Expertos de todo el mundo debatirán en Granada sobre cómo será el nuevo acelerador de partículas

  • La Universidad de Granada acogerá del 26 al 30 de septiembre el International Workshop on Future Linear Colliders, al que asistirán más de 400 personas
  • Su objetivo es acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras el experimento del Gran Colisionador de Hadrones ubicado en Ginebra (Suiza)

Los mayores expertos en física de partículas del mundo visitarán Granada el próximo mes de septiembre, entre los días 26 y 30, para participar en el International Workshop on Future Linear Colliders (LCWS11), un encuentro científico de primer nivel al que se espera que asistan más de 400 personas. Su objetivo será acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider, LHC), el acelerador y colisionador de partículas ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en Ginebra (Suiza).

A diferencia del LHC (que es circular), los expertos coinciden en que los futuros aceleradores de partículas serán lineales, y tendrán más de 30 kilómetros de longitud. En el LCWS11 participarán investigadores de países como Alemania, Estados Unidos, República Checa, Francia, Suiza, Japón, Rumanía, Nepal, Rusia, Vietnam, Reino Unido, China, Italia o España. En la edición del año pasado, celebrada en Beijing (China), al encuentro asistieron científicos de 22 países distintos.

Tres líneas de trabajo

Como explica Fernando Cornet, profesor del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada y organizador principal del encuentro, el workshop que se celebrará en Granada tendrá tres grandes líneas de trabajo que, obviamente, están muy relacionadas entre sí. “Todas ellas se centran en distintos aspectos de las propuestas para construir un acelerador de partículas de la siguiente generación al LHC, que sería un colisionador lineal (a diferencia de los actuales que son circulares) de electrones y positrones. Los aspectos a discutir serán el estudio de la Física que se puede investigar en ellos, el diseño y desarrollo de los elementos del acelerador propiamente dicho y el diseño y desarrollo de los detectores”.

El proyecto del próximo colisionador lineal es un gran proyecto global. “Con global (es algo más que internacional) queremos decir que en él participan y colaboran investigadores de todo el mundo. El motivo por el que se trata de un proyecto global es que es demasiado grande para que ninguna de las regiones pueda afrontarlo por sí misma”, destaca Cornet. Para organizar este proyecto se han definido tres “regiones”: Europa, Las Américas y Asia. Cada región tiene su congreso anual y , además, cada año hay un gran congreso mundial en el que se coordinan los trabajos en las tres regiones.

El congreso de Granada es el correspondiente al mundial del año 2011. En el LCWS11 participarán, entre otros destacados expertos, Rolf Heuer, director general del Laboratorio Europeo de Física de Partículas; Barry Barish, director del ILC-GDE /Global Design Effort, organización que estudia a nivel global el diseño de los nuevos aceleradores; y Atsuto Suzuki, Presidente del ICFA (International Committee for Future Accelerators) y director del KEK, el laboratorio japonés de Física de Partículas.

Este congreso cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider 2010, que promueve la participación española en este tipo de proyectos científicos internacionales, además del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY).

Contacto: Fernando Cornet. Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada. Tel:958 24 31 61. Correo electrónico: cornet@ugr.es . Web del Congreso: http://www.ugr.es/~lcws11/index.php


Profesores de la UGR galardonados en los recientes congresos sobre “Inteligencia Computacional y Sistemas Difusos” por sus trabajos en el área

  • Tres profesores del Dpto. de Ciencias de la Computación de la Universidad de Granada han sido galardonados en los congresos 2011 IEEE International Conference on Fuzzy Systems (FUZZ-IEEE 2011, 27 Junio – 1 Julio, Taipei, TAIWAN) y 2011 International Conference of the International Fuzzy Systems Association (IFSA2011, 21-25 Junio, Surabaya, Indonesia), por sus recientes trabajos en las revistas especializadas del área y sus aplicaciones.
  • Estos dos congresos son los más relevantes a nivel internacional en el área de investigación de Inteligencia Computacional y Sistemas Difusos.

