Conferencia de Antonio Orihuela Uzal sobre “Arquitectura residencial nazarí»

  • Forma parte de las actividades organizadas en el proyecto de innovación docente “Espacio Alhambra”.
  • Retransmitida por Internet, tendrá lugar en Salón de Actos de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el miércoles 18 de mayo, a las 12. 00 horas

El profesor Antonio Orihuela Uzal, investigador científico de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (C.S.I.C.) hablará de “Arquitectura residencial nazarí”, el miércoles 18 de mayo, a las 12. 00 horas, en Salón de Actos de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR.

El acto forma parte de las actividades organizadas por el proyecto de innovación docente “Espacio Alhambra”.

En consonancia con la apuesta que el proyecto de innovación docente “Espacio Alhambra” hace por la incorporación de las nuevas tecnologías, este acto se emitirá en directo por internet, a través del enlace http://cevug.ugr.es/tv

Más información en http://espacioalhambra.blogspot.com


“Anaquel de palabras”, encuentros literarios en la Mediateca de Caja Granada y en el Carmen de la Victoria

  • Enrique Gracia Trinidad, Aleyda Quevedo y Edwin Madrid participarán en estos encuentros literarios coordinados por el escritor granadino Pedro Enríquez

Con el sugestivo título de “Anaquel de palabras”, se da inicio a un ciclo de encuentros literarios donde se aunarán características y novedades que propiciarán el interés por los temas y autores que intervendrán en el mismo, así como por la utilización de los espacios en los que se realizará y principalmente por el empleo de medios técnicos actuales y la difusión a todo el mundo a través de la redes sociales.

En este ciclo se aúnan dos espacios singulares, como son la mediática del Centro Cultural Caja Granada, un espacio íntimo, y los jardines del Carmen de la Victoria, un espacio emblemático abierto a la mirada de la Alhambra. El Centro Cultural Caja Granada y la Universidad, unidos por las voces literarias y los actos que pretenden mantener viva la obra de autores a través de la lectura de su obra y colaboración de músicos que se aúnan al proyecto.

Y si algo se destaca en esta propuesta es la utilización de Internet para poder emitir los actos celebrados en la Mediateca del Centro Cultural Caja Granada a todo el mundo, además de establecer una relación directa a través de preguntas previas o comentarios posteriores de seguidores y lectores del ciclo, utilizando además las redes sociales (facebook, twitter, blog, etc) para la difusión, conocimiento y participación en los eventos. De esta manera, no solamente serán las personas asistentes los que puedan acceder a las lecturas, sino que se realizará una importante difusión en la que intervendrán los propios autores, propiciando que el evento tenga difusión internacional por el alcance del mismo.

Este primer ciclo se realizará durante los meses de mayo, junio y julio. Las actividades de mayo son:

  • Mayo: 17 (martes) MEDIATECA 19,30 h

Presentación de la Página Web para escritores www.netwriters.eu que con filosofía de redes sociales intenta aunar a todos los escritores así como ser soporte de obras, currículo, actividades, etc, potenciando la actividad y conocimiento de autores, abierto a todos.

Este mismo día se realizará un lectura del escritor español Enrique Gracia Trinidad.

  • 18 (miércoles) CARMEN DE LA VICTORIA 20,30 h

ELENÍSIMAMENTE

Elena Martín Vivaldi (1907–1998) es una de las voces de la poesía imprescindible no sólo de Granada sino de la Historia de la Literatura del siglo XX. Con una amplia obra de calidad innegable, el mejor recuerdo para un autor y que se mantenga viva la llama de su obra es la lectura de sus poemas y la interpretación de piezas musicales.

Elena Martín Vivaldi, foto de su ficha escolar

En el magnífico espacio de los jardines del Carmen de la Victoria, varios artistas procederán a la lectura de poemas de Elena Martín Vivaldi o a entregar a los asistentes una de sus piezas musicales, contando entre otros con la intervención de Jesús García Calderón, Alicia Choín, Juan Trova, Marcos Jiménez, Luis Otero, Elisa Remón, entre otros.


