Ciclo de cine en portugués

  • Organizado por el Lectorado de portugués de la Universidad de Granada y con el apoyo del Instituto Camões, tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Edificio de Buensuceso), los días 17 y 19 de mayo de 2011

Dos películas han sido programadas en el ciclo de cine en portugués, organizado por el Lectorado de portugués de la Universidad de Granada y con el apoyo del Instituto Camões.

Las proyecciones, en versión original, tendrán lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Edificio de Buensuceso), los días 17 y 19 de mayo de 2011, a las 18 horas.

Películas

Martes, 17 de mayo

“O Herói” (2004), de Zézé Gamboa (V.O.S.)

Ganadora del premio del jurado a la mejor película dramática extranjera en la edición de 2005 del festival de Sundance, en “O Herói” se cuenta la historia de Vitório, un soldado angoleño de 35 años que vuelve a Luanda mutilado a causa de la explosión de una mina anti-personal.

Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Edificio de Buensuceso)

Fecha: 17 de mayo de 2011

Hora: 18:00

Jueves, 19 de mayo

“A Costa dos Murmúrios” (2004), de Margarida Cardoso (V.O.S. en inglés)

A finales de los años 60, Evita llega a Mozambique para casarse con Luis, estudiante de matemáticas que ahí hace el servicio militar. Evita pronto se da cuenta de que Luis ya no es el mismo y que, perturbado por la guerra, ha empezado a mimetizarse con su capitán.

Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Edificio de Buensuceso)

Fecha: 19 de mayo de 2011

Hora: 18:00

Contacto: Profesor João Pedro Vicente Faustino. Universidad de Granada. Tel: 958 243585. Correo electrónico: joaopvf@ugr.es


El Taller de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta pone en escena “Carta a Miguel Hernández”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 17 de mayo, a las 19 horas, dentro del III Encuentro de teatro universitario de Granada que organiza el Aula de Artes Escénicas, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

El Taller de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta pondrá en escena la obra “Carta a Miguel Hernández”, dentro de las actividades del III Encuentro de teatro universitario de Granada que organiza el Aula de Artes Escénicas, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La representación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 17 de mayo, a las 19 horas.

Se trata de un montaje de 75 minutos de duración, que, con el subtítulo de “Algunas reflexiones y otros apuntes dramático-musicales sobre la obra del gran poeta levantino”, consta de un prólogo, cuatro partes, y epílogo, todo ello conducido por una carta dirigida al poeta en la que se intercalan algunos de sus poemas más representativos.

La dramaturgia y la dirección de la obra están a cargo de Antonio Velasco.

Actividad

  • Representación teatral: Carta a Miguel Hernández
  • Compañía: Taller de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta
  • Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
  • Día: Martes, 17 de mayo de 2011
  • Hora: 19.00 h.

Descargue el cartel del III Encuentro de teatro universitario de Granada en alta resolución

Contacto: Profesora Mª Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20113. Correo electrónico: grande@ugr.es


R. Guillén, A. Carvajal, A. S. Trigueros y A. Chicharro intervienen en el acto “Gabriel Celaya: versos y memoria”

  • Organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, en colaboración con la Academia de Buenas Letras de Granada, el acto tendrá lugar en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 17 de mayo de 2011, a las 19.30 horas

Rafael Guillén, Antonio Carvajal, Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro intervienen en el acto “Gabriel Celaya: versos y memoria”, el martes, 17 de mayo de 2011, a las 19.30 horas horas, en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14), en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con la Academia de Buenas Letras de Granada, dentro de las actividades programadas por estas instituciones en homenaje a Gabriel Celaya, con ocasión del centenario de su nacimiento.