Concretamente, en el congreso IFSA 2011 el profesor Oscar Cordón recibió el premio “International Fuzzy Systems Association – Outstanding Applications of Fuzzy Technology – 2011” por el trabajo “Forensic Identification System Using Craniofacail Superimposition”. Este trabajo de aplicación de las técnicas de Soft Computing en el área de “identificación forense” se ha realizado en colaboración con los profesores Miguel Botella e Inmaculada Alemán del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada.

El profesor Francisco Herrera recibió el premio “International Fuzzy Systems Association Lofti A. Zadeh Prize – Best Paper Award 2009-10” al mejor artículo publicado en las revistas asociadas a la asociación IFSA en el periodo citado. El artículo ha sido publicado en colaboración con los profesores Alberto Fernández y María José del Jesus de la Universidad de Jaén: “A. Fernandez, M.J. del Jesús, F. Herrera, Hierarchical Fuzzy Rule Based Classification Systems with Genetic Rule Selection for Imbalanced Data-Sets. International Journal of Approximate Reasoning 50 (2009) 561-577”.

En el congreso FUZZ-IEEE 2011 los profesores Francisco Herrera y Enrique Herrera-Viedma han recibido el premio: “IEEE Computational Intelligence Society – IEEE Transactions on Fuzzy Systems Outstanding Paper Award for 2008 (bestowed in 2011)” por el artículo publicado en colaboración con el Profesor Luís Martínez de la Universidad de Jaén: “F. Herrera, E. Herrera-Viedma, L. Martínez. A Fuzzy Linguistic Methodology to deal with Unbalanced Linguistic Term Sets. IEEE Transactions on Fuzzy Systems 16:2 (2008) 354-370”.

La Universidad de Granada se convirtió en la institución que recibió más reconocimientos en el área en estos dos importantes congresos, en cuyas ediciones anteriores también fueron premiados trabajos de nuestra institución. En la actualidad la Universidad de Granada es una de las instituciones con el máximo prestigio internacional en el área de Inteligencia Computacional.

Francisco Herrera en el momento en que recibe el “IEEE Computational Intelligence Society – IEEE Transactions on Fuzzy Systems Outstanding Paper Award

Contacto: Prof. Francisco Herrera, Dpto. de Ciencias de la Computación e I.A., Universidad de Granada. Correo e. herrera@decsai.ugr.es


II Jornadas sobre innovación docente y adaptación al EEES en las titulaciones técnicas

  • Se celebrarán durante los días 26 y 27 de septiembre de 2011, en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR
  • La fecha límite para la aprobación de las contribuciones es el 5 de septiembre de 2011
  • Los asistentes podrán inscribirse hasta el 15 de septiembre de 2011
  • Los ponentes podrán inscribirse hasta el 12 de septiembre de 2011

Las II Jornadas sobre innovación docente y adaptación al EEES en las titulaciones técnicas se celebrarán durante los días 26 y 27 de septiembre de 2011, en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, organizadas por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de la Universidad de Granada.

Estas jornadas se convocan en un momento en que la enseñanza universitaria está inmersa en un profundo proceso de cambio. Así, en este escenario, las universidades están tomando decisiones de gran trascendencia también para el futuro de la docencia. En este trance, el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de la Universidad de Granada, promueve la actualización permanente del profesorado mediante el Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad, desde diversos programas y convocatorias para la formación del profesorado, así como los proyectos de innovación docente organizados por la Unidad de Innovación de la UGR.

Según los responsables de la Unidad de Innovación Docente, “el intercambio de experiencias ayuda a reflexionar sobre el camino seguido, las dificultades y logros conseguidos, y permite conocer las experiencias de otros docentes que pueden servir para mejorar nuestra propia práctica”.

Con un precio de inscripción de 50 euros, las jornadas están destinadas a docentes de enseñanzas técnicas con inquietudes en el ámbito de la innovación docente y EEES.

Finalmente será editado un “Pen Drive” con ISBN que contendrá los trabajos aceptados en las jornadas. Asimismo, tanto la asistencia como la presentación de comunicaciones recibirán reconocimiento mediante la correspondiente acreditación.