* Exposición bibliográfica sobre «Terremotos Históricos» en la Biblioteca Politécnica

  • En el marco del 4º Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica

Mañana, miércoles 18 de mayo, a las 13 horas en la Biblioteca Politécnica (E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Campus de Fuente Nueva), se celebrará el acto de inauguración de la Exposición bibliográfica sobre “Terremotos Históricos”, presidido por la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez Ortega.

La exposición se organiza en el marco del 4º Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, que organiza la Universidad de Granada y AEIS, y reúne fondos bibliográficos y documentación gráfica que proceden de las bibliotecas del Hospital Real, Instituto Andaluz de Geofísica y Desastres Sísmicos, Politécnica, Facultad de Filosofía y Letras, y Facultad de Ciencias. También se presentan documentos del Archivo Universitario.

La exposición permanecerá abierta desde el 18 de mayo al 17 de junio en horario de 8:30 a 20:30 horas.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles 18 de mayo.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Biblioteca Politécnica (E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Campus de Fuente Nueva

El Grupo Anamnesis pone en escena “El cuento del ilusionista”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 18 de mayo, a las 19 horas, dentro del III Encuentro de teatro universitario de Granada que organiza el Aula de Artes Escénicas, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

El Grupo Anamnesis pondrá en escena “El cuento del ilusionista”, dentro de las actividades del III Encuentro de teatro universitario de Granada que organiza el Aula de Artes Escénicas, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La representación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 18 de mayo, a las 19 horas.

La obra trata de un grupo de circenses en quiebra. Sus componentes han de decidir si firman el contrato que les ofrece una multinacional bajo una terrible condición que cambiará sus vidas para siempre.

La dirección corre a cargo de Alejandro Mathé.

Descargue el cartel del III Encuentro de teatro universitario de Granada en alta resolución

Actividad

  • Representación teatral: “El cuento del ilusionista”
  • Compañía: Grupo Anamnesis
  • Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
  • Día: Miércoles, 18 de mayo de 2011
  • Hora: 19.00 h.

Contacto: Profesora Mª Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20113. Correo electrónico: grande@ugr.es


Ernesto Hontoria García, catedrático del Departamento de Ingeniería Civil, galardonado con la Medalla al Mérito Profesional del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

  • Por su larga trayectoria docente e investigadora y los años dedicados a la gestión universitaria

Ernesto Hontoria García, catedrático del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, ha sido galardonado con la Medalla al Mérito Profesional concedida por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, como premio a su larga trayectoria docente e investigadora y los años dedicados a la gestión universitaria.

Se hará entrega de esta distinción mañana, miércoles, día 18 de mayo de 201, en la sede central de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Contacto: Ernesto Hontoria García, catedrático del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada Telefono: 958 246155. Correo elec: hontoria@ugr.es


“Las Cortes de Cádiz y el constitucionalismo hispánico”, objeto de una jornada organizada por la Cátedra “Fernando de los Ríos”

  • Tendrá lugar en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madeaza, el miércoles, 18 de mayo, a partir de las 16. 30 horas

“Las Cortes de Cádiz y el constitucionalismo hispánico” es el objeto de una jornada organizada por la Cátedra “Fernando de los Ríos” del Secretariado de Extensión Universitaria, que tendrá lugar en la Sala de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 18 de mayo, a partir de las 16. 30 horas, y en la que participarán Joaquín Varela-Suanzes Carpegna, Fernando López Castellano, Manuel Escamilla Castillo, y Marta Lorente Sariñena.

