La UGR facilita a sus estudiantes un ´localizador de eventos´

Una aplicación web permitirá a los 3.000 alumnos internacionales de la universidad organizar su vida académica y social en la ciudad

EUROPA PRESS La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, ha llegado a un acuerdo con la empresa granadina ‘GeoRemindMe’ que permitirá a los más de 3.000 estudiantes internacionales que estudian cada año en esta institución el uso de una aplicación web que les facilitará su vida académica y social en la ciudad durante su estancia.

Durante el curso 2011/12, la Universidad de Granada ofrecerá esta herramienta como experiencia piloto, que servirá como punto de encuentro en la red, no sólo entre los estudiantes internacionales y la institución docente, sino también con el resto de la población local.

Desde la web de la herramienta, que también puede usarse en dispositivos móviles, cualquier usuario podrá registrarse gratuitamente e inmediatamente empezar a compartir recomendaciones asociadas a puntos geográficos como podrían ser: eventos culturales, plazos de entrega de documentación vinculados a centros universitarios, localización de facultades, bibliotecas, rutas turísticas por los diferentes barrios de la ciudad, rutas gastronómicas y un amplio rango de actividades y localizaciones importantes para su vida académica y social, informa en un comunicado la UGR.

La joven empresa ‘GeoRemindMe’, surgida en el seno de la propia universidad, está desarrollando para ello un motor inteligente que permitirá ofrecer recomendaciones personalizadas a cada usuario dentro de la ciudad de Granada así como en otras localidades de la provincia.

La herramienta estará disponible tanto para dispositivos móviles como a través de la página web, ya que el objetivo tras este acuerdo es mejorar la experiencia del máximo número de estudiantes internacionales en la ciudad de Granada.

La Universidad de Granada, con este acuerdo, apuesta una vez más por facilitar la integración de los nuevos estudiantes internacionales, buscando la mejora de la calidad e innovando en los servicios que ofrece, siendo pionera entre las universidades españolas y europeas en la implementación del uso de nuevas tecnologías y concretamente del software libre para ayudar a sus estudiantes.

Descargar


La UGR proporciona a sus estudiantes internacionales una aplicación de móvil para localizar eventos

La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, ha llegado a un acuerdo con la empresa granadina ‘GeoRemindMe’ que permitirá a los más de 3.000 estudiantes internacionales que estudian cada año en esta institución el uso de una aplicación web que les facilitará su vida académica y social en la ciudad durante su estancia.

Durante el curso 2011/12, la Universidad de Granada ofrecerá esta herramienta como experiencia piloto, que servirá como punto de encuentro en la red, no sólo entre los estudiantes internacionales y la institución docente, sino también con el resto de la población local.

Desde la web de la herramienta, que también puede usarse en dispositivos móviles, cualquier usuario podrá registrarse gratuitamente e inmediatamente empezar a compartir recomendaciones asociadas a puntos geográficos como podrían ser: eventos culturales, plazos de entrega de documentación vinculados a centros universitarios, localización de facultades, bibliotecas, rutas turísticas por los diferentes barrios de la ciudad, rutas gastronómicas y un amplio rango de actividades y localizaciones importantes para su vida académica y social, informa en un comunicado la UGR.

La joven empresa ‘GeoRemindMe’, surgida en el seno de la propia universidad, está desarrollando para ello un motor inteligente que permitirá ofrecer recomendaciones personalizadas a cada usuario dentro de la ciudad de Granada así como en otras localidades de la provincia.

La herramienta estará disponible tanto para dispositivos móviles como a través de la página web, ya que el objetivo tras este acuerdo es mejorar la experiencia del máximo número de estudiantes internacionales en la ciudad de Granada.

La Universidad de Granada, con este acuerdo, apuesta una vez más por facilitar la integración de los nuevos estudiantes internacionales, buscando la mejora de la calidad e innovando en los servicios que ofrece, siendo pionera entre las universidades españolas y europeas en la implementación del uso de nuevas tecnologías y concretamente del software libre para ayudar a sus estudiantes.

Descargar


CTA aprueba 33 proyectos, a los que se concede 8,16 millones, e incorpora ocho nuevos miembros

El Patronato de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), reunido este martes en la sede de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha analizado la actividad de la Fundación durante el primer semestre del año, en el que se han aprobado 33 nuevos proyectos de I+D+i a los que se ha concedido incentivos por valor de 8,16 millones de euros, lo que supone un 11 por ciento más que en el mismo periodo de 2010.