Actividad

  • Mesa redonda: “Gabriel Celaya: versos y memorias”
  • A cargo de: Rafael Guillén, Antonio Carvajal, Antonio Sánchez Trigueros y Antonio Chicharro
  • Fecha: Martes, 17 de mayo de 2011
  • Hora: 20. 00 horas
  • Lugar: Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con la Academia de Buenas Letras de Granada

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


La Madraza recobra su pulso cultural

  • A partir del martes, 17 de mayo, este emblemático monumento granadino recobra sus caracteres cultural y administrativo, como sede de las actividades culturales del Secretariado de Extensión Cultural de la UGR

A partir del martes, 17 de mayo, el Palacio de la Madraza recobra su protagonismo como sede de las actividades del Secretariado de Extensión Universitaria dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, con una mesa redonda en homenaje a Gabriel Celaya, con ocasión del centenario de su nacimiento.

Así, con excepción del III Encuentro de Teatro Universitario, y las colaboraciones, como la referida a Palacios Medievales, las demás actividades culturales del Secretariado de Extensión Universitaria retornan al Palacio de la Madraza, que restablece su papel en la vida cultural granadina, tras la restauración del edificio.


Un virus similaire à celui qui provoque les herpès pourrait être un des facteurs environnementaux déclenchant la sclérose multiple

Actuellement, on ne sait pas ce qui provoque la maladie, bien qu’il paraisse exister une certaine susceptibilité génétique chez les individus que la souffrent, associée à certains facteurs environnementaux, parmi lesquels se trouve ce virus. Des scientifiques de l’Université de Grenade ont mis en rapport le virus Epstein-Barr, de la famille des herpèsvirus, avec le développement de cette maladie

Le virus Epstein-Barr (VEB), de la famille des herpèsvirus incluant le virus de l’herpès simple et le cytomégalovirus, est un des facteurs environnementaux susceptible de déclencher la sclérose multiple, une maladie qui affecte le système nerveux central et dont les causes sont inconnues. C’est ce qu’ont confirmé des scientifiques de l’Université de Grenade qui ont analysé la présence de ce virus chez des malades de sclérose multiple, moyennant l’étude du taux d’anticorps, c’est-à-dire, les anticorps qui sont produits à l’intérieur du système nerveux central, et qui pourraient donc être impliqués directement dans le développement de la sclérose multiple.

La sclérose multiple est une maladie démyélinisante qui affecte le système nerveux central. On ne sait pas ce qui la produit bien qu’il paraisse exister une certaine susceptibilité génétique chez les individus qui la souffrent, associée à certains facteurs environnementaux qui pourraient la provoquer.

Bien que plusieurs études aient essayé de déterminer comment l’infection par le virus Epstein-Barr pourrait être considérée comme un facteur à risque pour développer la sclérose multiple, les scientifiques grenadins ont réalisé une métanalyse d’études observationnelles de cas et de contrôles afin de déterminer cette association.

Étude sur 151 personnes

De plus, chez un groupe de patients avec sclérose multiple (composé de 76 personnes) et un autre de non malades (75 personnes), on a cherché un patron capable d’associer le virus et la sclérose multiple. Pour ce faire, on a déterminé la présence d’anticorps face aux antigènes du virus, synthétisés dans le système nerveux central, ainsi que la détection d’ADN viral afin de rechercher le taux d’anticorps face au VEB dans le système nerveux central, et la présence d’ADN de VEB, respectivement.

Cette recherche a été menée à bien par Mme Olivia del Carmen Santiago Puertas, du Département de Microbiologie de l’Université de Grenade, et dirigée par les professeurs MM. José Gutiérrez Fernández, Antonio Sorlózano Puerto et Óscar Fernández Fernández. Les scientifiques ont obtenu une association statistiquement significative entre l’infection virale et la sclérose multiple, à partir de la détection de marqueurs indiquant fondamentalement les infections passées et non les récentes ou les réactivées.

Mme Olivia del Carmen Santiago Puertas affirme que, dû à ce que l’on ignore encore les facteurs qui déclenchent cette maladie, « il est important de commencer à les étudier et, si possible, à développer un type quelconque de prophylaxie. »

Cette étude a trouvé une association avec certains marqueurs d’infection du virus, « mais pour obtenir une conclusion définitive, il est nécessaire de réaliser de nouvelles recherches avec un nombre suffisant de patients, qui utilisent les combinaisons de diverses techniques microbiologiques, et où seront déterminés les différents marqueurs d’infection virale, en tenant compte de la situation clinique du patient, même des années avant l’apparition des premiers symptômes de la sclérose multiple. »

Références bibliographiques:

– Relation between Epstein-Barr virus and Multiple Sclerosis. Analytic study of scientific production. European Journal of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. 2010.