Programa

  • 16.30 horas: Apertura de la Jornada. “Conceptos de nación en las Cortes de Cádiz”, a cargo de Joaquín Varela-Suanzes Carpegna
  • 17.30 horas: “Las Cortes de Cádiz y la construcción de una economía moderna”, a cargo de Fernando López Castellano
  • 18.30 horas: Descanso
  • 19.00 horas: “La propuesta de Jeremy Bentham de una Constitución para España”, a cargo de Manuel Escamilla Castillo
  • 20.00 horas: “¿Podemos hablar de un constitucionalismo hispánico?”, a cargo de Marta Lorente Sariñena

Información: http://sl.ugr.es/00Cb

Contacto: Profesor Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra “Fernando de los Ríos”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243452. Correo electrónico: gcamara@ugr.es


El terremoto de Lorca y la evaluación del riesgo de seísmos centrarán los debates del IV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica que se celebra en la UGR

  • El encuentro, que celebró su última edición hace cuatro años en Girona, llega a Granada tras una intensa actividad sísmica en la que se han producido terremotos tan devastadores como los de L’Aquila, Haití, Chile, Japón y el municipio murciano de Lorca
  • La organización ha incluido una ponencia y una mesa redonda en torno a este último terremoto, en las que se analizarán los primeros datos recogidos tras el seísmo

Del 18 al 20 de mayo, la Universidad de Granada y la Asociación Española de Ingeniería Sísmica (AEIS) organizan la cuarta edición del Congreso Nacional de ingeniería Sísmica, un encuentro que se celebra cada cuatro años, y cuyo objetivo principal es fomentar el encuentro interdisciplinar de todos aquellos profesionales e investigadores relacionados con la ingeniería sísmica.

El congreso, que tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Edificio Politécnico) de la UGR, contará con la presencia de algunos especialistas de referencia internacional como los profesores Martelli, Carvalho, Fajfar y Pujades, y dedicará tres sesiones especiales a asuntos como la determinación de los parámetros nacionales del Eurocódigo 8, los métodos probabilistas de evaluación de riesgo y el terremoto de Haití. Además, con motivo del grave terremoto acontecido la pasada semana en la localidad murciana de Lorca, el jueves 19 se celebrará una mesa redonda en la que se analizarán los primeros datos acerca de este seísmo.

La Asociación Española de Ingeniería Sísmica (AEIS) viene organizando este congreso nacional desde hace 12 años, reuniendo a técnicos, científicos y profesionales de diferentes disciplinas, vinculados de algún modo con actividades relacionadas con el ámbito de la Sismología y la Ingeniería Sísmica para propiciar el encuentro profesional, el intercambio de experiencias, la difusión de conocimientos y el debate de ideas.

Desde la celebración del III Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica que tuvo lugar en Girona en 2007, se han producido algunos de los terremotos de consecuencias más devastadoras de los últimos tiempos, como los de L’Aquila, Haití, Chile y, más recientemente, Japón y Lorca, lo que pone de manifiesto la importancia de seguir trabajando en la reducción del riesgo sísmico y la conveniencia de propiciar foros de debate e intercambio de ideas como éste que se celebra ahora en la Universidad de Granada.

Pueden consultar el programa completo del congreso en este enlace: http://4cnis.ugr.es/programa/

Más información: Ana Luisa Ramírez Márquez. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica. Teléfono: 958 241 547. Correo electrónico: alramirez@ugr.es


Presentación de los 42 Cursos Internacionales “Manuel de Falla”

  • La rueda de prensa tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, el miércoles, 18 de mayo de 2011, a las 11 horas

La presentación de los 42 Cursos Internacionales “Manuel de Falla” (60 Festival Internacional de Música y Danza de Granada), tendrá lugar en rueda de prensa, en el Salón de Rectores del Hospital Real, el miércoles, 18 de mayo de 2011, a las 11 horas, con la asistencia de los miembros del Consejo Rector del Festival: Juan García Montero (concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada), Pedro Benzal (Delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada), Mª Asunción Pérez Cotarelo (diputada de Cultura de la Diputación de Granada), así como la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly, y el director del Festival, Enrique Gámez.

