El Ministerio de Educación otorga al Campus de Excelencia BioTic más de 650.000 euros

El CEI de la Universidad de Granada logra una financiación inferior respecto a sus homólogas andaluzas. El proyecto de Sevilla y Málaga consigue 2,3 millones. A pesar de todo, el rector Francisco Gónzález Lodeiro lo valora positivamente.

El proyecto CEI BioTic de la Universidad de Granada ha sido premiado con 652.818 euros. Esta ayuda del Ministerio de Educación se integra en el subprograma de Fortalecimiento del Campus de Excelencia Internacional.

De esta partida, la Universidad de Granada en 2011 destinará 602.818 euros a la consolidación del campus granadino y 50.000 euros para acciones con el sector privado. Destaca la creación de una red de campus transfronterizos, y la nueva Biblioteca de Campus Centro y la selección internacional para un director para la que ya hay siete candidatos.

El rector de la Universidad de Granada valora positivamente la cantidad concedida a pesar de que es inferior a los 3 millones de euros obtenidos en 2010 y a las otorgadas en esta convocatoria a otras instituciones académicas.

En la concesión se han tenido en cuenta aspectos como la excelencia académica de los proyectos, la gobernanza y la gestión del campus, el emprendimiento y desarrollo tecnológico o la excelencia dirigida al entorno.

Descargar


Música ambulante abre este martes la octava edición del FEX en Granada , antesala del Festival de Música y Danza

Un total de siete músicos ambulantes recorrerán este martes la ciudad de Granada en las líneas de autobuses urbanos, donde interpretarán desde música barroca hasta canciones populares, una actividad que abre el Festival Extensión (FEX), antesala de la 60 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Ya por la tarde-noche, desde las 20,30 y hasta las 22,00 horas en distintos escenarios de la capital, desde el Paseo del Salón a Plaza Nueva, jóvenes bailarines alumnos del Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía de Granada ofrecerán espectáculos de danza clásica, contemporánea española y baile flamenco.

El FEX, que se prolongará hasta el 13 de julio, ha programado para su octava edición más de 60 actividades culturales y musicales, entre las que destaca la recuperación de la partitura original de la banda sonora compuesta por Ernesto Halffter, considerado el único pupilo de Manuel de Falla, de la película ‘Viaje romántico a Granada’, dirigida por el granadino Eugenio Martín.

Según el director del Festival Internacional de Música y Danza, Enrique Gámez, esta reconstrucción, realizada en colaboración de los herederos de autor, se trata de una «pequeña joya» que será interpretada por la Orquesta de la Universidad de Granada acompañada de cantantes, cantaor, guitarrista flamenco y recitador durante la proyección del documental original el próximo 6 de julio.

El FEX ha organizado además la exposición ‘Espacio Festival’, que reúne los mejores trabajos de los alumnos del Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla 2010, o una muestra de vídeo-danza, vídeo-creación y arte sonoro organizada por LitiumLab y con obras creadas por alumnos de la Facultad de Bellas Artes ‘Alonso Cano’ y los Conservatorios Victoria Eugenia y Reina Sofía.

También se han programado la primera edición del ciclo ‘Al compás de la poesía’, que reunirá en tres recitales a jóvenes flamencos de Granada con los textos poéticos de varios autores locales, y un total de 16 recitales de solistas, música de cámara y orquestas, como la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, la Orquesta Ciudad de Baza o la de la Universidad de Granada.

Como cada año, la música llegará también a las calles, plazas, balcones y rincones de Granada y, en esta edición también de nueve municipios de la provincia (Albolote, Alhendín, Almuñécar, Campotéjar, Caniles, Cúllar Vega, Illora Las Gabias y Nigüelas), en forma de conciertos ambulantes, fanfarrias o bandas musicales.

Se celebrarán otros cuatro recitales corales, y se ha programado la ópera dramática de Henry Purcell ‘King Arthur’, que interpretará la Orquesta Barroca y la Coral Polifónica de la Basílica de San Juan de Dios de Granada.