Asimismo, ha incorporado en este período a ocho nuevos miembros en el primer semestre de 2011.

Según destaca CTA en una nota, la Corporación mantiene así el ritmo de financiación de iniciativas de I+D+i, con una inversión movilizada en el primer semestre de 24,81 millones de euros.

En estos proyectos, participan 42 grupos de investigación diferentes de universidades, hospitales y centros públicos de investigación andaluces, subcontratados por más de cinco millones de euros, lo que supone casi un 25 por ciento del presupuesto incentivado de los proyectos, cuando el mínimo exigido es el 15 por ciento.

El Patronato, que se reúne dos veces al año, aprobó, de manera provisional hasta el cumplimiento de todos los requisitos administrativos, la incorporación de ocho nuevos miembros a la Fundación, uno de ellos en la categoría de numerario (Herba Ricemills), cuatro en la de colaborador (Tecnológica Operaciones de Cable, Producciones y Desarrollos Andaluces, Isotrol y Chemtrol) y tres en la de asociados (Sistemas Prodetex, Unión Tecnológica Noxium y Virtual Solutions). Con las nuevas incorporaciones, el número de miembros de la Corporación se eleva a 146.

Asimismo, el Patronato aprobó las cuentas anuales auditadas de 2010 y la participación de la Corporación como patrono en el Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, liderado por las universidades de Málaga y Sevilla.

Además, el Patronato repasó la participación de la Corporación en la movilización de proyectos andaluces para la captación de financiación del Fondo Tecnológico de la Unión Europea (UE). NUEVOS MIEMBROS

Entre los nuevos miembros, como numerario figura Herba Ricemills, empresa con sede en Sevilla dedicada a la producción, transformación y desarrollo de nuevos productos derivados del arroz.

Como colaboradores figura Tecnológica Operaciones de Cable, empresa con sede en Madrid e instalaciones en el PCT Cartuja, dedicada a la prestación de servicios de telecomunicaciones por cable, incluidos el diseño, fabricación, investigación y desarrollo de equipos y sistemas; Producciones y Desarrollos Andaluces, empresa con sede social en el PCT Cartuja y dedicada a prestar servicios de asesoramiento y consultoría en ingeniería hidráulica; Isotrol, con sede en el PCT Cartuja y que presta servicios de ingeniería y TIC para el control industrial; y Chemtrol Española, con sede social en Madrid e instalaciones en el PCT Cartuja, se dedica al diseño e ingeniería de sistemas de protección contra incendios.

Como nuevos miembros asociados figuran Sistemas Prodetex, empresa con sede en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga, que centra su actividad en el desarrollo de aplicaciones de una patente de un sistema contra incendios en grandes superficies; Unión Tecnológica Noxium, nacida en 2001 y con sede social en Sevilla, que centra su actividad en el desarrollo, producción y venta de productos electrónicos; y Virtual Solutions, ‘spin-off’ del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada con sede en el Parque de la Salud (Granada), que se dedica al desarrollo de asistentes virtuales y software inteligente basados en el reconocimiento del lenguaje natural.
Descargar


La UGR proporciona a sus estudiantes internacionales una aplicación de móvil para localizar eventos

La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, ha llegado a un acuerdo con la empresa granadina ‘GeoRemindMe’ que permitirá a los más de 3.000 estudiantes internacionales que estudian cada año en esta institución el uso de una aplicación web que les facilitará su vida académica y social en la ciudad durante su estancia.

Durante el curso 2011/12, la Universidad de Granada ofrecerá esta herramienta como experiencia piloto, que servirá como punto de encuentro en la red, no sólo entre los estudiantes internacionales y la institución docente, sino también con el resto de la población local.

Desde la web de la herramienta, que también puede usarse en dispositivos móviles, cualquier usuario podrá registrarse gratuitamente e inmediatamente empezar a compartir recomendaciones asociadas a puntos geográficos como podrían ser: eventos culturales, plazos de entrega de documentación vinculados a centros universitarios, localización de facultades, bibliotecas, rutas turísticas por los diferentes barrios de la ciudad, rutas gastronómicas y un amplio rango de actividades y localizaciones importantes para su vida académica y social, informa en un comunicado la UGR.