– New Strategies and Patent Therapeutics in EBV-Associated Diseases. Mini-Reviews in Medicinal Chemistry. 2010.

Contact: Olivia del Carmen Santiago Puertas. Département de Microbiologie de l’Université de Grenade. Tél.: +34 958 242071. Courriel: oliviasantiago@ono.com


A virus similar to herpes could be a risk factor for multiple sclerosis

At present, while there is no cause known for this condition, patients with MS seem to have genetic vulnerability to certain environmental factors that could trigger this condition, such as the Epstein-Barr virus. Scientists at the University of Granada have found a relation between the Epstein-Barr virus –which belongs to the herpesviruses family–and the development of this condition

The Epstein-Barr (EVB) virus –belonging to the herpesviruses family, which also includes the herpes simplex virus and the cytomegalovirus– is one of the environmental factors that might cause multiple sclerosis, a condition affecting the central nervous system, which causes are unknown. This has been confirmed by University of Granada scientists that analyzed the presence of this virus in patients with multiple sclerosis. Researchers analyzed antibody levels, that is, antibodies that are produced within the central nervous system and that could be directly involved in the development of multiple sclerosis.

Multiple sclerosis is a demyelinating condition affecting the central nervous system. Although the cause for this condition is unknown, patients with MS seem to have genetic vulnerability to certain environmental factors that could trigger this condition.

While other studies have tried to ellucidate whether infection with the Epstein-Barr virus could be considered a risk factor in multiple sclerosis, what University of Granada researchers did was conducting a meta-analysis of observational studies including cases and controls, aimed at establishing such association.

A 151-patient sample

In a sample of 76 healthy individuals and 75 patients with multiple sclerosis, researchers sought a pattern that would show an association between this virus and multiple sclerosis. Thus, they determined the presence of ant¡bodies to Epstein-Barr virus antigens synthetized within the central nervous system. Simultaneously, they identified viral DNA to measure antibody levels to EBV within the central nervous system, and the presence of EBV DNA respectively.

This piece of research was conducted by Olivia del Carmen Santiago Puertas at the Department of Microbiology, University of Granada, and coordinated by professors José Gutiérrez Fernández, Antonio Sorlózano Puerto and Óscar Fernández Fernández.

The researchers found a statistically significant association between viral infection and multiple sclerosis starting from the detection of markers that essentially indicate an infection in the past, while markers that indicate recent infection or reactivation are not relevant.

The researcher Olivia del Carmen Santiago Puertas state that, as the factors triggering this condition are still unknown “studying them is important to try to develop a prevention method”.

This study found an association between MS and some viral infection markers “but, to obtain a definitive conclusion, further research is needed with a significant number of patients that combine different microbiological techniques, where the different viral infection markers are recorded, and assessing patients’ clinical state even years before the onset of the first symptoms of multiple sclerosis”.

References:

– Relation between Epstein-Barr virus and Multiple Sclerosis. Analytic study of scientific production. European Journal of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. 2010.

– New Strategies and Patent Therapeutics in EBV-Associated Diseases. Mini-Reviews in Medicinal Chemistry. 2010.