Fechas de interés:

  • Envío del Texto Completo: 1 de agosto de 2011
  • Fecha límite para la aprobación de las contribuciones: 5 de septiembre de 2011
  • Fecha límite de inscripción en las jornadas para ponentes: 12 de septiembre de 2011
  • Fecha límite de inscripción en las jornadas para asistentes: 15 de septiembre de 2011

Contacto: Profesora Paz Fernández Oliveras. Departamento de Ingenieria Civil. Área de Ingeniería del Terreno. Universidad de Granada. Tfn: 958 246156. Corre electrónico pazferol@ugr.es


Resultados definitivos de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en la UGR

  • Los dos primeros clasificados han obtenido “excelentísimas” calificaciones que los sitúan entre los mejores de España

Desde el servicio de Coordinación General de Acceso-Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada se informa, en cuadro adjunto, del listado con los nombres y calificaciones, de los mejores resultados de la Prueba de Acceso a la Univesidad (PAU), después de las revisiones finales.

Según señala Ceferino Ruiz, director de CReCES, destacan “las “excelentísimas” calificaciones que han obtenido nuestros dos primeros clasificados, que sitúan entre los mejores de España, ya que han superado 9,900 en la “Nota de Acceso”, y 13,900 en la “Mejor Nota de Admisión”.

A los 10 mejores jóvenes que son residentes en Granada el Ayuntamiento de Granada les ofrecerá una recepción el próximo miércoles, 6 de junio, en el Salón de Plenos del ayuntamiento, presidido por el alcalde, José Torres Hurtado.

Relación de alumnos que han obtenido las mejores calificaciones en la Nota de Acceso a la Universidad – Junio 2011

Contacto: Ceferino Ruiz. CReCES. Universidad de Granada. Tlf.: 958 246339.. Correo elec: . Web: http://CReCES.ugr.es


Premio CEIBioTIC-GENIL al mejor proyecto sobre tecnologías del habla

  • Durante la celebración del curso “Tecnologías del habla: Aplicaciones” organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que se celebró la pasada semana en Almuñécar, tuvo lugar la entrega del premio al mejor proyecto de Tesis Doctoral.

El 30 de junio, el Delegado del Rector para las TIC, de la Universidad de Granada, José Luis Verdegay, entregó el premio BioTIC-GENIL al mejor proyecto de Tesis Doctoral presentado en el curso “Tecnologías del habla: Aplicaciones” organizado por el Centro Mediterráneo. El nivel de los trabajos presentados ha sido excelente, haciendo muy difícil la decisión final, que recayó en el proyecto presentado por el doctorando Jesús Villalba “Advances on Speaker Recognition in non Collaborative Environments”, dirigido por el profesor Eduardo Lleida de la Universidad de Zaragoza. Este es un premio que está patrocinado por el CEIBioTIC-GENIL y consiste en la subvención de la asistencia a un congreso internacional para presentar dicho proyecto.

La Tesis Doctoral premiada analiza las bases de datos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y se centra en la necesidad de investigaciones que estudien los factores que afectan a las operaciones de los sistemas de reconocimiento de locutores, como son el ruido de fondo, el eco o los artefactos, y las medidas de calidad necesarias para mejorar su rendimiento. Asimismo analiza los ataques a los sistemas de verificación de locutores que pueden ser de dos tipos, suplantación o falsificación y manipulación. Por último, busca el método para conseguir que los sistemas sean menos sensibles a los datos obtenidos del entrenamiento, que son los que dominan los enfoques actuales.

En esta primera edición, el curso ha sido coordinado por María del Carmen Benítez Ortúzar y José Luis Pérez Córdoba, miembros del Grupo de Investigación en Señales, Telemática y Comunicaciones y profesores del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR.