La joven empresa ‘GeoRemindMe’, surgida en el seno de la propia universidad, está desarrollando para ello un motor inteligente que permitirá ofrecer recomendaciones personalizadas a cada usuario dentro de la ciudad de Granada así como en otras localidades de la provincia.

La herramienta estará disponible tanto para dispositivos móviles como a través de la página web, ya que el objetivo tras este acuerdo es mejorar la experiencia del máximo número de estudiantes internacionales en la ciudad de Granada.

La Universidad de Granada, con este acuerdo, apuesta una vez más por facilitar la integración de los nuevos estudiantes internacionales, buscando la mejora de la calidad e innovando en los servicios que ofrece, siendo pionera entre las universidades españolas y europeas en la implementación del uso de nuevas tecnologías y concretamente del software libre para ayudar a sus estudiantes.

Descargar


La UGR busca ampliar su patrimonio con la cesión o compra de ‘viejos’ edificios

En el primer borrador que se hizo sobre el valor económico -sin sumar el cultural en toda su extensión- de los edificios histórico-artísticos de la Universidad de Granada (UGR), el montante ascendía a 160 millones de euros. Se presentó allá por 2007. Ese dinero era la suma de muy pocos edificios: Colegio Máximo -sede de las facultades de Odontología y la de Bibioteconomía y Documentación-; Hospital Real -alberga al Rectorado-; Madraza -ya inaugurado-; Corrala de Santiago -residencia de invitados-; Colegio San Pablo -Facultad de Derecho-; y Palacio de las Columnas -Facultad de Traducción e Interpretación-. Las joyas protegidas de la Universidad.
La tasación fue valorada por algunos como muy pobre porque entendían que esos edificios, al igual que la que se hizo del resto de inmuebles, valían más. Dinero sobre la mesa o no, lo que el catálogo pretendía era destacar el gran patrimonio del que dispone la institución universitaria granadina. Cada edificio cedido o en propiedad en diferentes categorías, pero disfrutados por la UGR. El anterior equipo de gobierno liderado por David Aguilar, que fue el que presentó el catálogo, era de los que pensaba como expresó su vicerrectora que «la UGR lo que necesita es rehabilitar y no adquirir más».
El equipo de Francisco González Lodeiro ha mantenido una estrategia diferente en los primeros cuatro años y así lo va a hacer en los siguientes. Comprar y si ceden mejor. «Más que adquirir es que nos cedan». Ha comentado en más de una ocasión el máximo responsable universitario, que ha realizado diferentes gestiones en el primer mandato con resultados positivos y otras que han quedado en meros trámites. Sea como fue, González Lodeiro y su equipo ha tenido buena mano.
No hace muchos meses se confirmó que habían comprado el edificio de la Caja Rural -Gran Vía, 48-, antigua sede de la entidad, por algo más de doce millones de euros. El rector aseguró que será utilizado para dignificar los ‘departamentos’ de atención al estudiante y también para la gestión de temas relacionados con la investigación.
Antes, se firmó la compra del palacio de la Jarosa, antigua sede de la Cámara de Comercio. En 2009, concretamente, la Cámara de Comercio y la Universidad granadina cerraron una operación de compraventa de patrimonio, por la que la institución académica se hacía con el viejo palacete por cuatro millones de euros. A estos dos edificios se suma otra operación que permite quedarse, en este caso con otros acuerdos, con el edificio de la calle Ventanilla, que albergará el Instituto Nacional de Matemáticas. Aunque sin lugar a dudas una de las mayores operaciones la ha materializado González Lodeiro en Ceuta: el Ministerio de Educación, la Ciudad Autónoma de Ceuta, la Universidad de Granada y la UNED convertirán en un campus antiguos terrenos militares ceutíes.
Precisamente una de las operaciones abiertas ahora en la capital granadina también está relacionada con los militares. Están en conversaciones con el Ministerio de Defensa para que el convento de La Merced sea de uso universitario. La UGR busca espacios para estudiantes y para algunas facultades que están faltas de aulas y despachos. Y otro edificio de las fuerzas de seguridad también está en  la agenda del equipo universitario. No obstante, mejor no dar muchas pistas.
Por presencia de detalles o por ausencia de los mismos lo que no salió adelante fueron las negociaciones, que las hubo, para que la UGR se hiciera con la residencia Fernando de los Ríos o con la Casa Agreda.
La agenda de adquisiciones y de cesiones está abierta.
Descargar


