Científicos quieren fabricar otro acelerador de partículas

Granada será la sede el próximo septiembre de un encuentro científico en el que los principales expertos en física de partículas del mundo debatirán sobre cómo será el nuevo acelerador de partículas.

El encuentro tendrá lugar del 26 al 30 de septiembre y está prevista la asistencia de unos 500 expertos, informó en un comunicado la Universidad de Granada.

El objetivo del congreso es acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador y colisionador de partículas ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en Ginebra, Suiza.

A diferencia del LHC, que es circular, los expertos coinciden en que los futuros aceleradores de partículas serán lineales y tendrán más de 30 kilómetros de longitud.

En el próximo encuentro de Granada participarán investigadores de países como Alemania, Estados Unidos, República Checa, Francia, Suiza, Japón, Rumania, Nepal, Rusia, Vietnam, Reino Unido, China, Italia o España. La última edición se celebró el año pasado en Beijing, China, con la asistencia de científicos de 22 países.

Choques lineales

El diseño del próximo colisionador lineal es un proyecto global en el que participan y colaboran investigadores de todo el mundo. Para organizar el proyecto se han definido tres regiones: Europa, Las Américas y Asia, cada una de las cuales acogerá un congreso anual.

Además, cada año habrá un congreso mundial en el que se coordinarán los trabajos en las tres regiones.

El congreso de Granada cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), además del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY).

Descargar


Lodeiro se rodea de mujeres en un equipo con menos vicerrectorados

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, se ha rodeado de mujeres para llevar la gestión de primera línea de la institución universitaria los próximos cuatro años. Son los datos objetivos y numéricos. Los sillones de los vicerrectorados van a estar ocupados por siete profesoras y dos profesores en el segundo mandato del catedrático de Geodinámica. Los nombres se desvelaron ayer. Hoy toma posesión el nuevo/viejo equipo.

Nuevo y viejo porque hay pocas caras que no estuvieran ya en la gestión del primer mandato. Pocas sorpresas, aunque importante la que ha habido. El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, sale del equipo de primera línea. El hombre fuerte del primer mandato -sin olvidar al desaparecido Florentino García Santos- se queda fuera. Lo era por varios motivos: el primero y objetivo era porque su vicerrectorado era el primero en el orden protocolario y de ‘fuerzas’. El catedrático de Historia se quedaba al frente de la Universidad granadina cuando González Lodeiro no estaba por cuestiones académica y debía viajar fuera, por ejemplo.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria, y ahora también de Deporte, lo ocupará en este nuevo mandato Elena Martín-Vivaldi. Hasta ahora ha sido decana de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue coordinadora de la última campaña de González Lodeiro. Durante estos últimos años no ocupó ningún vicerrectorado ni cargo de segunda línea, pero en los consejos de gobierno, por ejemplo, era junto al decano de Derecho, Juan López, la principal defensora de la gestión de González Lodeiro. Eso sí, el vicerrectorado de Extensión Universitaria pasa a segunda línea y por delante queda el de Ordenación Académica y Profesorado, que lo seguirá ocupando Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo. Es catedrático de Óptica, profesor de la misma facultad que el rector.

Despedida anunciada

La otra cara nueva está en el vicerrectorado de Estudiantes. La titular será Rosa María García Pérez. Ha sido la vicesecretaria general durante el primer mandato y ha trabajado codo con codo con Rossana González, secretaria general de la UGR, que continúa en su cargo y ‘mujer’ fuerte del equipo. Inmaculada Marrero, la anterior vicerrectora de Estudiantes, pidió irse.

El único vicerrectorado que ha desaparecido como tal ha sido el de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte. Su titular era Pedro Espinosa. Era otro de los nombres que se sabía que no saldría en el nuevo equipo. No había sorpresa en este caso. Deportes se ha integrado en Extensión Universitaria. Ahora habrá que ver en qué ‘departamentos’ se integran los demás secretariados y gabinetes.

Por lo demás la reestructuración ha sido mínima, al menos en primera línea. Se puede decir que no la ha habido en casi ningún vicerrectorado. Solo un cambio: la vicerrectora de Relaciones Internacionales se hará cargo de Cooperación al Desarrollo. En este mandato ha estado en Extensión Universitaria. El nombre de la titular no cambia, sigue la profesora Dorothy Anne Kelly.