Este curso ha contado con una representación de los mejores alumnos de doctorado en las disciplinas relacionadas con las tecnologías del habla. En cuanto al profesorado, hay que destacar la presencia de investigadores del más alto nivel, que han presentado a los alumnos una visión actual de las tecnologías del habla y sus aplicaciones en ámbitos como reconocimiento de voz, traducción automática, síntesis de voz y aplicaciones biométricas. Y aplicaciones punteras como las interfaces de voz de Google para dispositivos móviles.

Referencia: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750


La Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR impartirá un Grupo bilingüe de Primaria para el curso 2011-2012

  • Será el primer grado en tener docencia bilingüe en Andalucía
  • Toda la docencia, los trabajos y actividades, se desarrollarían en inglés, así como la evaluación

La Facultad de Ciencias de la Educación de Granada impartirá partir del curso académico 2011-12 un grupo bilingüe (de los 11 que se van a ofertar) en el grado de Primaria. La propuesta es ofrecer a los estudiantes el mayor número posible de créditos en inglés en el grado. Toda la docencia, los trabajos y actividades se desarrollarían en inglés, así como la evaluación.

El objetivo principal de la Facultad con esta propuesta es ofrecer a los graduados de Primaria una formación que dé respuesta a una demanda social de conocimientos de lenguas extranjeras que permita una mayor competitividad de los egresados en un mundo cada más globalizado y donde el conocimiento de lenguas es requisito indispensable. Además se cumple con las regulaciones de las directrices europeas para la reforma de la educación superior que ya se ha aplicado en universidades europeas y ahora se está planteando a nivel nacional, de implementar programas que incluyan la docencia de materias en una lengua extranjera.

A todo ello se une que muchos de los alumnos que lleguen a la Universidad de Granada dentro de dos años habrán cursado sus estudios en centros bilingües (Primaria y Secundaria) y desde la UGR se ha de estar preparado para ofrecer a estos alumnos una formación universitaria de calidad que no rompa esa continuidad y les ofrezca la posibilidad de cursar sus estudios en lengua inglesa. Por ello desde la Facultad y de forma conjunta con la coordinación de la titulación, los Departamentos y el profesorado se comprometen a ofrecer en un principio el mayor número posible de créditos en inglés con el compromiso a medio plazo de poder ofertar toda la docencia en inglés.

Se van a impartir la mitad de las materias en inglés, exactamente 116 créditos de los 240, a falta de definir cuantos créditos del Practicum (44 créditos en total), se podrían realizar en centros bilingües, con lo que se asegura que esos créditos se cumplen en inglés.

Según explica Javier Villoria Prieto, vicedecano de Relaciones Internacionales e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación, “Creemos que esta propuesta se incardina perfectamente en la apuesta decidida de la Universidad de Granada por la internacionalización y por la excelencia docente”.

Se pretende capacitar a los futuros docentes de primaria con las facetas que debe tener el profesor europeo (European Teacher, ET), donde incluye que ha de dominar más de una lengua con distintos niveles de competencia, haber recibido instrucción en una segunda lengua extranjera y ser capaz de impartir docencia en otra lengua distinta a su lengua materna. Haber vivido un tiempo en otro país con una lengua distinta a la suya y ser capaz de comunicarse en otra lengua con colegas extranjeros.

Además, para poder cumplir la última faceta del profesor europeo y reforzar las competencias profesionales de los futuros egresados del grado bilingüe de Primaria, se va a ofrecer a todos los estudiantes del grupo bilingüe la posibilidad de realizar una estancia internacional. Inicialmente se va a empezar con un grupo de 67 estudiantes de los 11 grupos que ofertamos en Primaria y será la demanda la que diga si el número de grupos bilingües se irá incrementando.

Contacto: Dr. Javier Villoria Prieto. Vicedecano de Relaciones Internacionales e Investigación Facultad de Ciencias de la Educación Dpto. Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad de Granada. Tlf: 958 246360. Correo elec: villoria@ugr.es


La Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR impartirá un Grupo bilingüe de Primaria para el curso 2011-2012

  • Será el primer grado en tener docencia bilingüe en Andalucía
  • Toda la docencia, los trabajos y actividades, se desarrollarían en inglés, así como la evaluación

La Facultad de Ciencias de la Educación de Granada impartirá partir del curso académico 2011-12 un grupo bilingüe (de los 11 que se van a ofertar) en el grado de Primaria. La propuesta es ofrecer a los estudiantes el mayor número posible de créditos en inglés en el grado. Toda la docencia, los trabajos y actividades se desarrollarían en inglés, así como la evaluación.