El flamenco también tendrá su espacio en el FEX de este año, con un total de cinco espectáculos, como también lo tendrá el circo, con las representaciones ‘Atempo’ y ‘Acorde’, que incluye también teatro y malbares. Una vez más, el FEX cuenta también con conciertos dirigidos a niños, familias y didácticos, como el musical con títeres ‘Juan sin miedo’ o el concierto ‘Ma, Me, Mi…Mozart!’, para a partir de los dos años.

Con motivo de la conmemoración de los cuatro siglos de la desaparición de compositor Tomás Luis de Victoria (1548-1611), se han programado, aprovechando la onomástica, varias actividades entre las que destacan conciertos matinales dedicados a su memoria, cinco conferencias y mesas redondas, además de tres recitales que recorrerán su legado artístico.

Descargar


Imbroda y Claret acuerdan implantar un nuevo campus en el antiguo cuartel Capitan Arenas

El presidente de la Ciudad y el delegado del Gobierno han anunciado públicamente su acuerdo que se realizará a medio plazo para posibilitar el aumento de titulaciones universitarias

La Delegación del Gobierno en Melilla y la Ciudad Autónoma han acordado hoy implantar un nuevo Campus Universitario en el Acuartelamiento ‘Capitán Arenas’, sede actualmente de la unidad de Ingenieros, cuyo personal se trasladará próximamente a la nueva Base Militar Alfonso XIII.

En rueda de prensa, el presidente de Melilla en funciones, Juan José Imbroda (PP), y el delegado del Gobierno, Antonio María Claret, han anunciado públicamente este acuerdo, que será llevado a cabo a medio plazo para posibilitar un aumento de las titulaciones universitarias que se ofertan actualmente en la ciudad, sobre todo de la rama sanitaria.

Imbroda ha considerado que el cuartel ‘Capitán Arenas’, propuesto por la Delegación del Gobierno, es «un buen sitio» para asentar un posible Campus relacionado con la rama sanitaria, habida cuenta que el Ministerio de Sanidad está construyendo en la actualidad el futuro Hospital Universitario a muy poca distancia.

Sin embargo, ha puntualizado que la Ciudad Autónoma no ha abandonado su reivindicación para que la Administración del Estado ponga a disposición de la Universidad de Granada (UGR) el antiguo edificio de Correos, actualmente desocupado y asentado en pleno centro de la ciudad, para trasladar allí varias titulaciones.

De este modo, se podría satisfacer de forma más inmediata esta necesidad que, según ha apuntado, tiene Melilla de ampliar su oferta universitaria para dar respuesta a la demanda los estudiantes melillenses e intentar atraer a jóvenes de otras zonas de España para dinamizar también de este modo la economía de la ciudad.

Por todo ello, Imbroda ha insistido en que su Gobierno no desecha esa propuesta, que «sigue en el aire» y a la espera de ver si se materializa como una solución temporal o complementaria del nuevo Campus Universitario de Melilla.

Descargar


Formación en discapacidad en Granada para voluntarios de la JMJ Madrid 2011

Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011 pensaron en llegar a 20.000 voluntarios. A falta de poco más de dos meses para que dé comienzo el evento, 23.000 jóvenes están ya inscritos para colaborar en tareas de logística, coordinación y atención a grupos de todo el mundo. Ha sido uno de los datos dados a conocer durante un curso de formación para voluntarios celebrado en el salón de Actos de la ONCE en Granada .
El objetivo ha sido la formación en discapacidad, ya que un grupo de estudiantes de la Universidad de Granada se van a encargar de estar con sus compañeros discapacitados durante la celebración de la JMJ en Madrid, el próximo mes de agosto. Precisamente un grupo de residentes del Colegio Mayor Alsajara, integradas en el movimiento asociativo de la UGR, se movilizaron, después de pasar un proceso de selección, para hacer posible este curso en Granada. El ponente ha sido Juan Ramón Jiménez, de la Consultoría de Recursos Humanos de la ONCE en Sevilla, y miembro de la Comisión Ejecutiva de Enfermos y Discapacitados de la Jornada Mundial de la Juventud. Jiménez se ha desplazado a Granada para proporcionar conocimientos específicos a los jóvenes voluntarios, entre los que se han contado también algunos jóvenes con discapacidad auditiva con una intérprete en lengua de signos.
Se trata de conocerse mejor para compartir y vivir intensamente las jornadas del 15 al 21 de agosto en Madrid. Eso sí: en el aeródromo de Cuatro Vientos habrá sitios especiales habilitados para cada discapacidad.
Descargar