Lo mismo, al menos en nombres, continuará el vicerrectorado de Política Científica e Investigación, con María Dolores Suárez Ortega al frente. Y sin cambios también en el vicerrectorado de Infraestructuras y Campus, que sigue Begoña Moreno Escobar; e igual el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas; vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado, María Dolores Ferre Cano; y la vicerrectora para la Garantía de la Calidad, María José León Guerrero.

En el primer equipo también están la secretaria general y el gerente. Tampoco ha habido sorpresas. Rossana González y Andrés Navarro serán la secretaria general y gerente, respectivamente. El nombre de Rossana fue, junto al de Florentino García Santos, el que González Lodeiro dio nada más saberse ganador allá por 2007 en el primer mandato. Rossana González es uno de los pilares del equipo de gestión.

Las incógnitas

Despejadas las dudas -algunas quedan aún- se puede decir que en esta ocasión el modo en que se ha dado el nombre de los titulares de cada uno de los vicerrectorados ha transcurrido de modo diferente. Más demora en el tiempo. González Lodeiro tomó posesión el pasado lunes, día cuatro, sin haber desvelado los nombres. Todos los nombres se comunicaron ayer de manera oficial. Bien es cierto, que desde principios de semana ya se conocían algunos cambios -más y menos dolorosos-, pero lo cierto es que se ha llevado todo el proceso con total hermetismo.

En total nueve vicerrectorados. Uno menos que en el anterior mandato o dos, según se mire porque en un principio eran once. En el equipo oficial de enero de 2008 se incluía el vicerrector de Planificación e Innovación Docente, Antonio Sánchez Pozo, que se fue a la Consejería a Sevilla y no fue sustituido por González Lodeiro. Las gestiones las integró en otros vicerrectorados. También es cierto que hace unos días se ha elegido a través de un concurso internacional al catedrático Teodoro Luque coordinador del CEI BioTic Granada, que tiene rango de ‘primer espada’.

Descargar


Recorrido gastronómico desde la costa tropical hasta La Rioja

En el curso «Gastronomía: sabores, texturas y vinos. Nuevos retos», organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, se realizó un recorrido por los productos frutícolas que se producen en la costa tropical andaluza.

Los alumnos asistieron a una mesa redonda con cinco de los mejores restauradores de Granada y culminó con una cata de vinos con tradición y prestigio de unas conocidas bodegas riojanas

Inauguró la jornada Emilio Guirao, del Departamento de Fruticultura Tropical, que mostró a los alumnos la amplia variedad de frutos tropicales que se cultivan en el sur peninsular. Disfrutamos de condiciones climáticas excelentes para el cultivo de estas variedades, entre las que destacan por orden de importancia aguacate, chirimoyo y mango. Según Emilio Guirao, «poseemos una ventaja frente a otros países productores de cara a la distribución en Europa y es que somos el único país europeo productor de estos frutos y por distancia tenemos mayores facilidades para exportar nuestros productos».

En el meridiano de esta jornada gastronómica, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer a los dueños de cinco de los mejores restaurantes de Granada, como son Chikito, Ruta del Veleta, Asador Juan Milena, Restaurante Álvaro Arriaga y Las Tinajas. Estos reconocidos restauradores hablaron de sus trayectorias profesionales y la línea que sigue cada una de sus cocinas. Resaltaron las dificultades que conlleva un negocio tan sacrificado como la restauración, aunque «todo lo que se hace con ilusión sale adelante», como dijo Álvaro Arriaga.

Mostraron una apuesta general por la cocina tradicional, bien como protagonista de sus cocinas o bien como la raíz de tendencias más modernas o cocina de fusión. El restaurante que más se caracteriza por su carta de platos tradicionales es Las Tinajas, que este año cumple su 40 aniversario, trayectoria que ha estado marcada por «la responsabilidad en el trabajo donde lo más importante es el cliente, al que no hay que defraudar» como dijo su creador José Álvarez. Mantenerse a lo largo del tiempo entre los mejores restaurantes requiere una actualización constante «esto es como una reválida, hay que renovarse siempre», recalcó Luis Oruezabal, dueño del restaurante Chikito, y además «ofrecer los mejores productos del mercado», punto en lo que estaban de acuerdo todos los ponentes.

Como cierre de lujo a la jornada del martes del curso «Gastronomía: sabores, texturas y vinos. Nuevos retos». se desarrolló la cata de cuatro vinos de reconocido prestigio de las bodegas de La Rioja Alta, la cata estuvo dirigida por Francisco Rodríguez, enólogo de la bodega Rioja Alta, que además de guiar a los presentes durante la misma, les ofreció pinceladas de historia del vino, métodos de maceración a lo largo de los siglos y la geografía mundial y el valor de los vinos clásicos que, a pesar de las vicisitudes por las que pueda atravesar el sector vitivinícola, mantiene su posición en el mercado por su valor y reconocido prestigio.

