¿Ha probado alguna vez a hacerse cosquillas a sí mismo? Tal vez lo haya intentado y, como le ocurre a la inmensa mayoría de las personas, habrá comprobado que le resulta completamente imposible. En el fondo, puede consolarse y pensar que incluso está de enhorabuena. Si lo hubiera logrado, quizá no tendría demasiados motivos para reírse: sería un síntoma inequívoco de que sufre esquizofrenia. Porque solo un reducido grupo de seres humanos posee la inquietante habilidad de hacerse cosquillas a sí mismos y reírse por ello. Son los esquizofrénicos con delirios de pasividad; o sea, creen que su propio pensamiento no les pertenece, sino que les ha sido insertado en su propia mente por otra persona.
Se trata de un extraño fenómeno sobre el que desde hace años trabaja un grupo de investigación del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada denominado SetShift, el único de toda España que ha analizado las cosquillas (y los mecanismos mentales que las provocan) desde un punto de vista científico.
Su responsable, el profesor Emilio Gómez Milán, considera que este inocente gesto es una de las manifestaciones de humor más primitivas de cuantas se dan en el ser humano, y su funcionamiento es tan básico que las hace comparables al acto reflejo que provoca un golpe en la rodilla. Aun así, las cosquillas no son exclusivas del hombre, «sino que se dan en todos los mamíferos, sobre todo en los primates y las ratas». También disfrutan de ellas los perros. En todos estos animales, el mecanismo que las genera es similar.
Al igual que ocurre con la risa, para que se produzcan las cosquillas «tiene que haber, necesariamente, una falsa alarma», aclara Gómez Milán. Nos reímos cuando alguien se tropieza y se cae solo si después comprobamos que no se ha hecho daño: es una respuesta fisiológica para liberar la tensión que provoca el peligro, y restablecer el equilibrio en nuestra mente. Lo mismo sucede con las cosquillas. A una fase inicial de miedo le sigue un ‘efecto rebote’ positivo, que se produce cuando el cerebro comprueba que no existe peligro, y que se traduciría en la risa. Esto explica, por ejemplo, que un extraño no pueda hacernos cosquillas. «Los desconocidos provocan en nosotros una alarma verdadera, en lugar de falsa, y por eso no sentimos sus cosquillas, ni se produce la risa», apunta el investigador. Es precisamente el mecanismo que hace que esta alarma se interprete como verdadera o falsa el que falla en las personas esquizofrénicas. Tampoco son frecuentes las cosquillas entre hombres heterosexuales, «ya que perciben al otro como una alarma real, como una amenaza». Algo que no ocurre entre mujeres, que sí pueden hacérselas entre sí. En cualquier caso, las cosquillas tienen un valor sexual: son siete veces más probables con alguien del sexo contrario.
El fetichismo de los pies
Las cosquillas, como la testosterona, disminuyen a partir de los 40 años, y conllevan, amén de familiaridad, jerarquía: el sujeto que las hace actúa como dominante, y el que las recibe, como sumiso. De ahí que, por ejemplo, un abuelo pueda hacerle cosquillas a su nieto (que lo percibe como un ser superior), pero al revés será mucho menos probable (el anciano las fingirá, o las sentirá con mucha menos intensidad que el niño).
Volviendo al sexo, los investigadores las emparentan directamente con el orgasmo. «Ambos procesos suponen un placer mental, un final feliz que sucede a un estado de alerta inicial que después se apaga». También entienden de género. Dicho de otra forma: el mapa de cosquillas de hombres y mujeres presenta algunas diferencias. Así, ellas las sienten con más intensidad y frecuencia en la planta del pie (algo que tiene un componente sexual, «porque están íntimamente asociadas al fetichismo de esta parte del cuerpo»), mientras que ellos las notan más en las zonas erógenas directas, como son los genitales o el pecho. Los costados, la planta del pie, las axilas, el cuello y el vientre son las zonas donde más se dan en ambos sexos. Todas ellas tienen algo en común: son zonas muy vulnerables. Buscarnos las cosquillas resulta más o menos fácil según el rol de la persona que nos las haga, y la indefensión que sintamos en ese momento. Por eso, cuanta más gente haya delante más cosquillas tendremos.
