que las mujeres fueron abocadas. Se proponen, pues, estas cuestiones, “a partir de la reflexión sobre las mujeres y la arquitectura en el largo proceso histórico-artístico del mudéjar”.

Se trata, así, de un estudio sobre las mujeres (mujeres y arte en Granada, los espacios femeninos en la Alhambra, mujeres artesanas, etc.) en el que no se descuida la perspectiva de género, pues se establecen comparativas y relaciones con los papeles, espacios y salarios asignados a los hombres.

Actividad

  • Presentación del libro: “Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción”
  • Autora: María Elena Díez Jorge
  • Presenta: Manuela Marín
  • Lugar: Librería de la UGR
  • Día: Miércoles, 11 de mayo de 2011
  • Hora: 19 horas
  • Organiza: Editorial de la Universidad de Granada (eug)

Contacto: Profesora María Elena Díez Jorge. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Tfns: 958 241000, extensión 20293 y 958 242768. Correo electrónico: mdiez@ugr.es