El objetivo principal de la Facultad con esta propuesta es ofrecer a los graduados de Primaria una formación que dé respuesta a una demanda social de conocimientos de lenguas extranjeras que permita una mayor competitividad de los egresados en un mundo cada más globalizado y donde el conocimiento de lenguas es requisito indispensable. Además se cumple con las regulaciones de las directrices europeas para la reforma de la educación superior que ya se ha aplicado en universidades europeas y ahora se está planteando a nivel nacional, de implementar programas que incluyan la docencia de materias en una lengua extranjera.

A todo ello se une que muchos de los alumnos que lleguen a la Universidad de Granada dentro de dos años habrán cursado sus estudios en centros bilingües (Primaria y Secundaria) y desde la UGR se ha de estar preparado para ofrecer a estos alumnos una formación universitaria de calidad que no rompa esa continuidad y les ofrezca la posibilidad de cursar sus estudios en lengua inglesa. Por ello desde la Facultad y de forma conjunta con la coordinación de la titulación, los Departamentos y el profesorado se comprometen a ofrecer en un principio el mayor número posible de créditos en inglés con el compromiso a medio plazo de poder ofertar toda la docencia en inglés.

Se van a impartir la mitad de las materias en inglés, exactamente 116 créditos de los 240, a falta de definir cuantos créditos del Practicum (44 créditos en total), se podrían realizar en centros bilingües, con lo que se asegura que esos créditos se cumplen en inglés.

Según explica Javier Villoria Prieto, vicedecano de Relaciones Internacionales e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación, “Creemos que esta propuesta se incardina perfectamente en la apuesta decidida de la Universidad de Granada por la internacionalización y por la excelencia docente”.

Se pretende capacitar a los futuros docentes de primaria con las facetas que debe tener el profesor europeo (European Teacher, ET), donde incluye que ha de dominar más de una lengua con distintos niveles de competencia, haber recibido instrucción en una segunda lengua extranjera y ser capaz de impartir docencia en otra lengua distinta a su lengua materna. Haber vivido un tiempo en otro país con una lengua distinta a la suya y ser capaz de comunicarse en otra lengua con colegas extranjeros.

Además, para poder cumplir la última faceta del profesor europeo y reforzar las competencias profesionales de los futuros egresados del grado bilingüe de Primaria, se va a ofrecer a todos los estudiantes del grupo bilingüe la posibilidad de realizar una estancia internacional. Inicialmente se va a empezar con un grupo de 67 estudiantes de los 11 grupos que ofertamos en Primaria y será la demanda la que diga si el número de grupos bilingües se irá incrementando.

Contacto: Dr. Javier Villoria Prieto. Vicedecano de Relaciones Internacionales e Investigación Facultad de Ciencias de la Educación Dpto. Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad de Granada. Tlf: 958 246360. Correo elec: villoria@ugr.es


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha tomado hoy posesión de su cargo, en un acto presidido por José Antonio Griñán

  • El Palacio de San Telmo de Sevilla ha sido hoy el escenario donde ha tenido lugar la toma de posesión de Francisco González Lodeiro como rector de la Universidad de Granada, para un nuevo mandato de cuatro años que revalidó en las urnas el pasado 30 de mayo.