Ellas investigan menos, consiguen menos recursos y su impacto es menor

El informe ‘Mujer e investigación en la UGR’ revela que sólo el 23% de los grupos los dirigen mujeres

Las mujeres de la Universidad de Granada realizan menos proyectos de investigación que los hombres, consiguen menos recursos y el impacto de sus hallazgos es también menor. Esta conclusión demoledora, extraída del último informe bibliométrico presentado ayer por el Vicerrectorado de Política Científica, se sustenta en datos de la última década y constituye «un diagnóstico sobre la contribución y participación de las investigadoras a la actividad científica de la universidad», según explicó la máxima responsable, María Dolores Suárez.

Entre los principales resultados hay que destacar que sólo el 23% de los grupos de investigación de la UGR están dirigidos por mujeres, cuyas áreas más representativas son Agroindustrial y Alimentación (36% directoras de grupo), Humanidades y Creación Artística (27%) y Tecnologías de la Producción y la Construcción (27%). «El área con menos representación -denuncia el estudio- es Ciencias Exactas y Experimentales, donde sólo el 16% de los grupos están dirigidos por mujeres». Aunque si se tienen en cuenta los componentes de los 6.638 grupos de investigación que hay adscritos a la UGR, el 38% de los mismos son mujeres. Y, lo que ya se intuía, «cuando los grupos están dirigidos por hombres, sólo el 34% de sus miembros son mujeres, mientras que si la responsable es una mujer, la composición es más paritaria y llega al 52%».

El análisis, que está colgado en investigacion.ugr.es/ugrinvestiga, en ‘UGR en cifras’, además de presentar una caracterización en función del sexo de los grupos y el liderazgo de las investigadoras, también incluye la distribución de los tramos de investigación, su contribución en la firma de artículos e incluso un perfil productivo de los profesores con un tramo de investigación.

En cuanto a la producción media en los grupos de investigación, tomando como referencia el sexo en la dirección, de 2005 a 2009, los grupos dirigidos por hombres publicaron una media de 45 artículos y los dirigidos por mujeres 35.

Además, si la evaluación se centra en la financiación concedida por la Junta de Andalucía en sus últimas cuatro convocatorias, el promedio de euros conseguido por los grupos dirigidos por mujeres fue de 6.596 euros, mientras que los dirigidos por hombres rondaron los 8.057 euros. Sólo en Agroindustrial y Alimentación y Humanidades y Creación Artística, los grupos de mujeres obtuvieron una financiación mayor. La mayor diferencia se produce, según el estudio, en Tecnología de la Producción y Construcción.

Si la pregunta es cuál es la contribución de las mujeres a la producción científica (medida a través de artículos en revistas), del total de artículos publicados entre 2000 y 2009 por la UGR, en el 42% de los mismos había al menos una investigadora de la UGR firmándolos. En el último lustro, este porcentaje se incrementa hasta el 44%. Pero si se tiene en cuenta los artículos con mayor impacto científico internacional, es decir, los publicados en revistas ISI (Institute for Scientific Information) del primer cuartil, en el 46% existía alguna firmante mujer adscrita a la UGR.

Hay tres áreas donde la presencia de al menos una mujer supera el 50%: Agroindustrial y Alimentación, Biología y tecnología y Ciencias de la Salud.