Contact: Olivia del Carmen Santiago Puertas. Department of Microbiology, University of Granada. Office phone: +34 958 242 071. E-mail address: oliviasantiago@ono.com


Un virus similar al que provoca los herpes podría ser uno de los factores ambientales que desencadenan la Esclerosis Múltiple

  • Actualmente, no se conoce la causa que provoca la enfermedad, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales, entre los que se encontraría este virus
  • Científicos de la Universidad de Granada han relacionado el virus Epstein-Barr, perteneciente a la familia de los herpesvirus, con el desarrollo de esta enfermedad

El virus de Epstein-Barr (VEB) -perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus- es uno de los factores ambientales que podría desencadenar la Esclerosis Múltiple, una enfermedad que afecta al Sistema Nervioso Central y cuyas causas se desconocen. Así lo han confirmado científicos de la Universidad de Granada, quienes han analizado la presencia de este virus en enfermos con Esclerosis Múltiple, mediante el estudio del índice de anticuerpos, es decir, los anticuerpos que son producidos en el interior del Sistema Nerviosos Central y que por lo tanto podrían estar directamente implicados en el desarrollo de la Esclerosis Múltiple.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central. No se conoce la causa que provoca la enfermedad, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales que podrían desencadenar la enfermedad.

Pese a que varios estudios han intentado determinar cómo la infección por el virus de Epstein-Barr se podría considerar un factor de riesgo para desarrollar la Esclerosis Múltiple, los científicos granadinos han realizado un meta-análisis de estudios observacionales de casos y controles, cuyo fin es determinar esta asociación.

Estudio con 151 personas

Además, en un grupo de pacientes con Esclerosis Múltiple (formado por 76 personas, y otro de sujetos sin enfermedad (75 personas) se buscó un patrón que intente asociar el virus y la Esclerosis Múltiple. Para ello, se determinó la presencia de anticuerpos frente a los antígenos del virus, sintetizados en el sistema nervioso central, así como la detección de ADN vírico para investigar el índice de anticuerpos frente al VEB en el Sistema Nervioso Central y la presencia de ADN de VEB, respectivamente.

Esta investigación ha sido realizada por Olivia del Carmen Santiago Puertas, del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores José Gutiérrez Fernández, Antonio Sorlózano Puerto y Óscar Fernández Fernández.

Los científicos han obtenido una asociación estadísticamente significativa entre la infección vírica y la Esclerosis Múltiple, a partir de la detección de marcadores que, fundamentalmente, indican infección pasada y no con los que indican infección reciente o reactivación.

Olivia del Carmen Santiago Puertas afirma que, debido a que todavía se desconocen los factores que desencadenan esta enfermedad, “es importante empezar a estudiarlos y, si es posible, desarrollar algún tipo de profilaxis frente a éstos”.

En este estudio se ha encontrado asociación con ciertos marcadores de infección del virus, “pero para poder obtener una conclusión definitiva es necesario que se desarrollen nuevas investigaciones, con un número suficiente de pacientes, que utilicen la combinación de varias técnicas microbiológicas, donde se determinen los diferentes marcadores de infección vírica valorando la situación clínica del paciente, incluso años antes de la aparición de los primeros síntomas de la esclerosis múltiple”.

Referencias bibliográficas:

  • Relation between Epstein-Barr virus and Multiple Sclerosis. Analytic study of scientific production. European Journal of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. 2010.
  • New Strategies and Patent Therapeutics in EBV-Associated Diseases. Mini-Reviews in Medicinal Chemistry. 2010.

Contacto: Olivia del Carmen Santiago Puertas. Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 242 071. Correo electrónico: oliviasantiago@ono.com


Jornadas sobre Patrimonio Cultural y Ambiental de Oasis

  • Lunes y martes, 16 y 17 de mayo, en la sede de la Fundación Euroárabe

Los próximos lunes y martes, 16 y 17 de mayo, en la sede de la Fundación Euroárabe, se celebran las jornadas sobre “Patrimonio cultural y ambiental de oasis: estrategias para su puesta en valor”, así como la exposición y presentación del libro-catálogo “Oasis: agua, biodiversidad y patrimonio”, actividades todas ellas organizadas por la Fundación Euroárabe, AECID y CICODE de la Universidad de Granada.

Estas jornadas, coordinadas por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Ortega Santos, serán un punto de encuentro entre investigadores vinculados a diversos grupos de trabajo de la UGR que están desarrollando sus proyectos en el campo de la cooperación cultural y ambiental en regiones semiáridas de diversos lugares del mundo. El trabajo de estos equipos va a permitir generar proyectos interdisciplinares que enriquezcan en el futuro la agenda de la cooperación internacional que desde el ámbito andaluz, español y europeo se puede llevar a cabo.