Ha presidido el acto José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía, quien, tras felicitar al rector, ha destacado la importancia de la Universidad de Granada “por su labor en la formación de capital humano y conocimiento, por su impacto económico y por su importante patrimonio histórico-artístico”, al tiempo que ha señalado cómo su “intensa actividad docente e investigadora la consolidan como referente en educación superior”, subrayando “su marcado carácter internacional”. Especial atención ha prestado el presidente de la Junta de Andalucía en sus palabras a la labor investigadora que desarrolla la UGR “con un enfoque multidisciplinar e internacional, al servicio de la calidad de vida, la cultura y el desarrollo económico de nuestra comunidad autónoma”. Y ha recordado que la Universidad de Granada, en el contexto andaluz, “está a la cabeza en la creación de empresas basadas en el conocimiento”. Por último se ha referido a la importancia estratégica del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que está “en la vanguardia de la docencia, la investigación y la tecnología en materia sanitaria”, lo que ha permitido impulsar un proyecto tan ambicioso e ilusionante como el Campus de Excelencia Internacional BioTic.

Por su parte Francisco González Lodeiro ha destacado en sus palabras la decidida apuesta de la Universidad de Granada por mantener la calidad y el nivel de excelencia, pese a la difícil coyuntura económica que vivimos. Su compromiso de futuro se sustenta en la labor desarrollada en la gestión a lo largo de los últimos cuatro años, sin renunciar a nuevos retos y desafíos, potenciando la labor de responsabilidad social que la UGR viene asumiendo en el fomento de nuevos estudios, en la incorporación de nuevos espacios, en la investigación, en la extensión cultural y en la internacionalización, en la que la UGR ocupa una posición destacada.

Han sido muchas las personalidades que se han dado cita en el acto de toma de posesión del rector de la UGR:

  • El Consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila Cano.
  • El Consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica.
  • El Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Andrés Triguero Ruiz.
  • El Alcalde de Granada, José Torres Hurtado.
  • El Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Granada, José Antonio Mérida Velasco.
  • El Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Hueso.
  • El Presidente del Consejo Social de la UGR, Jerónimo Páez.

Así como varios rectores y vicerrectores de distintas universidades andaluzas, los integrantes del equipo rectoral de la UGR (vicerrectores, secretaria general y vicesecretaria, gerente, etc.) y distintos miembros de la comunidad universitaria granadina.

Foto de la toma de posesión


Viaje gastronómico a través de los sentidos

  • Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
  • “Gastronomía: Sabores, texturas y vino. Nuevos retos” da nombre a este seminario que, una vez más, está dirigido por el periodista Pablo Amate

La nuestra es una tierra rica en sabores, olores, matices y experiencias para los sentidos. Produce caldos dignos de las mejores narices, aceites de reconocido prestigio en todo el mundo y alimentos que se degustan en las mesas de toda Europa. Acercarse a esta gastronomía de la mano de maestros, científicos y empresarios es la oportunidad que ofrece el Centro Mediterráneo a través del curso “Gastronomía: Sabores, texturas y vino. Nuevos retos”, que se celebrará en el Hotel Nazaríes de Granada, del 4 al 8 de julio.

Nutrición y Gastronomía

Para los amantes de la buena cocina y buscadores de la mejor alimentación, este curso ofrece la oportunidad de profundizar en el conocimiento de renombrados aceites andaluces y la posibilidad de degustarlos. Y además ofrece la oportunidad de debatir sobre los problemas alimentarios y sus intoxicaciones, retomando el polémico caso de los pepinos españoles en Europa.

Durante la semana se tratará científicamente sobre productos subtropicales de nuestras costas, así como de alimentos funcionales, este último seminario impartido por Celia Rodríguez, Investigadora del Área Metabolómica del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento. A su vez el curso se hace eco de una realidad social como es el aumento progresivo de inmigrantes de diferentes confesiones religiosas, que exige un conocimiento de sus normativas religiosas alimentarias.

Como cierre a las ponencias de los especialistas, se celebrarán demostraciones gastronómicas a cargo de cocineros destacados, como los del Grupo Ermita o el Jefe de cocina del Hotel Nazaríes, y a su vez tendrán lugar dos mesas redondas compuestas por los cocineros más famosos y mediáticos de Granada y los profesionales más destacados.