Sin embargo, si se atiende a todos los firmantes de los trabajos publicados entre 2005 y 2009, la media de mujeres de la UGR por trabajo es de 0,62, mientras que la media de hombres es de 1,43. «En artículos JCR (Journal Citation Reports) estas cifras se elevan y se sitúan en 1,78 y 0,78. En ambos casos, artículos en revistas y artículos JCR, el número promedio de autoras de la UGR por trabajo aumentan entre los quinquenios 2000-2005 y 2005-2009.

Como conclusión, la propia Universidad de Granada considera que, en la última década, las mujeres han presentado un perfil productivo inferior en artículos científicos si se considera el profesorado con un tramo. «Los hombres publicaron un promedio de artículos de 12,2 y las mujeres de 9,1», detalla el estudio. Y matiza: «para revistas ISI-JCR se situaron estos promedios en 9,9 y 7,9 para hombres y mujeres respectivamente».

Descargar


La Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada organiza de nuevo un campus de verano para enseñar a programar a niñas y niños

  • Este verano la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, con la colaboración del Gabinete de Acción Social, la empresa Ciempiés y el patrocinio de Codeko, organizará la tercera edición del campus infantil de software libre, para que niños y niñas de 7 a 14 años aprendan a manejar el ordenador y también a programarlo, creando juegos con el mismo.

Como el año pasado, se usará software libre, pero este año todos los ordenadores usarán Guadalinex en sus diferentes versiones. Uno de los grupos usará los ultraportátiles de la Escuela TIC 2.0 de la Junta de Andalucía. Habrá dos turnos con un total de siete grupos, que abarcarán niños desde los 7 hasta los 14 años. En general, se les enseñará a los niños aplicaciones ofimáticas para crear presentaciones, hacer gráficos, retocar fotografía, y tanto a los pequeños como a los mayores hasta los 12 años, se les enseñará a programar con el lenguaje visual de programación Scratch, creado por el MIT, y con el lenguaje de programación Ruby, en una versión denominada Ruby4Kids, al resto.

Aparte de los monitores aportados por la empresa Ciempiés, los profesores serán personal asociado a la Oficina de Software Libre, la mayoría de los cuales ya tienen experiencia en el campus del año anterior. En total, 150 niños y niñas podrán realizar el curso. Las clases tendrán lugar en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (Campus Aynadamar) y en el edificio adjunto del Centro de Investigación en TIC (CITIC). El primer turno comenzará el 27 de junio, y el segundo el 11 de julio. El plazo de matrícula se encuentra abierto.

Información sobre el curso http://sl.ugr.es/3campus


Los hallazgos de 6.000 científicos de la UGR se publican en una web

La Universidad de Granada lanza la web UGR-Investiga para dar más visibilidad a los trabajos de sus investigadores · Incluye un enlace con estadísticas y análisis sobre el impacto de sus publicaciones

¿Qué puede decir la Universidad de Granada sobre la Escherichia Coli? ¿Y sobre Al-Ándalus? Estas preguntas lanzadas al azar pueden ser ya contestadas de forma rigurosa y con todo tipo de detalles en apenas unos segundos y a golpe de Clic en internet. La solución está en UGR-Investiga, una web enmarcada en el CEI BioTic a iniciativa del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación cuyo principal objetivo es difundir la investigación más reciente que se realiza en la Universidad de Granada.

Si se introduce en el buscador de UGR-Investiga (investigacion.ugr.es/ugrinvestiga) los términos antes citados, en apenas unos segundos desglosará las publicaciones, los proyectos e incluso los grupos de investigación de la Universidad que estudian o han trabajado en la última década en ellos. Por ejemplo, en el caso de la E. Coli, el usuario comprobará que los investigadores de la UGR han partipado en cuatro proyectos y han publicado unos 20 artículos sobre la famosa bacteria desde 2000. Mientras que hay cinco grupos que han investigado sobre Al-Ándalus en la UGR, doce proyectos y contratos I+D sobre y 271 publicaciones sobre el tema.