La exposición ha sido coordinada por Ana Molina Aguado y cuenta con 22 fotografías, pertenecientes al fondo documental de trabajo de campo de investigadores de la Universidad de Granada y de dos fotógrafos mexicanos, Alejandro Rivas y Elizabeth Moreno, quienes tienen experiencia y prestigio en el marco de la fotografía documental y fotoperiodismo. Elizabeth Moreno, reciente ganadora del prestigioso premio Daylight/Center for Documentary Studies Photo Award, convocado por la Universidad de Duke, con el proyecto “Lejos de las urbes, cerca de la tierra”, orientado a la difusión de la cultura ranchera oasiana en Baja California.

Las fotografías, que se expondrán en el patio central de la Fundación Euroárabe, acercan al espectador al mundo oasiano, a su diversidad y potencial, haciendo de ellos espacios que aportan vida. Son espacios con una tradición cultural e histórica que no debe pasarnos desapercibida y esperamos que con esta muestra el visitante se inicie en un mundo que es a la vez complejo, diverso y apasionante.

Se ha querido concebir esta exposición como una herramienta para la puesta en valor de los oasis, entendiéndolos como un verdadero refugio natural, cultural y patrimonial; el cual debemos proteger y promover su desarrollo para hacerlos sostenibles y de este modo sirvan como estrategia de freno a la desertificación global. El original modelo de apropiación territorial en los oasis se verá reflejado en el día a día de sus habitantes, algo que hemos querido mostrar con esta exposición donde el manejo del agua, cultivos y tradiciones se circunscriben en torno al aguaje.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes16 de mayo.
  • HORA: 9 h.
  • LUGAR: sede de la Fundación Euroarabe.

PROGRAMA

LUNES, 16 mayo 2011

9.00h. Inauguración.

Antonio Ortega Santos (UGR), Pilar Aranda (Fundación Euroárabe), Josefa Capel (CICODE)

9.30h. Conferencia de Apertura:

Rafael López Guzmán (UGR). “En los límites del Sahara:Tombuctú, historia y arquitectura”

11.00h. Descanso.

11.30 h-14.30 h. “Oasis en el Nuevo Mundo”

“Una aproximación sistémica al estudio de sistemas socioecológicos. El oasis de Comondú en Baja California Sur (México)”. Andrés Giménez Casalduero, Julia Martínez Fernández, Irene Pérez Ibarra, Alicia Tenza Peral (Universidad Miguel Hernández). “Patrimonio Misional en Baja California Sur (México)”. Miguel Ángel Sorroche Cuerva y Ana Ruiz Gutiérrez (UGR).

17.30h. “Oasis en el Nuevo Mundo”

“Oasis. Otros paisajes culturales de Baja California Sur (México)”. Antonio Ortega Santos (UGR).

18.30 h. Presentación de Libros.

“El Patrimonio Cultural en Las Misiones de Baja California (México). Estado de la cuestión y Perspectivas de futuro”.

Ed. D. Miguel Angel Sorroche Cuerva.

“Oasis: Agua, Biodiversidad y Patrimonio” (Libro-catálogo Exposición).

Eds. Dª Ana Molina Aguado y D. Antonio Ortega Santos.

19.45h. Inauguración Exposición “Oasis: Agua, Biodiversidad y Patrimonio”. Coordinadora: Ana Molina Aguado.

MARTES, 17 mayo 2011

9.30h. “Herramientas para la puesta en valor de Ecosistemas Áridos”.

“Aplicaciones practicas de la espectrorradiometría como alternativa a los programas de mejora genética vegetal”. Vanessa Martos (UGR)

“Humedales en zonas semiáridas de África. Experiencias en investigación y Cooperación al Desarrollo para la puesta en valor de los recursos hídricos”. Wenceslao Martín Rosales (ETSI, UGR)

“El Desierto de Tabernas: un subdesierto cálido europeo con grandes potencialidades turísticas.” Juan Carlos García Maroto (UGR)

12.30h-14.00 h. Debate y Conclusiones.