Enseñar a los alumnos a pensar

Tras dos años, la implantación del programa Escuela 2.0 es desigual en España

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 12 votos

Los alumnos españoles deben tener una actitud más crítica, tienen que pensar más». Ahí radica el problema de las competencias digitales. Es lo que opina José Antonio Cervero, el director del Instituto Fuente Nueva de Morón de la Frontera (Sevilla), que lleva varios años inscrito en el programa andaluz de nuevas tecnologías. No basta con que los chicos tengan acceso a los ordenadores, es necesario que desarrollen un criterio propio que les ayude a aclararse entre la ingente cantidad de información que hay en la Red.s

La competencia digital se compone de cuatro patas: la búsqueda de la información, la selección, el análisis y la producción de textos nuevos a partir de la documentación localizada. El problema es que el alumnado se está quedando en el primer paso, según Cervero, que trabaja con los estudiantes todos los días a pie de aula: «El alumno cree que la información que hay en Internet es toda válida y se queda con lo primero que encuentra».

La inclusión de la competencia digital en el currículum de la educación obligatoria es reciente. Data de 2007, cuando se aprobó el real decreto que fija las enseñanzas mínimas en ESO. En la norma se considera como un aprendizaje «imprescindible» para los estudiantes el tratamiento de la información y la competencia digital.

Más reciente aún es la implantación sistemática desde el Gobierno central de las nuevas tecnologías en las aulas. Fue en 2009 cuando se puso en marcha el programa Escuela 2.0, con el que se pretende que, poco a poco, todos los alumnos tengan un portátil, pizarras digitales y conexión a Internet en las aulas. Pero este plan -cofinanciado entre el Gobierno y las comunidades- necesitaba de la participación de las Administraciones autónomas. Madrid, Valencia y Murcia se han mostrado reticentes a aceptar el programa, con lo que su implantación está siendo desigual en España.

Pere Marquès, director del grupo de investigación de Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona, estima que, en este momento, «no llega al 10%» el número de aulas en España que pueden funcionar a diario con ordenadores. «¿Qué esperamos, que los alumnos aprendan solos las competencias digitales?», responde cuando se le interroga sobre las notas obtenidas en el Pisa presentado ayer. Con todo, Marquès es optimista y sostiene que los resultados de la incipiente implantación digital se empezarán a notar en un par de años. Eso sí, apuesta por un cambio didáctico. Por un lado, los alumnos deben realizar ejercicios memorísticos puros. Pero, a la hora de la práctica -por ejemplo, para resolver problemas matemáticos o hacer comentarios de textos- los estudiantes deben tener libre acceso a Internet o a los libros de texto. «Hay que hacer un cambio de paradigma frente a la memorización tradicional», señala Marquès.

Para José Antonio Naranjo, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, el problema con la lectura digital no hay que verlo de forma aislada. «Está relacionado con las dificultades de comprensión lectora en general», que también tienen los alumnos españoles según los últimos informes Pisa.
Algunos mitos derrumbados

El informe Pisa digital ayuda a desmentir algunos mitos, asegura el profesor de la Universidad de Valencia y asesor de la OCDE Eduardo Vidal-Abarca. «Uno es el que afirma que los nativos digitales tienen problemas cuando leen en papel, pero tienen una buena competencia de lectura digital. Hay abundantes datos en el informe que desmienten rotundamente esta afirmación. Además, la lectura digital no es más simple y efectiva que la lectura en papel, al contrario, es más compleja y difícil, entre otras razones, porque requiere competencias añadidas a las competencias de lectura en papel, por ejemplo, de navegación, y porque en lectura digital no existe un texto físico que leer, sino que el lector ha de construir su texto conforme va leyendo», afirma.

Así, entre las habilidades del buen lector digital está la de hacer varias visitas a la misma página, e ignorar las irrelevantes cuando es necesario comparar información de distintos sitios y la navegación se torna más compleja. Además, debe saber controlar el tiempo disponible y empezar la tarea con una ruta de navegación eficaz, explica el Ministerio de Educación en una nota.

Descargar


¿Y si Grecia dice ‘no’?