Descargar


El profesor de la UGR Barrios Aguilera publica un libro sobre el fraude, la historia y el mito de los libros plúmbeos

«La invención de los libros plúmbeos» es el título del libro publicado por el profesor Manuel Barrios Aguilera en la Editorial de la Universidad de Granada (eug) sobre el fraude, la historia y el mito en la invención de los libros plúmbeos.

Se trata de un ensayo documentado y reflexivo sobre el suceso laminario en el que se recorre exhaustivamente el itinerario histórico de los libros plúmbeos del Sacromonte

Se trata de un ensayo documentado y reflexivo sobre el suceso laminario en el que se recorre exhaustivamente el itinerario histórico de los libros plúmbeos. «Este libro aspira -señala el autor- a reflejar la historia de la invención o invenciones de Granada y, en particular, cierto universo creencial y mítico de ellas derivado y en ellas sustentado, la forma en que se originó y cristalizó a partir de un fraude bien notorio, y las razones de su permanencia».

Además del fondo documental que caracteriza los trabajos de investigación del profesor Barrios Aguilera, este libro tiene bastante de reflexión, lo que «conlleva deconstrucción y apuesta por la opción crítica -asegura Manuel Barrios Aguilera- pues no de otra forma puede abordarse el relato de un proceso tantas veces manoseado por papelistas inhábiles y/o interesados, complacientes o conniventes con la superchería».

Nadie medianamente informado sostiene hoy día -siempre según el autor del libro, Manuel Barrios Aguilera- que el hecho falsario se circunscriba a los años postreros del quinientos. Se impone hablar de «ciclo falsario granatense»: el tiempo que va desde las invenciones de Valparaíso hasta la condena de los fraudes de la Alcazaba, del Albaicín, en 1777. Se descarta, asimismo, que estemos ante una simple «cosa de moriscos» que por no se sabe qué azares miríficos derivó a la creación de un paradigma de excluyente componente católica, pluricelular y recurrente, propio del más radical contrarreformismo postridentino.

Manuel Barrios Aguilera es doctor en Historia por la Universidad de Granada y catedrático de Historia Moderna en el Departamento de Historia Moderna y de América de la UGR. Estudioso de los moriscos y las repoblaciones reinogranadinas, ha publicado entre otros mucho libros «La repoblación del Reino de Granada después de la expulsión de los moriscos» (1986, en colaboración con M. Birriel Salcedo); «Libro de los Repartimientos de Loja» (Granada, Universidad, 1988); «De toponimia granadina», en colaboración con el arabista Amador Díaz García (Granada, Universidad-Diputación, 1991); «Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica» (Granada, Diputación, 1993); «Martirios y mentalidad martirial en la guerra de las Alpujarras», en colaboración con Valeriano Sánchez Ramos (Granada, Universidad, 2001); «Granada morisca, la convivencia negada» (Granada, Comares, 2002), «La suerte de los vencidos» (Editorial Universidad de Granada, 2009).

Descargar


Las mujeres toman las riendas en el nuevo gobierno de la Universidad

El cambio más sorprendente es la salida de Miguel Gómez Oliver, el que fuera vicerrector de Extensión Universitaria y también rector en funciones, que ha sido sustituido por María Elena Martín-Vivaldi

El palmarés de González Lodeiro ya es público. El rector anunció ayer los nombres de los integrantes de su nuevo equipo de gobierno, en el que se destaca, sobre todo, el peso de la mujer, que ha ganado por goleada: 7 vicerrectoras frente a dos vicerrectores. Y la otra gran característica es la línea continuista que ha seguido en este mandato, pues ha habido muy pocas modificaciones, aunque algunas muy notables.

Lo más destacado es la salida del que fuera vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, que entre otras atribuciones llegó a ejercer como rector en funciones.

En su lugar entra una veterana en la política universitaria y en otros organismos decisorios: María Elena Martín-Vivaldi, que fue decana de Filosofía y Letras y consejera de CajaGranada.

En el nuevo equipo, Lodeiro ha querido conjugar la veteranía con la juventud, pues ha contado con catedráticas con mucha trayectoria, como la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez. Y, por otro lado, otras caras menos conocidas en el mundo académico, como la nueva vicerretora de Estudiantes, Rosa María García, por quien ya apostó en su anterior mandato al nombrarla vicesecretaria.