Descargar
Carcajadas eróticas
Ha probado alguna vez a hacerse cosquillas a sí mismo? Tal vez lo haya intentado y, como le ocurre a la inmensa mayoría de las personas, habrá comprobado que le resulta completamente imposible. En el fondo, puede consolarse y pensar que incluso está de enhorabuena. Si lo hubiera logrado, quizá no tendría demasiados motivos para reírse: sería un síntoma inequívoco de que sufre esquizofrenia. Porque solo un reducido grupo de seres humanos posee la inquietante habilidad de hacerse cosquillas a sí mismos y reírse por ello. Son los esquizofrénicos con delirios de pasividad; o sea, creen que su propio pensamiento no les pertenece, sino que les ha sido insertado en su propia mente por otra persona.
Se trata de un extraño fenómeno sobre el que desde hace años trabaja un grupo de investigación del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada denominado SetShift, el único de toda España que ha analizado las cosquillas (y los mecanismos mentales que las provocan) desde un punto de vista científico.
Su responsable, el profesor Emilio Gómez Milán, considera que este inocente gesto es una de las manifestaciones de humor más primitivas de cuantas se dan en el ser humano, y su funcionamiento es tan básico que las hace comparables al acto reflejo que provoca un golpe en la rodilla. Aun así, las cosquillas no son exclusivas del hombre, «sino que se dan en todos los mamíferos, sobre todo en los primates y las ratas». También disfrutan de ellas los perros. En todos estos animales, el mecanismo que las genera es similar.
Al igual que ocurre con la risa, para que se produzcan las cosquillas «tiene que haber, necesariamente, una falsa alarma», aclara Gómez Milán. Nos reímos cuando alguien se tropieza y se cae solo si después comprobamos que no se ha hecho daño: es una respuesta fisiológica para liberar la tensión que provoca el peligro, y restablecer el equilibrio en nuestra mente. Lo mismo sucede con las cosquillas. A una fase inicial de miedo le sigue un ‘efecto rebote’ positivo, que se produce cuando el cerebro comprueba que no existe peligro, y que se traduciría en la risa. Esto explica, por ejemplo, que un extraño no pueda hacernos cosquillas. «Los desconocidos provocan en nosotros una alarma verdadera, en lugar de falsa, y por eso no sentimos sus cosquillas, ni se produce la risa», apunta el investigador. Es precisamente el mecanismo que hace que esta alarma se interprete como verdadera o falsa el que falla en las personas esquizofrénicas. Tampoco son frecuentes las cosquillas entre hombres heterosexuales, «ya que perciben al otro como una alarma real, como una amenaza». Algo que no ocurre entre mujeres, que sí pueden hacérselas entre sí. En cualquier caso, las cosquillas tienen un valor sexual: son siete veces más probables con alguien del sexo contrario.
El fetichismo de los pies
Las cosquillas, como la testosterona, disminuyen a partir de los 40 años, y conllevan, amén de familiaridad, jerarquía: el sujeto que las hace actúa como dominante, y el que las recibe, como sumiso. De ahí que, por ejemplo, un abuelo pueda hacerle cosquillas a su nieto (que lo percibe como un ser superior), pero al revés será mucho menos probable (el anciano las fingirá, o las sentirá con mucha menos intensidad que el niño).
Volviendo al sexo, los investigadores las emparentan directamente con el orgasmo. «Ambos procesos suponen un placer mental, un final feliz que sucede a un estado de alerta inicial que después se apaga». También entienden de género. Dicho de otra forma: el mapa de cosquillas de hombres y mujeres presenta algunas diferencias. Así, ellas las sienten con más intensidad y frecuencia en la planta del pie (algo que tiene un componente sexual, «porque están íntimamente asociadas al fetichismo de esta parte del cuerpo»), mientras que ellos las notan más en las zonas erógenas directas, como son los genitales o el pecho. Los costados, la planta del pie, las axilas, el cuello y el vientre son las zonas donde más se dan en ambos sexos. Todas ellas tienen algo en común: son zonas muy vulnerables. Buscarnos las cosquillas resulta más o menos fácil según el rol de la persona que nos las haga, y la indefensión que sintamos en ese momento. Por eso, cuanta más gente haya delante más cosquillas tendremos.