«Ante la aparición de multitud de ranking científicos, condicionados la mayoría por las intenciones políticas de sus promotores, este Vicerrectorado consideró necesario dar a conocer con información precisa y concreta los resultados de las investigaciones que se realizan en la UGR», explicó ayer durante su presentación el catedrático de Biblioteconomía y Documentación, Evaristo Jiménez Contreras.

La web se vale de cuatro herramientas básicas que cualquier usuario puede utilizar, sin restricciones y con un lenguaje muy sencillo, según informaron: un Buscador, un Catálogo de Grupos, un enlace denominado UGR en Cifras y las Alertas RSS.

El buscador localiza publicaciones, proyectos, investigadores y grupos a través de palabras clave; la sección UGR en Cifras incluye estadísticas I+D e indicadores bibliométricos de la UGR presentados a través de diversos informes (el último sobre la Mujer en el ámbito científico); el servicio RSS anota las últimas publicaciones de la UGR indexadas en las bases de datos Web o Science y Scopus; y, por último, el Catálogo de Grupos muestra todos los grupos de investigación adscritos a la UGR organizados por grandes áreas científicas.

Para completar esta base de datos se ha utilizado como fuente el Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA), en un marco cronológico de 2000-2011. Aunque hay 6.638 investigadores adscritos a la UGR, las estadísticas que el buscador maneja son los 5.520 científicos dados de alta en SICA, unos 491 grupos, 3.300 proyectos, 1.400 contratos, más de 40.000 artículos y 8.000 libros publicados.

Tras una primera fase (abril-junio 2011), el proyecto del Vicerrectorado de Política Científica abordará a partir de noviembre una nueva etapa, que durará hasta abril de 2012, en la que se incluirán capítulos y otras actividades de investigación, con más estadísticas e indicadores de los grupos, herramientas de análisis y la posibilidad de consultar los currículos de los investigadores y grupos granadinos. «Es una herramienta esencial para la sociedad que nos dará mayor visibilidad internacional», dijo el rector.

Descargar


El PSOE propone los terrenos del cuartel de Ingenieros para una “prioridad” como el nuevo Campus

Robles apuesta por esta ubicación, junto al nuevo Hospital Universitario, para hacer realidad un proyecto «que da respuesta a las necesidades de la ciudad»

El PSOE sigue pensando que el nuevo Campus Universitario es una prioridad para Melilla. El Secretario de Educación de la formación socialista, Rafael Robles, propone los terrenos del antiguo Cuartel de Ingenieros para llevar a cabo esta realización. «La urgencia de su realización es innegable, Melilla necesita un nuevo Campus y sería una buena ubicación», señaló.

El dirigente socialista explicó que este emplazamiento, junto al Nuevo Hospital Universitario, «podría ser un lugar muy adecuado para acoger un nuevo Campus Universitario, que pueda dar respuesta a todas las demandas y necesidades de la ciudad».

Robles se refirió al acuerdo alcanzado la semana pasada entre el Gobierno de España, junto a la Universidad de Granada y el Ejecutivo de Ceuta para sentar las bases del próximo Campus Universitario ceutí. «Es una decisión acertadísima y apoyamos esta iniciativa que mejora a los ceutíes», señaló.

En opinión del responsable de Educación de los socialistas melillenses, nuestra ciudad también debe apostar por un nuevo Campus. De hecho, el PSOE en 2007 ya apuntó la necesidad de un nuevo Campus y apostó porque dicha realización fuera en el antiguo Cuartel de Regulares. Una realización, recordó Robles, que uniera el Distrito V y el centro de la ciudad «a través de un puente de conocimiento».

Una actuación, asimismo, que también conllevaba la construcción de viviendas. Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad Autónoma tiene otros planes para esos terrenos. Por ello, en opinión de Rafael Robles, esta prioridad de hacer realidad un nuevo Campus debe ir acompañada de un nuevo emplazamiento para realizarlo cuanto antes.

De ahí que el antiguo Cuartel de Ingenieros, junto a la que va a ser el nuevo Hospital Universitario de Melilla, sería una ubicación «muy adecuada», recalcó el responsable de Educación del PSOE local.