Otro de los cambios más significativos de este nuevo equipo es la supresión de un vicerrectorado, el de Calidad Ambiental, Bienestar y Deportes, y la reorganización de otros.

Como resultado de esa supresión se completa el trío de descartes, de integrantes del anterior equipo que se han quedado fuera: Pedro Espinosa, que sale a la vez que el vicerretorado de Calidad Ambiental; Inmaculada Marrero, la anterior vicerrectora de Estudiantes; y Miguel Gómez Oliver.

En cuanto a la ordenación de las competencias de los vicerrectorados, destaca que Deportes pasa a englobarse en Extensión Universitaria.

Por otro lado, Cooperación al Desarrollo se separa precisamente de Extensión para formar parte del vicerrectorado de Relaciones Internacionales. La finalidad de ese cambio no es otra que internacionalizar más ese campo de trabajo.

Se mantienen también la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno; la de Relaciones Internacionales, Dorothy Anne Kelly; el vicerrector del Parque Tecnológico de la Salud, Ignacio Jesús Molina Pineda; la de Enseñanzas de Grado y Posgrado, María Dolores Ferre Cano; y la de Garantía de Calidad, María José León.

Permanecen además la secretaria, Rossana González, y el gerente, Andrés Navarro, que pasó a ocupar recientemente su cargo tras el fallecimiento del anterior gerente y que ha sido confirmado en su puesto, aunque su la ratificación definitiva al tiene que realizarla el Consejo Social de la Universidad de Granada.

En resumen, Lodeiro ha decidido tres salidas -Miguel Gómez Oliver, Predo Espinosa e Inmaculada Marrero- dos entradas -Elena Martín-Vivaldi y Rosa María García Pérez- y cambios en dos áreas de competencia -Deportes y Cooperación al Desarrollo-. Por lo pronto, Calidad Ambiental y Bienestar desaparecen del organigrama de vicerrectorados.

A la espera de los reajustes que se producirán en breve en otros niveles inferiores del organigrama como consecuencia de estos cambios en el equipo de gobierno, el rector de la UGR anunció en su discurso de hace pocos días que su intención es seguir manteniendo su apuesta por el Campus de la Salud, por impulsar las nuevas titulaciones académicas y por mantener la austeridad del funcionamiento de la UGR, entre otros proyectos de su programa.

Descargar


Las mujeres toman las riendas en el nuevo gobierno de la Universidad

El cambio más sorprendente es la salida de Miguel Gómez Oliver, el que fuera vicerrector de Extensión Universitaria y también rector en funciones, que ha sido sustituido por María Elena Martín-Vivaldi

El palmarés de González Lodeiro ya es público. El rector anunció ayer los nombres de los integrantes de su nuevo equipo de gobierno, en el que se destaca, sobre todo, el peso de la mujer, que ha ganado por goleada: 7 vicerrectoras frente a dos vicerrectores. Y la otra gran característica es la línea continuista que ha seguido en este mandato, pues ha habido muy pocas modificaciones, aunque algunas muy notables.

Lo más destacado es la salida del que fuera vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, que entre otras atribuciones llegó a ejercer como rector en funciones.

En su lugar entra una veterana en la política universitaria y en otros organismos decisorios: María Elena Martín-Vivaldi, que fue decana de Filosofía y Letras y consejera de CajaGranada.

En el nuevo equipo, Lodeiro ha querido conjugar la veteranía con la juventud, pues ha contado con catedráticas con mucha trayectoria, como la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez. Y, por otro lado, otras caras menos conocidas en el mundo académico, como la nueva vicerretora de Estudiantes, Rosa María García, por quien ya apostó en su anterior mandato al nombrarla vicesecretaria.

Otro de los cambios más significativos de este nuevo equipo es la supresión de un vicerrectorado, el de Calidad Ambiental, Bienestar y Deportes, y la reorganización de otros.

Como resultado de esa supresión se completa el trío de descartes, de integrantes del anterior equipo que se han quedado fuera: Pedro Espinosa, que sale a la vez que el vicerretorado de Calidad Ambiental; Inmaculada Marrero, la anterior vicerrectora de Estudiantes; y Miguel Gómez Oliver.

En cuanto a la ordenación de las competencias de los vicerrectorados, destaca que Deportes pasa a englobarse en Extensión Universitaria.