Clase del Cursos de Recuperación de Patrimonio Musical 2010

Rueda de Prensa:

  • Presentación de los 42 Cursos Internacionales “Manuel de Falla”
  • Intervienen: Juan García Montero, Pedro Benzal, Mª Asunción Pérez Cotarelo, Dorothy Kelly, y Enrique Gámez
  • Día: Miércoles, 18 de mayo de 2011
  • Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real
  • Hora: 11 horas

Une étude scientifique démontre que le lait de chèvre peut être considéré un aliment fonctionnel

Des chercheurs de l’UGR constatent que le lait de chèvre présente des bénéfices nutritionnels qui améliorent l’état de santé. Ainsi ont-ils déterminé que le lait de chèvre contient de nombreuses substances nutritives qui le rendent comparable au lait maternel

Le groupe de recherche AGR 206 du Département de Physiologie et de l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments « José Matáix » de l’Université de Grenade, coordonné par la professeur Margarita Sánchez Campos, a démontré que le lait de chèvre contient de nombreuses substances nutritives qui contribue à améliorer l’état de santé.

La consommation habituelle de lait de chèvre par des individus présentant une anémie par déficience de fer améliore leur récupération, vu qu’il accentue l’efficacité nutritive du fer et la régénération de l’hémoglobine ; c’est-à-dire que ce type de lait minimise les interactions entre le calcium et le fer. D’autre part, il protège la stabilité de l’ADN même dans des situations de surcharge de fer dérivées de traitements prolongés avec ce minéral afin de pallier l’anémie.

Les chercheurs de l’UGR ont constaté que le lait de chèvre contient de nombreuses substances nutritives qui le rendent comparable au lait maternel, comme l’est la caséine. Le lait de chèvre contient moins de caséine du type alfa 1, responsable de la plupart des allergies au lait de vache. Il est ainsi hypoallergique. « C’est la raison pour laquelle il est utilisé dans certains pays comme base pour l’élaboration de laits maternisés autres que celui de vache », ont-ils souligné.

Un autre parmi ses bénéfices est en rapport avec la quantité et la nature de ses oligosaccharides. Le lait de chèvre présente plus d’oligosaccharides de composition semblable à ceux du lait maternel. Ces composés arrivent au gros intestin sans avoir été digérés et agissent comme prébiotiques, contribuant ainsi au développement d’une flore probiotique qui élimine la flore bactérienne pathogène.

Moins de lactose

Le lait de chèvre contient tout à la fois une proportion moindre de lactose que celui de vache, quelque 1% de moins, mais « comme sa digestibilité est plus grande, elle peut être tolérée par certains individus présentant une intolérance à ce sucre du lait. »

La différence essentielle entre la composition du lait de vache et celui de chèvre se trouve dans la nature de sa graisse, non seulement en raison d’une dimension moindre des globules, mais aussi de la composition que cette graisse présente quant à ses acides gras. Il contient plus d’acides gras essentiels (linoléique et araquidonique) que le lait de vache. Les deux font partie de la série oméga 6. D’autre part, il présente 30-35% d’acides gras à chaîne moyenne (C6-C14) MCT, face aux 15-20% de celui de la vache. Ces acides gras constituent une source rapide d’énergie et ne se trouvent pas emmagasinés sous forme de tissu adipeux. De plus, la graisse de lait de chèvre diminue les niveaux de cholestérol total et maintient des niveaux adéquats de triglycérides et de transaminases (GOT et GPT). Ceci en fait un aliment de choix pour la prévention des maladies cardiovasculaires.

Les scientifiques de l’UGR signalent qu’en ce qui concerne sa composition minérale, le lait de chèvre est riche en calcium et en phosphore, de façon « hautement biodisponible et facilement déposable dans la matrice organique de l’os, ce qui donne lieu à une amélioration des paramètres de formation osseuse. » Il présente de même une quantité élevée de zinc et de sélénium, qui sont des substances micronutritives essentielles pour la défense antioxydante et la prévention de maladies neurodégénératives.