Hoy es el día señalado. El Parlamento votará el plan de austeridad y el examen de contención del gasto es clave para que la UE y el FMI sigan prestando asistencia financiera al país y se desbloqueen los 12.000 millones del quinto tramo destinado a cubrir las necesidades de liquidez de julio.

Y en medio de la inquietud sobre si el partido de Yorgos Papandreu logrará el apoyo suficiente para aprobar el plan de ajuste, surge también el temor sobre el alcance que podría tener la negativa griega en el conjunto de la zona euro. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, no han dudado. No hay plan B para Grecia. Con estas seis palabras el mensaje queda claro. Sin embargo, como ya ha sucedido en otras ocasiones, desde Alemania su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha alimentado la especulación al declarar que «la Unión Europea está suficientemente armada como para superar todas las consecuencias de la crisis en Grecia, aun si el país heleno entra en quiebra. Estamos estudiando una alternativa», declaraba al Bild am Sonntag.

Desde el entorno del mercado, Nuria Álvarez, de Renta 4, cree que si no se aprobara el plan de ajuste, «Grecia no tendría fondos para afrontar los vencimientos de julio y agosto y la quiebra sería cuestión de horas. Es imposible que se les dejase caer así. Seguro que Europa y el FMI harían algo. Las Bolsas y los diferenciales se hundirían. El efecto contagio sería brutal y el interbancario se cerraría con mayor virulencia que en 2008. En el fondo, la aprobación es un problema político entre la oposición y el Gobierno. La amenaza de la UE es un farol».

«Si no se aprueba, el diluvio». Santiago Carbó, catedrático de la Universidad de Granada, no duda en señalar que si el plan no sale adelante «viviríamos un terremoto financiero y al final se tendría que llevar a cabo otro rescatazo, aunque no sé si daría tiempo. Se deberían liberar igualmente los 12.000 millones». «En Grecia hay una fatiga crónica. Lo único que se está haciendo es ganar tiempo, se está aplicando el mismo tratamiento que se llevó a cabo hace un año. Lo que está claro es que los términos actuales de plazo, volumen y cantidad son inasumibles. Haría falta una transferencia de renta a Grecia. En el fondo hay que replantear una nueva UEM, ver si hay que emitir bonos europeos».

José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, cree por contra que «no hay plan B. La no aprobación del plan significa el default. Europa solo podría intentar poner medidas de contención para aplacar la dureza del contagio».

Los mercados dieron ayer un cierto respiro a la deuda periférica, anticipando una solución al problema griego. Pero la duda que siempre queda es si la calma puede preceder a la tormenta perfecta.

Descargar


La UGR ahorrará este año 400.000 euros con el cierre de sus centros

El horario de apertura de las facultades se reducirá a partir del 14 de julio y del 8 al 22 de agosto se cerrarán por completo con excepción de los edificios centrales

La Universidad de Granada vuelve a cerrar sus puertas en verano por segundo año consecutivo. Los 400.000 euros que espera la Gerencia ahorrar con dicha medida justifican el ajuste de los servicios en plenas vacaciones de los miembros de la comunidad universitaria. Este año el cierre se realizará en dos etapas: de forma parcial en el mes de julio y total durante las dos semanas centrales de agosto.

«Los centros universitarios estarán abiertos a partir del 14 de julio de manera ininterrumpida desde las nueve de la mañana hasta las siete de la tarde», explicó el gerente de la UGR, Andrés Navarro, que ha dado continuidad a las medidas de austeridad que inició su antecesor, Florentino García.

A media tarde los edificios universitarios cerrarán sus puertas, pero se permitirá la libre circulación del personal investigador como el pasado verano, ya que disponen de una tarjeta de acceso propia para trabajar en los despachos y laboratorios.

Será del 8 al 22 de agosto cuando la Universidad de Granada realice un cierre total de sus centros. «Únicamente permanecerán abiertos, y en horario reducido, los edificios de servicios centrales, que están ubicados en el Complejo Administrativo Triunfo y en el Hospital Real», informa Navarro. Pero también estarán limitados los servicios al Personal Docente Investigador. «Habrá que esperar a la última semana de agosto para la tramitación de matrículas», confirmó el gerente.