Por otro lado, Cooperación al Desarrollo se separa precisamente de Extensión para formar parte del vicerrectorado de Relaciones Internacionales. La finalidad de ese cambio no es otra que internacionalizar más ese campo de trabajo.

Se mantienen también la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno; la de Relaciones Internacionales, Dorothy Anne Kelly; el vicerrector del Parque Tecnológico de la Salud, Ignacio Jesús Molina Pineda; la de Enseñanzas de Grado y Posgrado, María Dolores Ferre Cano; y la de Garantía de Calidad, María José León.

Permanecen además la secretaria, Rossana González, y el gerente, Andrés Navarro, que pasó a ocupar recientemente su cargo tras el fallecimiento del anterior gerente y que ha sido confirmado en su puesto, aunque su la ratificación definitiva al tiene que realizarla el Consejo Social de la Universidad de Granada.

En resumen, Lodeiro ha decidido tres salidas -Miguel Gómez Oliver, Predo Espinosa e Inmaculada Marrero- dos entradas -Elena Martín-Vivaldi y Rosa María García Pérez- y cambios en dos áreas de competencia -Deportes y Cooperación al Desarrollo-. Por lo pronto, Calidad Ambiental y Bienestar desaparecen del organigrama de vicerrectorados.

A la espera de los reajustes que se producirán en breve en otros niveles inferiores del organigrama como consecuencia de estos cambios en el equipo de gobierno, el rector de la UGR anunció en su discurso de hace pocos días que su intención es seguir manteniendo su apuesta por el Campus de la Salud, por impulsar las nuevas titulaciones académicas y por mantener la austeridad del funcionamiento de la UGR, entre otros proyectos de su programa.

Descargar


El centro de visitantes de la Hoya de la Mora estará listo en tres años

Las obras comenzarán el verano del año que viene y supondrán un gasto de 11,5 millones · El diseño del proyecto ha sido adjudicado a la empresa AS Arquitectos

La construcción del nuevo centro de visitantes del Parque Nacional de Sierra Nevada está previsto que comience en los meses de verano del año que viene. El diseño del proyecto ha sido adjudicado a la empresa AS Arquitectos por un importe de unos 200.000 euros, menor cuantía que la licitación, fijada en 360.000 euros.

La inversión total es de 11,5 millones de euros, que son las suma del proyecto de construcción (8 millones) y el de interpretación (3,5). El último se centra en los contenidos de los espacios.

La ejecución de la construcción de los edificios se prolongará durante tres años. Los operarios solo podrán trabajar unos 4 meses al año por los cambios bruscos de temperatura que dificultan por ejemplo el traslado y el asentamiento de los materiales. La edificación se llevará a cabo a 2.500 metros de altitud, el más elevado de este tipo en toda la península.

El organismo autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino correrá a cargo con el grueso del presupuesto. También colaboran la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, Cetursa y el parque. El proyecto cuenta también con la cofinanciación de fondos Feder de la Unión Europea.

La delegada del Gobierno de la Junta, María José Sánchez, destacó la importancia de esta actuación por su capacidad de ordenar los espacios y porque va a posibilitar tanto la conservación del paraje como su uso y disfrute para el ciudadano.

La parcela sobre la que se va a asentar este centro de visitantes es triangular, soporta un desnivel de 40 metros y ocupa 30.000 metros cuadrados, aunque los metros construidos serán 4.500 y la superficie útil se queda en 3.800. Es el espacio que ocupaba el antiguo parador de San Francisco, que está situado en los exteriores de Pradollano. Linda con los parques natural y nacional de Sierra Nevada.

Los arquitectos encargados del diseño proponen una cubierta continua. Son diferentes piezas que se quiebran unas sobre otras. «Parece un poblado serrano», apuntó ayer uno de los creadores.

Habrá medio centenar de plazas de aparcamientos y los accesos estarán segregados. Son 8 módulos que se articulan unos sobre otros: 5 ocuparán la zona de visitantes, uno será un área de apoyo al centro, otro será para la cafetería y el último se destinará a las tiendas, que serán adjudicadas luego. Ya hay una comisión que está trabajando con las partes implicadas en los contenidos.