Enología

En esta ocasión, en el apartado enológico cuentan con la presencia de personajes tan interesantes como Jesús Barquín, profesor de la Universidad de Granada y Premio Nacional de Gastronomía Marqués de Busianos a la presencia de la gastronomía española en el mundo, que dará a conocer la extensa producción de vinos blancos andaluces, un patrimonio atávico. Los alumnos tendrán la oportunidad de asistir a la cata de vinos del Grupo Bodegas Rioja y la cata y degustación de cavas de la casa Cavas Tornelló Mata. Además podrán conocer oportunidad en primicia a un debate sobre el fenómeno del whisky de malta en un aula académica, con cata y degustación.

Como colofón a las ponencias vinícolas de este curso, el más famoso gurú español del mundo del vino, José Peñín, analizará los vinos de Granada, con el bodeguero Marqués de Casa Pardiñas Spira y el Presidente de la D.O Vinos de Granada.

Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750.


Charlas sobre ciencia y tecnología divulgativa para acercar la UGR a los niños

  • Como parte del campus infantil de software libre

El próximo lunes, 4 de julio, como parte del campus infantil de software libre, Francisco García Olmedo, con la ayuda de diferentes profesores voluntarios, ha preparado una serie de charlas de ciencia y tecnología divulgativa para acercar lo que se hace y se enseña en la Universidad de Granada a los niños. Las charlas están abiertas a todo el mundo, padres de los niños y todo el que quiera acercarse, y tendrán lugar en el salón de actos de la ETSIIT (Campus Aynadamar).

  • Lunes, día 4 de julio, 1 de la tarde: “Los primeros criptosistemas”, por Jesús García Miranda.
  • Martes, día 5, 1 de la tarde: “¿Cómo es un ordenador por dentro?”, por Gustavo Romero.
  • Miércoles, día 6, 1 de la tarde: “Fractales en la naturaleza y en el arte”, por José Martínez Aroza.
  • Jueves, día 7, 1 de la tarde: ”Métodos antiguos de cálculo”, por Francisco García Olmedo.
  • Viernes, día 8, 11:30 de la mañana: “Robótica de servicio”, por Antonio González

El ciclo de charlas se reanudará el 11 de julio, con el nuevo turno del campus infantil.

Contacto: JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre UGR. correo elec: dirosl@ugr.es, móvil: 615950855


Más de 250 docentes de español de diferentes países participan en los cursos para profesores extranjeros en el Centro de Lenguas Modernas

  • El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, como cada verano, acoge en sus aulas a más de 250 profesores de español de diferentes países, que recibirán instrucción en la enseñanza de la lengua y la cultura españolas por parte de especialistas tanto del propio CLM como de la Universidad de Granada.

Cursos realizados en colaboración con el Ministerio de Educación de Francia:

El día 4 de julio inician sus cursos 60 profesores franceses becados por el Ministerio de Educación de Francia para la mejora de su competencia comunicativa en español y para la actualización de sus conocimientos en la enseñanza no sólo de la lengua sino también de la cultura y civilización españolas. El curso tiene una duración de dos semanas.

Cursos realizados en colaboración con la Subdirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación:

A partir del próximo lunes 11 de julio se incorporarán los 4 programas del Ministerio de Educación en el que participan más de 100 profesores de español procedentes de Bélgica, Bulgaria, Francia, Hungría, Irlanda, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Rusia, Túnez, Turquía, Venezuela, Canadá, Estados Unidos y China. Estos profesores están becados por la Subdirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación.

Cursos realizados en colaboración con la Consejería de Educación de la Embajada de España en Estados Unidos:

Por otro lado, también el lunes 11 de julio, comienza la VII Edición del Máster para la Enseñanza/Aprendizaje del Idioma Español y su Cultura. Éste es un título propio de la Universidad de Granada en el que participan aproximadamente 90 profesores de español procedentes de Estados Unidos cada año; el programa conjuga la actualización lingüística de los participantes y la profundización en materias del ámbito de la civilización y cultura españolas con el fin de ofrecerles la preparación más adecuada para el desarrollo de su función docente. También se imparte el Curso de Lengua y Cultura Españolas para profesores de Estados Unidos y Canadá, con una duración de tres semanas. Ambos programas son fruto de la colaboración de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington y el Centro de Lenguas Modernas.