Descargar


El PSOE propone ahora el nuevo Campus en Ingenieros

El Partido Socialista local sigue pensando que un nuevo Campus Universitario es una prioridad para Melilla. El secretario de Educación de la formación socialista, Rafael Robles, propone ahora los terrenos del antiguo Cuartel de Ingenieros para llevar a cabo esta construcción. «La urgencia de su realización es innegable, Melilla necesita un nuevo Campus y sería una buena ubicación», señaló.
El dirigente socialista explicó que este emplazamiento, junto al Nuevo Hospital Universitario, «podría ser un lugar muy adecuado para acoger un nuevo Campus Universitario, que pueda dar respuesta a todas las demandas y necesidades de la ciudad».
En este sentido, Robles se refirió al acuerdo alcanzado la semana pasada entre el Gobierno de España, junto a la Universidad de Granada y el Ejecutivo de Ceuta para sentar las bases del próximo Campus Universitario ceutí.
«Es una decisión acertadísima y apoyamos esta iniciativa que mejora a los ceutíes», señaló. En opinión del responsable de Educación de los socialistas melillenses, «nuestra ciudad también debe apostar por un nuevo Campus».
Descargar


Animadores científicos en 80 horas

La Fundación CajaGranada, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias han entregado hoy las Becas de Animadores de Científicos, que cumplen este año su 14 edición

GRANADA.- Van vestidos de verde, están en todas las instalaciones del museo y tienen una doble función: enseñar y aprender. Son los Animadores Científicos del Parque de las Ciencias que cada año, desde hace catorce, llegan al museo con gran ilusión. Se trata de una iniciativa que une a tres instituciones: la Fundación CajaGranada, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias para ofrecer a los estudiantes de los últimos cursos de la universidad granadina su primera experiencia en la divulgación de la ciencia. El pasado viernes, 105 nuevos animadores se han sumado a la historia de estas becas, que cumplen su 14 edición y que ya se han consolidado como unas de las principales propuestas educativas del museo.

La experiencia para ellos es «enriquecedora e ilusionante», tal y como repiten cada año los integrantes de las distintas promociones, pero también lo es para el Parque de las Ciencias, donde la presencia de «los verdes» es esencial en la vida diaria del museo. Ellos «contagian su ilusión por aprender al público y hacen que su visita sea inolvidable». Al mismo tiempo, se convierten en mediadores entre la ciencia y la ciudadanía y contribuyen a uno de los principales objetivos del museo que es el fomento de vocaciones científicas desde edades tempranas.

Estudiantes de todas las carreras de la UGR han recogido esta mañana el diploma que acredita sus ochenta horas con la ciencia y avala esta primera experiencia profesional que ellos describen como única. El acto ha estado presidido por el Presidente del Consorcio y Consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara.

El Presidente del Consorcio ha agradecido a los animadores «la energía y la voluntad» que le han puesto a su labor y les ha expresado que siempre les unirá al museo una relación de amistad. También ha destacado la colaboración y el esfuerzo de las instituciones, que han permitido que este proyecto se consolide, alcanzando ya la 14ª promoción.

Por su parte, el Presidente de CajaGranada ha resaltado la importancia de las Becas de Animadores Científicos porque «muchos de estos jóvenes seguramente encontrarán aquí un primer impulso para dedicarse a la investigación». Y ha insistido en que la «ciencia debe socializarse», al tiempo que ha alabado el trabajo del Parque de las Ciencias en este sentido: «Estamos firmemente convencidos de que la sociedad granadina gana con el Parque de las Ciencias».

El Rector de la Universidad de Granada también ha subrayado la importancia de estas becas para que los estudiantes «aprendan a la que vez que enseñan» y se acerquen a la ciencia y a la investigación.

Las prácticas se han desarrollado durante el curso académico 2010-2011 por un total de 80 horas y cuentan con una beca de 250 euros en concepto de formación. Durante su estancia en el museo, los animadores han estado acompañados por monitores y tutelados por los técnicos de Educación del museo.