La estructura en módulos permite la adaptación a la topografía, la independencia funcional, que el impacto visual sea reducido y se ha buscado las visuales idóneas, de tal forma que las piezas están giradas a diferentes puntos del valle. Predominarán materiales como la piedra, la madera y el vidrio

Descargar


Científicos quieren otro acelerador de partículas

A DIFERENCIA DEL LHC, QUE ES CIRCULAR, LOS EXPERTOS COINCIDEN EN QUE LOS FUTUROS ACELERADORES DE PARTÍCULAS SERÁN LINEALES Y TENDRÁN MÁS DE 30 KILÓMETROS DE LONGITUD

Granada será la sede el próximo septiembre de un encuentro científico en el que los principales expertos en física de partículas del mundo debatirán sobre cómo será el nuevo acelerador de partículas.

Granada será la sede el próximo septiembre de un encuentro científico en el que los principales expertos en física de partículas del mundo debatirán sobre cómo será el nuevo acelerador de partículas.
ampliar imagen

El encuentro tendrá lugar del 26 al 30 de septiembre y está prevista la asistencia de unos 500 expertos, informó en un comunicado la Universidad de Granada.

El objetivo del congreso es acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador y colisionador de partículas ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en Ginebra, Suiza.

A diferencia del LHC, que es circular, los expertos coinciden en que los futuros aceleradores de partículas serán lineales y tendrán más de 30 kilómetros de longitud.

En el próximo encuentro de Granada participarán investigadores de países como Alemania, Estados Unidos, República Checa, Francia, Suiza, Japón, Rumania, Nepal, Rusia, Vietnam, Reino Unido, China, Italia o España. La última edición se celebró el año pasado en Beijing, China, con la asistencia de científicos de 22 países.

Choques lineales

El diseño del próximo colisionador lineal es un proyecto global en el que participan y colaboran investigadores de todo el mundo. Para organizar el proyecto se han definido tres regiones: Europa, Las Américas y Asia, cada una de las cuales acogerá un congreso anual.

Además, cada año habrá un congreso mundial en el que se coordinarán los trabajos en las tres regiones.

El congreso de Granada cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), además del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY).

Descargar


“Itinerarios didácticos por la alta montaña nevadense”, curso interdisciplinar en Sierra Nevada

  • Organizado por la Escuela de Posgrado de la UGR
  • Con un reconocimiento de hasta 1,5 créditos ECTS para los estudiantes de los nuevos Grados (aprobado en el Consejo de Gobierno de 27 de junio de 2011) y de 3 créditos de “libre configuración” (aprobado en el Consejo de Gobierno de 14 de abril de 1997)
  • Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Telef. 958 248900. Sede de Avda. de la Constitución, 18. Edificio Elvira (pasaje bajo). 18071 – Granada.

Hasta el 19 de julio está abierto el plazo para matricularse en el “Curso interdisciplinar en Sierra Nevada Gerardo Alonso. Itinerarios didácticos por la alta montaña nevadense”, que se celebrará del 25 al 29 de julio en Sierra Nevada, el Albergue Universitario y el Observatorio del Instituto de Astrofísica de Andalucía, organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.

El precio de la matrícula incluye alojamiento en el Albergue Universitario en pensión completa, desplazamientos a las posiciones del Veleta, al Observatorio del instituto de Astrofísica y regreso al Albergue.

Según explica el director del curso, José Antonio Pareja Fernández de la Reguera, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación, “La variedad de factores que caracterizan a Sierra Nevada requiere de la interdisciplinariedad para alcanzar una visión completa de ésta”. Así, para conocer los aspectos más relevantes de la alta montaña nevadense, el curso contará con la participación de profesionales de reconocido prestigio que permita compaginar visiones tan distintas, y complementarias, como pueden ser la geología, la zoología o la botánica.

El curso está estructurado en torno a cinco itinerarios “didácticos e interdisciplinares” en los que se aportarán descripciones y explicaciones complementarias que nos permitirán conocer mejor las peculiaridades idiosincrasia de Sierra Nevada. Por ejemplo, se tratará la estructura en el corte Granada-Veleta, los sedimentos y carbonatos de la Baja Montaña y las rocas metamórficas y mineralizaciones de la Alta Montaña. Pero de igual modo, y en lo referente a la flora y a la vegetación propia, se trabajará el reconocimiento de sus comunidades más representativas y los factores ecológicos que determinan su presencia y distribución así como aquellas estrategias de adaptación características. Íntimamente relacionado con estos ámbitos encontraremos el zoológico, desde cuyo prisma se observarán las características abióticas de la Alta Montaña y los mecanismos por los que la fauna terrestre se aprovecha y defiende de ella. También se estudiarán y reconocerán in situ las principales especies animales que la habitan así como la ecología y factores que condicionan su distribución. Además una visita al Observatorio de Sierra Nevada (OSN) permitirá, sin duda, completar aún más esa visión global e interdisciplinar.