El pasado año, la Universidad de Granada tuvo el honor de contar con la presencia de D. Diego Fernández Alberdi, Consejero de Educación para Estados Unidos y Canadá, que realizó una presentación sobre las acciones que realiza la Consejería y sobre la situación de la lengua española en Estados Unidos. Estuvo acompañado en su visita por D. Miguel Ángel Pérez Abad, Agregado de Educación de la Embajada de España en Los Angeles.

Contacto: Inmaculada Sanz Sainz. Directora del Centro de Lenguas Modernas. Teléfono: 958 215843. Correo electrónico: direccionclm@ugr.es


Los alumnos con los mejores expedientes de Secundaria llegan a Granada para participar en el Campus Científico de Verano del CEI BioTIC

  • El acto de bienvenida tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real (sede del Rectorado de la UGR) el próximo lunes 4 de julio, a las 9.30 h.

Un total de 60 estudiantes de enseñanza Secundaria y de Bachillerato seleccionados entre más de 8.000 aspirantes con los mejores expedientes académicos del país llegarán a la Universidad de Granada el próximo lunes 4 de julio para iniciar su participación en el Campus Científico de Verano organizado por el CEI BioTIC de la Universidad de Granada.

Este programa es una iniciativa promovida por el Ministerio de Educación que permite a las universidades españolas reconocidas como Campus de Excelencia Internacional ofertar talleres formativos de verano para estudiantes de 4º curso de ESO y 1º de Bachillerato con una nota media mínima de 7, que podrán conocer así la realidad universitaria y tendrán la oportunidad de desarrollar sus capacidades y orientar su futuro académico y profesional.

El Campus Científico de Verano del CEI BioTIC de la UGR se celebrará durante el mes de julio y contará con cuatro talleres formativos en diferentes áreas del conocimiento: “Conocimiento y TIC: entre todos construimos el futuro”, “Aplicaciones de las matemáticas a la ciencia y a la técnica”, “Química con productos naturales cotidianos” e “Investigación e innovación en calidad de vida, salud y deporte”.

De los 60 alumnos participantes en el campus científico de verano de la UGR, la mitad son estudiantes de 4º curso de ESO que realizarán los talleres en el transcurso de la primera quincena de julio, mientras que los 30 restantes proceden de 1º de Bachillerato y participarán en los programas formativos durante las dos semanas finales del mes. Cada estudiante participa, a su vez, en dos de los talleres del campus.

El Campus Científico de Verano del CEI BioTIC cuenta con financiación del Ministerio de Educación, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Obra Social de La Caixa. En su organización y desarrollo colaboran además distintos servicios y departamentos de la UGR, así como empresas y agentes sociales agregados al proyecto del CEI BioTIC, como el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Parque de las Ciencias de Granada, Puleva, la Fundación Caja Rural de Granada, el Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía, Caja Granada, el Museo Preindustrial del Azúcar en Motril, el Ayuntamiento de Motril, el Centro de Desarrollo Pesquero de la Diputación de Granada, el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (CAR), el Gimnasio We Fitness, Kandor Graphics, Intelligenia, Soluciones Ergonómicas Integrales S.L. (SolEI), el Ayuntamiento de Granada, el Albergue Juvenil de Granada y CETURSA.

Convocatoria: Acto de bienvenida a los alumnos del Campus Científico de Verano del CEI BioTIC

  • Fecha: Lunes, 4 de junio
  • Hora: 9.30 h.
  • Lugar: Sala de Convalecientes. Hospital Real (Rectorado). Cuesta del Hospicio, s/n.

Sitio Web: http://biotic.ugr.es/campusdeverano/

Más información: Profesora Ana Isabel García López. Coordinadora del Campus Científico de Verano del CEI BioTIC. Tel. 958 246 606. Correo electrónico: anaigl@ugr.es