Jornadas de innovación docente

  • Serán retransmitidas en directo por la página web de la Unidad de Innovación Docente de la UGR.

Se celebrarán del 16 al 19 de mayo en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, a partir de las 8.30 horas

Las IV Jornadas de innovación docente de la UGR se celebrarán del 16 al 19 de mayo, en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, a partir de las 8.30 horas, con la presencia de la secretaria de organización universitaria, María José Gálvez.

Cada día se proyectarán en la sala los pósteres correspondientes a cada Facultad, simultáneamente a las exposiciones orales.

Los pósteres también podrán ser consultados desde la web, una vez que den comienzo las Jornadas.

Las presentaciones orales tendrán una duración aproximada de 15 minutos. No obstante se ruega brevedad a los ponentes con objeto de posibilitar el debate. Está previsto que estas jornadas, organizadas por la Unidad de Innovación Docente de la UGR, sean retransmitidas en directo por la web de la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada.

El programa puede consultarse en la siguiente dirección: http://sl.ugr.es/00C1

Contacto: Profesor Antonio Miñán Espigares. Director de la Unidad de Innovación Docente. Universidad de Granada. Tfn: 958 249627. 958 241000, extensiones 20468 y 20467 y Correo electrónico: aminan@ugr.es


Clausura del curso 2010/11 del Proyecto Estalmat-Andalucía para la detección y el estímulo del talento precoz en matemáticas

  • Sábado 14 de mayo, 12h. Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de la Edificación

El sábado 14 de mayo, a las 12 horas, se celebrará en Granada la Clausura oficial de las actividades del curso 2010/11 del Proyecto Estalmat-Andalucía, en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de la Edificación.

En dicho acto, con asistencia de los alumnos de primer y segundo curso de Estalmat, se entregarán los diplomas de egresados a los alumnos de segundo curso. El acto, cuya mesa presidencial estará constituida por las autoridades de la Junta de Andalucía y de la Universidad de Granada y representantes de las entidades colaboradoras, se iniciará con una lección titulada “El cristal y la rosa”, a cargo de Juan Manuel García Ruiz, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Granada.

El Proyecto Estalmat-Andalucía pretende la detección y el estímulo del talento precoz en matemáticas de alumnos y alumnas andaluces, y funciona coordinadamente con los proyectos Estalmat de Galicia, Cataluña, Cantabria, Madrid, Castilla-León, Valencia y Canarias.

Es un proyecto de excelencia propiciado por la Real Academia de Ciencias, organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y auspiciado por las Consejerías de Economía, Innovación y Ciencia (CICE) y la de Educación (CE) de la Junta de Andalucía. Cuenta con la colaboración de las diez Universidades Andaluzas, de las Academias de Ciencia de Sevilla y Granada, y el patrocinio de la Fundación Vodafone-España, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de Cajasol.

Amplia información actualizada del Proyecto puede obtenerse en la página web del mismo: http://thales.cica.es/estalmat

CONVOCATORIA:

  • DÍA: sábado 14 de mayo.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de la Edificación. (antes Escuela de Aparejadores). Campus de Fuentenueva,

Plasticidad estética, sorpresa innovadora y originalidad destacan en las Jornadas «Violencia vs acción social”

  • Organizadas por estudiantes de Educación Social para reflexionar y experimentar la Acción Social como respuesta a la Violencia
  • Facultad de Ciencias de la Educación del 16 al 18 de mayo

Estudiantes de Educación Social (de 2º Curso en la asignatura “Programas de Animación Sociocultural”), con la dirección de Jesús García Mínguez, profesor de Pedagogía de la Universidad de Granada, han organizado las jornadas “Violencia vs acción social”, que comienzan el próximo lunes, 16 de mayo.