La reducción de horas extras, de consumo energético, de agua, etc. es lo que permitirá a la Universidad ahorrar «hasta 400.000 euros» con el cierre de los centros. En diciembre de 2009 se ajustó por primera vez el calendario laboral del Personal de Administración y Servicios (PAS) para cerrar durante quince días la Universidad, lo que permitió ahorrar unos 300.000 euros aproximadamente. Una vez que concluyen los exámenes en la segunda semana de julio, la actividad académica de la institución superior disminuye notoriamente, de ahí que la mayoría de las universidades hayan adoptado esta política.

En Navidad y en Semana Santa también se clausuraron los edificios, dejando sólo unos servicios mínimos que cubren unos 40 trabajadores.

La Universidad de Granada lleva más de dos años aplicando medidas de ahorro que le han reportado a sus arcas más de tres millones de euros ya. Se han reducido las dietas de los docentes y del PAS, a los que se les está concienciando para que gasten «sólo lo imprescindible». La Gerencia ha cifrado en un 10% el ahorro en este apartado en 2010 y en más del 20% el realizado en 2011.

Además, la UGR se acogió a la ley de contratos del sector público que permite la competencia entre proveedores para ahorrar más de un millón de euros en el consumo de teléfono; ha reducido los servicios extraordinarios, la cobertura de bajas en el profesorado y la oferta de empleo.

Descargar


La Costa contará con una oficina permanente de la UGR

Estará ubicada en los bajos de la oficina de turismo y responde a una antigua reivindicación

El alcalde de Motril, Carlos Rojas, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, firmaron ayer en la ciudad costera un convenio de colaboración entre ambas instituciones para la implantación en esta localidad de una oficina de la institución académica.

Con este convenio, la UGR pone en marcha en el Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar, en los bajos del centro de Turismo, una oficina en la que además de permitir la realización de la enseñanza del Centro de Lenguas Modernas, se podrán desarrollar cursos de verano, así como labores de información y gestión universitaria. El Ayuntamiento ha cedido los locales que dispone el edificio del Centro Joven, dos aularios para 50 personas cada una, que cuentan con las nuevas tecnologías necesarias para la docencia. No obstante, para favorecer el asentamiento universitario en la ciudad se implantará un sistema Wi-Fi en todo el entorno del Parque de los Pueblos de América y se creará una bolsa de alquiler de viviendas.

Descargar


La UGR proporcionará a los estudiantes internacionales una aplicación para la localización de sitios y eventos a través del teléfono móvil y redes sociales como Facebook y Twitter

  • En colaboración con la empresa granadina GeoRemindMe

La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, ha llegado a un acuerdo con la empresa granadina GeoRemindMe que permitirá a los más de 3000 estudiantes internacionales que estudian cada año en la UGR en el marco de programas de movilidad internacional, el uso de una herramienta que les facilitará su vida académica y social en nuestra ciudad.

Durante el curso 2011-12 la UGR ofrecerá esta herramienta como experiencia piloto, que servirá como punto de encuentro en la red, no solo entre los estudiantes internacionales y la institución, sino también con el resto de la población local. Desde la web de la herramienta, cualquier usuario podrá registrarse gratuitamente e inmediatamente empezar a compartir recomendaciones asociadas a puntos geográficos como podrían ser: eventos culturales, plazos de entrega de documentación vinculados a centros universitarios, localización de facultades, bibliotecas, rutas turísticas por los diferentes barrios de la ciudad, rutas gastronómicas y un amplio rango de actividades y localizaciones importantes para su vida académica y social.

La joven empresa GeoRemindMe, surgida en el seno de la propia universidad, está desarrollando para ello un motor inteligente que permitirá ofrecer recomendaciones personalizadas a cada usuario dentro de la ciudad de Granada así como en otras localidades de la provincia.

La herramienta estará disponible tanto para dispositivos móviles como a través de la página web, ya que el objetivo tras este acuerdo es mejorar la experiencia del máximo número de estudiantes internacionales en la ciudad de Granada.

La Universidad de Granada, con este acuerdo, apuesta una vez más por facilitar la integración de los nuevos estudiantes internacionales, buscando la mejora de la calidad e innovando en los servicios que ofrece, siendo pionera entre las universidades españolas y europeas en la implementación del uso de nuevas tecnologías y concretamente del software libre para ayudar a sus estudiantes.