D’après les chercheurs, l’ensemble de ses raisons font que le lait de chèvre puisse être considéré « un aliment naturel fonctionnel dont la consommation habituelle (ou celle de ses dérivés) doit être stimulée chez tout le monde, mais spécialement chez les personnes qui présentent des allergies, une intolérance au lait de vache, des problèmes d’absorption, un taux élevé de cholestérol, de l’anémie, une ostéoporose, ou bien ayant fait l’objet de traitements prolongés avec des suppléments en fer. »

Contact: Mª José Muñoz Alférez. Département de Physiologie et Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments “José Matáix” de l’Université de Grenade. Tél: +34 958 248 319 ; courriel: malferez@ugr.es


Scientific study proves that goat milk can be considered as functional food

Researchers at the University of Granada have found that goat milk has nutritional characteristics beneficial to health. They have determined that goat milk has many nutrients that make it similar to human milk

The research group AGR 206 at the University of Granada Department of Physiology and Institute of Nutrition and Food Technology «Jose Matáix», coordinated by professor Margarita Sánchez Campos, have proven that goat milk has nutritional characteristics beneficial to health.

The regular consumption of goat milk by individuals with iron deficiency anemia improves their recovery, since it enhances the nutritional use of iron and enhances the regeneration of hemoglobin; this means that this type of milk minimizes calcium and iron interactions. Conversely, this type of milk protects DNA stability, even in cases of iron overload caused by prolonged treatments with this mineral to treat anemia.

University of Granada researchers have found that goat milk has many nutrients –as casein– that make it similar to human milk. Goat milk contains less casein alpha 1 –as human milk–, which is responsible for most allergies to cow milk. Therefore, goat milk is hypoallergenic. «For this reason, in some countries it is used as the basis for the development of infant formula in place of cow milk», University of Granada researchers point out.

Additionally, another beneficial aspect of goat milk is that it contains a significant amount of oligosaccharides. Goat milk has more oligosaccharides with a composition similar to that of human milk. These compounds reach the large intestine undigested and act as prebiotics, i.e they help develop probiotic flora that competes with pathogenic bacterial flora, making it disappear.

Less lactose

Similarly, goat milk contains a lower proportion of lactose than cow milk –about 1% less– and, as it is easier to digest, individuals with intolerance to this milk sugar can tolerate goat milk”.

The essential difference between the composition of cow and goat milk stems from the nature of their fat content: it is not only the small size of goat milk’s blood cells, but rather the profile of its fatty acids. Goat milk contains more essential fatty acids (linoleic and arachidonic) than cow milk. Both belong to omega-6 series. Similarly, goat milk has 30-35% medium-chain fatty acids (C6-C14) MCT, while cow milk has only 15-20%. These fatty acids are a quick source of energy and are not stored as body fat. In addition, goat milk’s fat reduces total cholesterol levels and maintains adequate levels of triglycerides and transaminases (GOT and GPT). This makes it a food of choice for the prevention of heart diseases.

As regards their mineral composition, University of Granada researchers point out that goat milk is rich in calcium and phosphorus «it is highly bioavailable and favors their deposition in the organic matrix of bone, leading to an improvement in bone formation parameters”. It also has more zinc and selenium, which are essential micronutrients contributing to the antioxidant defense and for the prevention of neurodegenerative diseases.

For all these reasons, researchers consider that “goat milk can be considered natural functional food, and its regular consumption should be promoted among the population in general, specially among those with allergy or intolerance to cow milk, malabsorption, high cholesterol levels, anemia, osteoporosis or prolonged treatments with iron supplements”.

Contact: Mª José Muñoz Alférez. Department of Physiology and Institute of Nutrition and Food Technology «Jose Matáix», University of Granada. Office phone: +34 958 248 319. E-mail address: malferez@ugr.es


Un estudio científico demuestra que la leche de cabra puede considerarse un alimento funcional

  • Investigadores de la UGR comprueban que la leche de cabra presenta beneficiosas características nutricionales que mejoran el estado de salud
  • Han determinado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna

El grupo de investigación AGR 206 del Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Matáix” de la Universidad de Granada, que coordina la profesora Margarita Sánchez Campos, ha demostrado que la leche de cabra es un alimento con beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud.

El consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro mejora su recuperación, ya que potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina: es decir, este tipo de leche minimiza las interacciones entre calcio y hierro. Por otra parte, este tipo de leche protege la estabilidad del ADN, incluso en situaciones de sobrecarga de hierro, derivadas de tratamientos prolongados con este mineral, para paliar la anemia.