El componente sexual que tienen las cosquillas puede llegar a convertir esta práctica en una parafilia o desviación denominada knismolagnia. Se da en aquellas personas que solo obtienen una excitación sexual cuando hacen o reciben cosquillas y también, en un grado extremo, en aquellas que se excitan con ver cómo otros sujetos las disfrutan. El fetichismo por las cosquillas está tan extendido que existe un foro en internet, Tickling Media, que funciona en seis idiomas diferentes. Más de 80.000 personas están inscritas en esta web, donde se intercambian opiniones, consejos y vídeos eróticos con las cosquillas como absolutas protagonistas.
Descargar
Carcajadas eróticas
Ha probado alguna vez a hacerse cosquillas a sí mismo? Tal vez lo haya intentado y, como le ocurre a la inmensa mayoría de las personas, habrá comprobado que le resulta completamente imposible. En el fondo, puede consolarse y pensar que incluso está de enhorabuena. Si lo hubiera logrado, quizá no tendría demasiados motivos para reírse: sería un síntoma inequívoco de que sufre esquizofrenia. Porque solo un reducido grupo de seres humanos posee la inquietante habilidad de hacerse cosquillas a sí mismos y reírse por ello. Son los esquizofrénicos con delirios de pasividad; o sea, creen que su propio pensamiento no les pertenece, sino que les ha sido insertado en su propia mente por otra persona.
Se trata de un extraño fenómeno sobre el que desde hace años trabaja un grupo de investigación del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada denominado SetShift, el único de toda España que ha analizado las cosquillas (y los mecanismos mentales que las provocan) desde un punto de vista científico.
Su responsable, el profesor Emilio Gómez Milán, considera que este inocente gesto es una de las manifestaciones de humor más primitivas de cuantas se dan en el ser humano, y su funcionamiento es tan básico que las hace comparables al acto reflejo que provoca un golpe en la rodilla. Aun así, las cosquillas no son exclusivas del hombre, «sino que se dan en todos los mamíferos, sobre todo en los primates y las ratas». También disfrutan de ellas los perros. En todos estos animales, el mecanismo que las genera es similar.
Al igual que ocurre con la risa, para que se produzcan las cosquillas «tiene que haber, necesariamente, una falsa alarma», aclara Gómez Milán. Nos reímos cuando alguien se tropieza y se cae solo si después comprobamos que no se ha hecho daño: es una respuesta fisiológica para liberar la tensión que provoca el peligro, y restablecer el equilibrio en nuestra mente. Lo mismo sucede con las cosquillas. A una fase inicial de miedo le sigue un ‘efecto rebote’ positivo, que se produce cuando el cerebro comprueba que no existe peligro, y que se traduciría en la risa. Esto explica, por ejemplo, que un extraño no pueda hacernos cosquillas. «Los desconocidos provocan en nosotros una alarma verdadera, en lugar de falsa, y por eso no sentimos sus cosquillas, ni se produce la risa», apunta el investigador. Es precisamente el mecanismo que hace que esta alarma se interprete como verdadera o falsa el que falla en las personas esquizofrénicas. Tampoco son frecuentes las cosquillas entre hombres heterosexuales, «ya que perciben al otro como una alarma real, como una amenaza». Algo que no ocurre entre mujeres, que sí pueden hacérselas entre sí. En cualquier caso, las cosquillas tienen un valor sexual: son siete veces más probables con alguien del sexo contrario.
El fetichismo de los pies
Las cosquillas, como la testosterona, disminuyen a partir de los 40 años, y conllevan, amén de familiaridad, jerarquía: el sujeto que las hace actúa como dominante, y el que las recibe, como sumiso. De ahí que, por ejemplo, un abuelo pueda hacerle cosquillas a su nieto (que lo percibe como un ser superior), pero al revés será mucho menos probable (el anciano las fingirá, o las sentirá con mucha menos intensidad que el niño).