Esta iniciativa nació en los primeros años del Parque de las Ciencias y se ha mantenido a lo largo de los años gracias al esfuerzo y trabajo de las tres instituciones que las convocan. Algo que ha permitido que en la última década, más de 1.100 estudiantes universitarios participen y contribuyan a la democratización de la ciencia.

Descargar


Presentación del proyecto de innovación docente ‘Tacto: Traducción y accesibilidad. Ciencia para todos’

  • Tendrá lugar en el Cine 1 de la Galería Cultural del Parque de las Ciencias de Granada, el martes, 21 de junio de 2011, a las 18 horas

El proyecto de innovación docente de la UGR “Tacto: Traducción y accesibilidad. Ciencia para todos”, será presentado en el Cine 1 de la Galería Cultural del Parque de las Ciencias de Granada, el martes, 21 de junio de 2011, a las 18 horas. Coordinado por la profesora Catalina Jiménez, del departamento de Traducción e Interpretación de la UGR, este proyecto está a cargo del grupo de investigación TRACCE (Traducción y Accesibilidad) del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

En el acto de presentación, en el que intervendrán las profesoras Catalina Jiménez y Silvia Soler, se dará cuenta de cómo el alumnado de grado y posgrado de la Facultad de Traducción e Interpretación, y de la titulación de Técnico superior en interpretación de la lengua de signos del IES Alhambra, ha colaborado con investigadores y profesionales de la accesibilidad en la elaboración de una Guía Multimedia Accesible, destinada a personas con discapacidad sensorial de las salas Sistema nervioso y Aparato reproductor de la exposición permanente “Viaje al Cuerpo Humano” del museo.

Actividad

  • Presentación del proyecto de innovación docente “Tacto: Traducción y accesibilidad.

Ciencia para todos”

  • Intervienen: Catalina Jiménez y Silvia Soler
  • Día: Martes, 21 de junio de 2011
  • Lugar: Cine 1 de la Galería Cultural del Parque de las Ciencias de Granada
  • Hora: 18 horas
  • Organiza: Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

Contacto: Profesora Catalina Jiménez Hurtado. Departamento de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada. Tfn: 958 244106. Correo electrónico: cjimenez@ugr.es


II Jornada de Información sobre el nuevo Grado en Historia y Ciencias de la Música

  • Tendrá lugar en el Seminario “Concepción Félez” de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cartuja), el martes, 21 de junio de 2011, a las 11.30 horas

La II Jornada de Información sobre el nuevo Grado en Historia y Ciencias de la Música se celebrará el martes, 21 de junio de 2011, a las 11.30 horas, en el Seminario “Concepción Félez” de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cartuja), organizado por el departamento de Música de la Universidad de Granada.

Se trata de una actividad de información sobre este nuevo grado dirigida a alumnos de Bachillerato interesados en cursar estudios musicales en la Universidad; profesorado de Música y Orientadores de centros de Enseñanza Secundaria y Bachillerato; y a toda persona interesada en conocer la nueva titulación de Grado en Historia y Ciencias de la Música.

Durante esta jornada se informará a los asistentes acerca de: El Grado en Historia y Ciencias de la Música en el próximo curso 2011-2012. Procedimiento de Acceso al Grado. El Plan de Estudios: objetivos, competencias y planificación de las enseñanzas. Los perfiles profesionales y la inserción laboral. Los estudios de Posgrado. La Facultad de Filosofía y Letras, sus instalaciones y equipamiento de cara a la implantación del Grado.

Para confirmar asistencia, enviar un correo electrónico a la dirección: musica@ugr.es

Actividad

  • II Jornada de Información sobre el nuevo Grado en Historia y Ciencias de la Música
  • Día: Martes, 21 de junio de 2011
  • Hora: 11.30 horas
  • Lugar: Seminario “Concepción Félez” de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Organiza: Departamento de Música de la Universidad de Granada.

. Tfn: 958 246372. Correo electrónico: giménez@ugr.es