Los científicos de la UGR han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína. La leche de cabra contiene menos caseína del tipo alfa 1 como sucede en la leche de mujer, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la leche de vaca. Por lo tanto, es hipoalergénica. “Por este motivo, en algunos países es utilizada como base para la elaboración de leches maternizadas en sustitución de la leche de vaca”, destacan los investigadores de la UGR.

Además, otro aspecto beneficioso guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos. La leche de cabra presenta más oligosacáridos de composición parecida a los de la leche materna. Estos compuestos llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos, es decir ayudan al desarrollo de una flora probiótica que compite con la flora bacteriana patógena, eliminándola.

Menos lactosa

Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1% menos, “pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche”.

La diferencia esencial existente entre la composición de la leche de vaca y cabra radica en la naturaleza de su grasa, y no sólo por el pequeño tamaño de los glóbulos, sino más bien debido a la composición que esta grasa muestra en cuanto al perfil de sus ácidos grasos. Contiene más ácidos grasos esenciales (linoleico y araquidonico) que la leche de vaca. Ambos son de la serie omega 6. Por otro lado, presenta un 30-35% de ácidos grasos de cadena media (C6-C14) MCT frente a la de vaca que sólo tiene un 15-20%. Estos ácidos grasos son una fuente rápida de energía y no son almacenados como tejido adiposo. Además, la grasa de la leche de cabra disminuye los niveles de colesterol total y mantiene unos niveles adecuados de triglicéridos y transaminasas (GOT y GPT). Esto hace que sea un alimento de elección para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Los científicos de la UGR apuntan que, respecto a su composición mineral, la leche de cabra es rica en calcio y fósforo, “siendo altamente biodisponibles y favoreciendo su depósito en la matriz orgánica del hueso, lo que da lugar a una mejora en los parámetros de formación ósea”. Asimismo presenta mayor cantidad de zinc y selenio, micronutrientes esenciales para la defensa antioxidante y prevención de enfermedades neurodegenerativas.

Por todas estas razones, los científicos consideran que “la leche de cabra puede considerarse un alimento natural funcional, y debe potenciarse su consumo habitual (o el de sus derivados) entre la población en general y, especialmente, entre todas aquellas personas que presenten alergia, intolerancia a la leche de vaca, problemas de malabsorción, colesterol elevado, anemia, osteoporosis o tratamientos prolongados con suplementos de hierro”.

Miembros del grupo de investigación AGR 206 de la Universidad de Granada

Contacto: Mª José Muñoz Alférez. Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Matáix” de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 248 319. Correo electrónico: malferez@ugr.es


La profesora Carmen Romero ofrece dos conferencias sobre los volcanes

  • Patrocinadas por el “Doctorado en Ciencias de la Tierra” y los másteres oficiales de Calidad de “Geofísica y Meteorología” y de “Geología” de la UGR, tendrán lugar en el Aula C33, del aulario del Edificio Mecenas (Campus de Fuentenueva), el martes, 17 de mayo, a las 16 horas

La profesora de la Universidad de La Laguna Carmen Romero ofrecerá dos conferencias sobre los volcanes, en el Aula C33, del aulario del Edificio Mecenas (Campus de Fuentenueva), el martes, 17 de mayo, de las 16 a las 18 horas.

Estas conferencias están patrocinadas por el “Doctorado en Ciencias de la Tierra” y los másteres oficiales de Calidad de “Geofísica y Meteorología” y de “Geología”. La primera será sobre “Volcanismo Histórico de Canarias”. La disertadora hará un repaso de las principales erupciones históricas de Canarias y desmitificará el concepto de erupciones amables que se tiene sobre el volcanismo canario.

A continuación, en la segunda, la profesora Romero versará sobre “Volcanes y Cultura”. En este caso se trata de una visión gráfica y plástica de cómo los volcanes ha influido en la humanidad desde el principio de la historia.

Contacto: Profesor Jesús M. Ibáñez Godoy. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Tfns: 958 241761 y 958 242733