PROGRAMA- ITINERARIOS DIDÁCTICOS

  • 1er día: Itinerario en bus desde Granada a Sierra Nevada (Palacio de Congresos-Albergue Universitario): geología de Sierra Nevada y pisos bioclimáticos de vegetación.

Conferencias: “Geología de Sierra Nevada” y “Ecosistemas vegetales de alta montaña”.

  • 2º día: Albergue-Mojón del Trigo-San Juan-Tajos del Campanario-Posiciones del Veleta-Corrales del Veleta-Albergue.

Conferencia: “El Observatorio de Sierra Nevada y la antena IRAM” y visita al Observatorio.

  • 3er día: Posiciones del Veleta-Lagunillos y Tajos de la Virgen-Elorrieta-Arista del Cartujo-Laguna Cuadrada-Río Lanjarón.

Conferencia: “Insectos de Sierra Nevada, adaptaciones y origen”.

  • 4º día (acampada): Posiciones del Veleta-Carihuela del Veleta-Laguna de Aguas Verdes-Laguna de Río Seco-Laguna Larga-Laguna del Mulhacén. Acampada en “Río Seco”.

Conferencia: “Lagunas de Sierra Nevada”.

  • 5º día: Laguna de Río Seco-Terreras Azules-Lagunilla de las Cabras-Canchales del Púlpito-Carihuela del Veleta-Posiciones del Veleta-Albergue.

Almuerzo y clausura del curso. Regreso a Granada.

Profesorado:

  • Dr. José Martín Martín. Catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada.
  • Dr. Alberto Tinaut Ranera. Catedrático de Biología animal de la Universidad de Granada.
  • Dr. Víctor Costa Boronat. Investigador titular del I.A.A. (CSIC).
  • Dr. Juan Antonio Gil García. Prof. Titular de Botánica de la Universidad de Granada.
  • Dr. Manuel Villar Argaiz. Prof. Titular de Ecología de la Universidad de Granada.
  • Profesionales externos: Jesús Espinosa González. Guía titulado de Alta Montaña.

Contacto: José Antonio Pareja Fernández de la Reguera, Director del curso. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Teléfono: 958 249639. Correo electrónico: pareda@ugr.es


Concluye el primer turno del tercer campus infantil de software libre en la ETSIIT

  • Casi cien niños han aprendido a usar Guadalinex, a programar, a diseñar y a crear páginas web

Este viernes día 8 tendrá lugar el acto de finalización del primer turno del tercer campus infantil de software libre en el salón de Actos de la ETS de Ingenierías Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada. Este campus, organizado por la Oficina de Software Libre y el Gabinete de Acción Social de la UGR y que cuenta con la colaboración de Ciempiés S. C. A. y el patrocinio de CENATIC, Codeko.com y LolaCamisetas, ha tenido como objetivo enseñar a niños entre 7 y 14 años a usar e incluso a programar ordenadores, usando en todo momento software libre.

A lo largo del curso los niños y niñas han aprendido a programar el ordenador haciendo juegos, animaciones e incluso vídeos usando el programa Scratch y el lenguaje de programación Ruby; desde los más grandes con 14 años hasta los más pequeños con 6, todos los niños han aprendido las nociones básicas de la programación del ordenador o se han adentrado más profundamente en la misma; también han aprendido a compartir sus programas a través de la página web de Scratch en el MIT (http://scratch.mit.edu) y otras página web.

Asimismo, han aprendido a usar procesadores de textos, un programa de presentaciones libre, a realizar todo tipo de dibujos, diseños y tratamiento de imágenes, y a crear páginas web, todo ello con software libre y sobre la plataforma Guadalinex, instalada en los ordenadores de los laboratorios de la ETSIIT o en los ordenadores de la Escuela TIC 2.0 distribuidos por la Junta de Andalucía.

En este turno, que ha usado material de SADESI, la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, creadores de Guadalinex y que ha contado con el patrocinio de CENATIC y de Codeko.com y Lolacamisetas, han participado un total de 90 niños entre los 6 y 14 años, entre los que hay tanto familiares de miembros de la Universidad como otros granadinos.