Volviendo al sexo, los investigadores las emparentan directamente con el orgasmo. «Ambos procesos suponen un placer mental, un final feliz que sucede a un estado de alerta inicial que después se apaga». También entienden de género. Dicho de otra forma: el mapa de cosquillas de hombres y mujeres presenta algunas diferencias. Así, ellas las sienten con más intensidad y frecuencia en la planta del pie (algo que tiene un componente sexual, «porque están íntimamente asociadas al fetichismo de esta parte del cuerpo»), mientras que ellos las notan más en las zonas erógenas directas, como son los genitales o el pecho. Los costados, la planta del pie, las axilas, el cuello y el vientre son las zonas donde más se dan en ambos sexos. Todas ellas tienen algo en común: son zonas muy vulnerables. Buscarnos las cosquillas resulta más o menos fácil según el rol de la persona que nos las haga, y la indefensión que sintamos en ese momento. Por eso, cuanta más gente haya delante más cosquillas tendremos.
El componente sexual que tienen las cosquillas puede llegar a convertir esta práctica en una parafilia o desviación denominada knismolagnia. Se da en aquellas personas que solo obtienen una excitación sexual cuando hacen o reciben cosquillas y también, en un grado extremo, en aquellas que se excitan con ver cómo otros sujetos las disfrutan. El fetichismo por las cosquillas está tan extendido que existe un foro en internet, Tickling Media, que funciona en seis idiomas diferentes. Más de 80.000 personas están inscritas en esta web, donde se intercambian opiniones, consejos y vídeos eróticos con las cosquillas como absolutas protagonistas.
Descargar
La revista de la UGR «Cuadernos Geográficos» dedica su número 47 al estado de la ordenación del territorio en España
-
El coordinador, Francisco Rodríguez Martínez, destaca las dificultades objetivas a que se enfrenta su implantación, tanto en el plano político-administrativo como en el sociocultural, considerando que en España la ordenación del territorio como práctica independiente del urbanismo es tan reciente que no va más allá de la Constitución de 1978 y la proclamación del Estado de las autonomías
En territorios, como los europeos, diversos en lo físico y que acumulan históricamente organizaciones culturales múltiples y profundas, aunque acomodadas más o menos a las pautas generales de la revolución económica y tecnológica contemporánea, la idea de poner orden en el desorden, real o presunto, es tan natural que resulta relativamente sorprendente que la ordenación territorial haya surgido ya avanzado el siglo XX; un siglo, por lo demás, donde los cambios territoriales y ambientales han sido numerosos y sobre todo acelerados. Quizá por eso la reacción frente al desorden ha contado, inicialmente al menos, con apoyos tan importantes como en cierta medida utópicos. Frenar la destrucción, tratar de minimizar los impactos territoriales y ambientales, a veces irreversibles, de la acción humana, impedir el caos incluso, no es lo mismo que tratar de establecer un nuevo orden territorial, sea cual sea la escala que se considere, pero sobre todo a nivel supranacional.
Estos y otros aspectos conforman los contenidos de la revista de la UGR “Cuadernos Geográficos”, coordinada por el profesor Francisco Rodríguez Martínez y editada por la Universidad de Granada (eug), cuyo número 47 se dedica al estado de la ordenación del territorio en España.
Según Francisco Rodríguez Martínez, catedrático del Área de Análisis Geográfico Regional de la UGR, en España, donde la Ordenación del Territorio, como práctica independiente del urbanismo, es tan reciente que no va mucho mas allá de la Constitución de 1978 y la puesta en marcha del estado de las autonomías, “contamos con antecedentes remotos y cercanos que demuestran las dificultades objetivas a que se enfrenta su implantación tanto en el plano político-administrativo como sociocultural”.