Más información sobre este proyecto en www.georemindme.com y en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales (Universidad de Granada), Tlfno: 958 249338

Correo elec: internationalization@ugr.es Web: http://internacional.ugr.es


* Expertos reunidos en Almuñécar analizan los últimos avances en el diálogo hombre-máquina

  • Un curso del Centro Mediterráneo de la UGR analiza las novedades en aplicaciones de las tecnologías del habla

Los alumnos del curso “Applications of speech technologies”, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR a lo largo de esta semana en Almuñécar, tienen la oportunidad de conocer los últimos avances en tecnología del habla. Conocen las aplicaciones reales que estos avances ofrecen, tales como aplicaciones identificación automática del locutor, servicios automáticos para llamadas, escuchar en lugar de leer las últimas noticias de un diario digital o dictar al ordenador un texto en lugar de escribirlo, todo ello a través del testimonio y las aplicaciones creadas por expertos de empresas e instituciones.

El avance en las comunicaciones ha sido posible gracias a la rápida evolución de las técnicas de procesado digital de la señal y el creciente incremento en las tecnologías del habla, basadas principalmente en las funciones de codificación, síntesis y reconocimiento, que hacen que ya sea una realidad la comunicación con el sistema informático a través de la voz. Un avance que beneficia principalmente a personas que tienen algún tipo de discapacidad, ya que con sólo unas palabras podrán realizar cualquier tarea sin ayuda de nadie.

Con el propósito de poner al alcance de los alumnos una visión general de las aplicaciones reales de las tecnologías del habla y promover la investigación en este campo, Mª Carmen Benítez Ortúzar y José Luis Pérez Córdoba (Universidad de Granada) han reunido a especialistas nacionales e internacionales provenientes tanto de empresas punteras como de universidades, en el curso “Applications of speech technologies”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que tiene lugar desde hoy y hasta el 1 de julio en el Hotel Helios de Almuñécar.

Avances

Los alumnos conocen en el curso, de primera mano, las investigaciones que se están desarrollando actualmente en esta área en empresas e instituciones como Google Research, la Universidadde Zaragoza, la Universidad Autónoma de Madrid, el Laboratorio de Sistemas de Língua Falada de Portugal o The Centre for Speech Technology Research de la Universidad de Edimburgo.

Además, a lo largo del curso también se analizarán los últimos avances en cuanto al reconocimiento de las palabras pronunciadas por los usuarios, los sistemas de reconocimiento de voz y de conversión de texto a voz, para diferentes dispositivos como los móviles con sistema operativo Android o Google Voice for Mobile, y en conversaciones telefónicas. Destacan, entre otras, las aplicaciones para comunicaciones en donde no se dan buenas condiciones acústicas o en las que los interlocutores realizan alguna actividad que precisan alternativas al sistema tradicional de comunicación, por ejemplo la opción de conversación texto a voz.

Referencia: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf. 630874750.


Se presentan en Granada las nuevas líneas de ayudas a la I+D+i del CDTI

  • Jornada “Nuevas líneas de ayudas a la I+D+i” organizada por la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, en el marco del Campus BIOTIC Granada
  • Con el apoyo de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y de la Red Española de Fundaciones Universidad Empresa (REDFUE)

La Fundación General Universidad de Granada-Empresa, en el marco del Campus BIOTIC Granada, contando con el apoyo de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y de la Red Española de Fundaciones Universidad Empresa (REDFUE), organiza mañana la jornada “Nuevas líneas de ayudas a la I+D+i”.

Este foro, que tendrá lugar mañana miércoles 29 de junio, a las 10 h., en la sede de la CGE, servirá para que el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) presente su nueva estrategia para la inversión empresarial en proyectos de I+D+i y dé a conocer los distintos programas de ayuda que pone a disposición de empresarios e investigadores para el desarrollo de estos proyectos.

Como complemento a la intervención del representante del CDTI, al final de la presentación, se celebrarán un total de cinco entrevistas personalizadas en las que se asesorará a varias empresas que tienen intención de poner en marcha nuevos proyectos de I+D+i.

DESCARGUE EL PROGRAMA COMPLETO DE LA JORNADA

Más información: Área de Innovación de la Fundación General UGR-Empresa. Tfno: 958240882. Correo elec: innovacion@fundacionugrempresa.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, día 29 de junio.
  • HORA: 10h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE). c/ Maestro Montero 23. Granada.