En el acto de entrega de diplomas, que se celebrará en el Salón de Actos de la ETSIIT, y al que podrán asistir los padres y familiares, se darán también a conocer los ganadores de los diferentes premios en el campus, elegidos por los profesores y monitores, y se presentarán los resultados de lo aprendido en el mismo: dibujos, textos, programas, presentaciones y animaciones realizadas por los niños.

Programas hechos por los niños: http://scratch.mit.edu/galleries/view/128820

Contacto: JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre UGR. Telef. 615950855Correo elec: dirosl@ugr.es


Los estudiantes más brillantes de ESO y Bachillerato participan en un curso sobre TIC en la Universidad de Granada

07/07/2011

  • Grupos reducidos, temáticas que susciten o respondan a la curiosidad adolescente, trabajo en grupo, invitación a la generación de nuevos contenidos multimedia…
  • Clases de expertos de la universidad y de la empresa, visitas a centros de investigación y de producción multimedia
  • Emisión en directo de trabajos: http://cevug.ugr.es/tv (viernes, 8 de julio, de 11 a 14 horas)

La UGR, en el marco de una iniciativa del Ministerio de Educación y bajo la dirección del Campus CEI BioTIC Granada, organiza a lo largo de julio dos cursos quincenales bajo el título “Conocimiento y TIC: entre todos construimos el futuro”. En el primero de ellos participan estudiantes de 4º de la ESO y en el segundo de 1º de Bachillerato.

Expertos universitarios y de empresa muestran a los alumnos sus líneas de trabajo en áreas como el uso de software libre y de estándares web para discapacitados, la edición de contenidos digitales, la difusión del conocimiento a través de las redes sociales, el acceso a recursos multimedia y la virtualización del conocimiento, con emisión en directo por Internet.

Los talleres se completarán con visitas a centros y empresas de base tecnológica (EBT y TIC). Los cursos persiguen, así, que los estudiantes conozcan las realidades universitaria y empresarial en el mundo de las nuevas tecnologías, a fin de que tengan la oportunidad de orientar sus capacidades intelectuales y su futuro académico y profesional.

Todo ello, pues, desde una perspectiva muy práctica, posible gracias al uso de las últimas tecnologías financiadas en el Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR a través de los programas “red.es” y “profesionalesdigitales.com”.

Campus científico de verano

Los dos cursos sobre TIC corresponden a un programa más amplio, que incluye seis cursos sobre “Aplicaciones de las matemáticas a la ciencia y a la técnica”, “Química con productos naturales cotidianos” e “Investigación e innovación en calidad de vida, salud y deporte”. En total serán 60 los estudiantes de toda España que, seleccionados entre 8.000 peticionarios, participarán en estas actividades formativas y de ocio.

Para más información:

Sitio Web del proyecto: http://biotic.ugr.es/campusdeverano/

Sitio Web del curso TIC: http://biotic.ugr.es/campusdeverano/pages/tic/index


Kandor Graphics y la Universidad de Granada ponen en marcha la I Edición del Máster en Animación 3D de Personajes

  • Comenzará el próximo curso académico (2011-2012)

La Universidad de Granada, a través de la Escuela de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, ofrecerá a partir del mes de octubre, la primera edición del “Máster Propio en Animación 3D de Personajes”

El Máster, que ha obtenido el reconocimiento como título propio de la Universidad de Granada, está coorganizado por Kandor Graphics y ha obtenido el respaldo del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. De igual forma, colaboran en el mismo la Facultad de Bellas Artes y el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada

El principal objetivo que persigue este Máster, dirigido tanto a profesionales como a recién graduados, es formar a Animadores de Personajes preparados para incorporarse directamente al ámbito profesional, facilitando la inserción a la dinámica real de un estudio de animación.

Kandor Graphics, empresa pionera en el sector de la animación española, cuenta con dos premios Goya otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y una nominación a los Oscar de la Academia de Cine de Hollywood. Con un reconocimiento internacional avalado por un palmarés de más de 60 premios, Kandor Graphics ha contribuido al impulso de la industria de contenidos digitales en España y pone en marcha este innovador Máster junto con la Universidad de Granada.

El programa del Máster, que tiene un formato Executive, se impartirá los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, constará de 20 módulos entre los que se incluyen: el Flujo de trabajo (Workflow) en un estudio de animación, la Introducción a la Dinámica Corporal, la Optimización de la escena de trabajo o las Master Class de Diseño de personajes (Acting, Rigging, Storyboard, Efectos y Simulación).

El plazo de matriculación permanecerá abierto hasta octubre de 2011.

Toda la información del Máster está disponible en http://www.masterkandor.com