Falta un plan estatal de ordenación
La persistente carencia de un plan estatal de ordenación (urbanística y territorial) o los vaivenes de las políticas territoriales autonómicas dan fe de esas dificultades de implantación, según el director de la revista. Afirma el profesor Rodríguez que “Cuando a comienzos de 2008 empezaba a reconocerse la cruda realidad de crisis financiera e inmobiliaria (¿solo financiera e inmobiliaria?) cuyo final (los brotes verdes) no parece entreverse todavía, el Consejo de Redacción de “Cuadernos Geográficos”, al considerar la conveniencia y oportunidad de mantener la programación de este número monográfico sobre el estado de la ordenación del territorio, tuvo muy en cuenta este contexto y el riesgo de reversión de la política territorial que podría acarrear la profundización del descrédito que apreciábamos de esta función pública. Descrédito asociado a estos factores pero también al exceso regulador y a la utilización inadecuada de la planificación y de algunos conceptos y/o instrumentos metodológicos básicos a ella asociados como, por ejemplo, los modelos y estrategias territoriales que, por añadidura, no acaban de entenderse o aceptarse por igual en todas partes. Y lo mismo puede decirse de la deficiente integración de las políticas territoriales y ambientales o del protagonismo excesivo, producto de la claudicación política de las autonomías, que sigue teniendo el planeamiento municipal en un momento en que parece evidente la necesidad de potenciar las emergentes dinámicas supralocales”.
Con cerca de 700 páginas, la revista cuenta con trabajos de distintos especialistas sobre las diversas autonomías españolas, así como otros trabajos relativos a la ordenación del territorio.
Contacto: Profesor Francisco Rodríguez Martínez. Director de “Cuadernos geográficos”. Universidad de Granada. Tfn: 958 244176. Correo electrónico: fcorodri@ugr.es
Cosquillas científicas
Un estudio pionero en España revela que tienen mucho que ver con la mente y el sexo. Ratas y perros también se parten de risa. Las mujeres pueden provocarse las cosquillas entre ellas, pero no pasa lo mismo con los hombres. Los investigadores que las han metido en el laboratorio las emparentan conel orgasmo
Ha probado alguna vez a hacerse cosquillas a sí mismo? Tal vez lo haya intentado y, como le ocurre a la inmensa mayoría de las personas, habrá comprobado que le resulta completamente imposible. En el fondo, puede consolarse y pensar que incluso está de enhorabuena. Si lo hubiera logrado, quizá no tendría demasiados motivos para reírse: sería un síntoma inequívoco de que sufre esquizofrenia. Porque solo un reducido grupo de seres humanos posee la inquietante habilidad de hacerse cosquillas a sí mismos y reírse por ello. Son los esquizofrénicos con delirios de pasividad; o sea, creen que su propio pensamiento no les pertenece, sino que les ha sido insertado en su propia mente por otra persona.
Se trata de un extraño fenómeno sobre el que desde hace años trabaja un grupo de investigación del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada denominado SetShift, el único de toda España que ha analizado las cosquillas (y los mecanismos mentales que las provocan) desde un punto de vista científico.
Su responsable, el profesor Emilio Gómez Milán, considera que este inocente gesto es una de las manifestaciones de humor más primitivas de cuantas se dan en el ser humano, y su funcionamiento es tan básico que las hace comparables al acto reflejo que provoca un golpe en la rodilla. Aun así, las cosquillas no son exclusivas del hombre, «sino que se dan en todos los mamíferos, sobre todo en los primates y las ratas». También disfrutan de ellas los perros. En todos estos animales, el mecanismo que las genera es similar.
Al igual que ocurre con la risa, para que se produzcan las cosquillas «tiene que haber, necesariamente, una falsa alarma», aclara Gómez Milán. Nos reímos cuando alguien se tropieza y se cae solo si después comprobamos que no se ha hecho daño: es una respuesta fisiológica para liberar la tensión que provoca el peligro, y restablecer el equilibrio en nuestra mente. Lo mismo sucede con las cosquillas. A una fase inicial de miedo le sigue un ‘efecto rebote’ positivo, que se produce cuando el cerebro comprueba que no existe peligro, y que se traduciría en la risa. Esto explica, por ejemplo, que un extraño no pueda hacernos cosquillas. «Los desconocidos provocan en nosotros una alarma verdadera, en lugar de falsa, y por eso no sentimos sus cosquillas, ni se produce la risa», apunta el investigador. Es precisamente el mecanismo que hace que esta alarma se interprete como verdadera o falsa el que falla en las personas esquizofrénicas. Tampoco son frecuentes las cosquillas entre hombres heterosexuales, «ya que perciben al otro como una alarma real, como una amenaza». Algo que no ocurre entre mujeres, que sí pueden hacérselas entre sí. En cualquier caso, las cosquillas tienen un valor sexual: son siete veces más probables con alguien del sexo contrario.