Se pretende generar un espacio de encuentro en el que se pueda reflexionar y experimentar la Acción Social como respuesta a la Violencia a través del Psicodrama, Rolle Playing, murales, mesa redonda, vídeos, charlas, talleres, Cuentacuentos, vivencias personales y grupales, fotos, historias de vida, durante los días 16, 17 y 18 de mayo.

Los espacios que ocupará el desarrollo de las Jornadas son el hall de la Facultad de Ciencias de la Educación, los jardines, algunas aulas… Las actividades, abundantes y creativas, están pensadas en formato “taller interactivo”, es decir, los asistentes deben ser sujetos participantes antes que contempladores. Según explican los organizadores, la plasticidad estética, la sorpresa innovadora, la originalidad científica son las principales características de las Jornadas.

DESCARGUE EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Contacto: Jesús García Mínguez. Profesor del Dpto. de Pedagogía. Telef. 958 243759. Correo electrónico: jminguez@ugr.es


Antonio Chicharro ofrece una conferencia sobre “Gabriel Celaya frente a la idea de Europa y ante las letras de Granada”

  • Organizada por la Cátedra “Federico García Lorca”, en colaboración con la Academia de Buenas Letras de Granada, tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, el lunes, 16 de mayo de 2011, a las 20.00 horas

El catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada, Antonio Chicharro Chamorro, ofrecerá una conferencia sobre “Gabriel Celaya frente a la idea de Europa y ante las letras de Granada”, el lunes, 16 de mayo de 2011, a las 20.00 horas horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con la Academia de Buenas Letras de Granada.

Antonio Chicharro (Baeza, 1951) es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la UGR, donde viene desarrollando su docencia e investigación desde 1977, formando parte del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, así como del Grupo de Investigación “Teoría de la Literatura y sus Aplicaciones”.

Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Pertenece a la Asociación Internacional de Hispanistas, al Institut International de Sociocritique, a la Asociación Española de Profesores de Teoría de la Literatura, a la Asociación Española de Semiótica y a la Asociación Andaluza de Semiótica, de la que es presidente.

Entre sus publicaciones destacan: Antonio Machado y Baeza a través de la crítica (Baeza, 1983; segunda edición ampliada, Granada, 1992), Producción poética y teoría literaria en Gabriel Celaya (Granada, 1985), Literatura y saber (Sevilla, 1987), La teoría y crítica literaria de Gabriel Celaya (Granada, 1989), Francisco Ayala, teórico y crítico literario (Granada, 1991, en colaboración), Teoría, crítica e historia literarias españolas (Bibliografía sobre aspectos generales. 1939-1992) (Sevilla, 1993), Periodismo y crítica literaria. Esbozo de una situación (Sevilla, 1996), De una poética fieramente humana (Granada, 1997), Ideologías literaturológicas y significación (Montpellier, 1998) y La aguja del navegante (Crítica y literatura del Sur) (Jaén, 2002), entre otras publicaciones aparecidas en actas de congresos y revistas especializadas como Ínsula, Revista de Literatura, Cuadernos Hispanoamericanos, Discurso, Signa, Tropelías, Cuadernos de la Alhambra, etc. Ha editado una Antología poética, de Gabriel Celaya (Madrid, Alhambra-Longman, 1990), Oscura noticia / Hombre y Dios, de Dámaso Alonso (Madrid, Espasa-Calpe, 1991, col. Austral), Una perdida estrella, de Antonio Carvajal (Madrid, Hiperión, 1999), Campos de Castilla (1912), de Antonio Machado y Poesías Completas I y Poesías Completas II, de Gabriel Celaya (Madrid, Visor, 2001 y 2002, en colaboración), El corazón y el lúgano (Antología plural), de Antonio Carvajal. Poesías Completas III, de Gabriel Celaya (en colaboración).

Actividad

  • Conferencia: “Gabriel Celaya frente a la idea de Europa y ante las letras de Granada”
  • A cargo de: Antonio Chicharro
  • Fecha: Lunes, 16 de mayo de 2011
  • Hora: 20. 00 horas
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con la Academia de Buenas Letras de Granada

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es