El fetichismo de los pies
Las cosquillas, como la testosterona, disminuyen a partir de los 40 años, y conllevan, amén de familiaridad, jerarquía: el sujeto que las hace actúa como dominante, y el que las recibe, como sumiso. De ahí que, por ejemplo, un abuelo pueda hacerle cosquillas a su nieto (que lo percibe como un ser superior), pero al revés será mucho menos probable (el anciano las fingirá, o las sentirá con mucha menos intensidad que el niño).
Volviendo al sexo, los investigadores las emparentan directamente con el orgasmo. «Ambos procesos suponen un placer mental, un final feliz que sucede a un estado de alerta inicial que después se apaga». También entienden de género. Dicho de otra forma: el mapa de cosquillas de hombres y mujeres presenta algunas diferencias. Así, ellas las sienten con más intensidad y frecuencia en la planta del pie (algo que tiene un componente sexual, «porque están íntimamente asociadas al fetichismo de esta parte del cuerpo»), mientras que ellos las notan más en las zonas erógenas directas, como son los genitales o el pecho. Los costados, la planta del pie, las axilas, el cuello y el vientre son las zonas donde más se dan en ambos sexos. Todas ellas tienen algo en común: son zonas muy vulnerables. Buscarnos las cosquillas resulta más o menos fácil según el rol de la persona que nos las haga, y la indefensión que sintamos en ese momento. Por eso, cuanta más gente haya delante más cosquillas tendremos.
Arrancan los XXIII Cursos de Verano de la UGR en Ceuta, que terminarán en septiembre
– ‘Aplicación de las tecnologías web a la gestión del marketing’ se desarrollará hasta este viernes en horario de tarde en la Facultad de Educación y Humanidades
– Tras las vacaciones se completará la oferta formativa propuesta con otros tres cursos titulados ‘La autoestima y la inteligencia emocional como pilares de los valores y de un desarrollo biopsicosica’, ‘Metodología enfermera. Taxonomías NANDA NOC y NIC’ y ‘Prescripción de la actividad física para adultos y mayores en la ciudad de Ceuta’
La Consejería de Educación, Cultura y Mujer y la Universidad de Granada (UGR) estrenan este lunes la XXIII edición de sus Cursos de Verano en la ciudad autónoma con uno titulado ‘Aplicación de las tecnologías web a la gestión del marketing’ que se desarrollará hasta este viernes en horario de tarde en la Facultad de Educación y Humanidades.
El desarrollo biopsicosocial, la actividad física en adultos y mayores y la metodología enfermera son los contenidos del resto del programa, que la Ciudad, mediante la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, financia con 40.000 euros, según ha recordado el Ejecutivo local a través de un comunicado de prensa.
El número de plazas por curso asciende a 50 y cada uno se desarrollará durante 25 horas presenciales que se impartirán en las facultades de Educación y Humanidades y Ciencias de la Salud. Hay cinco bolsas de viaje y tres matrículas gratuitas por curso para alumnos que residan fuera y en Ceuta, respectivamente.
Entre el 19 y el 23 de septiembre se celebrarán los otros tres cursos programados por la UGR en Ceuta y la Consejería de Educación, Cultura y Mujer. Uno es ‘La autoestima y la inteligencia emocional como pilares de los valores y de un desarrollo biopsicosical: enseñando y aprendiendo a ser personas’, que impartirán profesores de las universidades de Cádiz y Granada en horario matutino en la Facultad de Ciencias de la Salud. En el mismo lugar aunque en horario vespertino, de 16.30 a 21.30 horas, serán las clases de ‘Metodología enfermera. Taxonomías NANDA NOC y NIC’.
‘Prescripción de la actividad física para adultos y mayores en la ciudad de Ceuta’ completa el programa de la XXIII Edición de los Cursos de Verano de la UGR y se impartirá en la Facultad de Educación y Humanidades por las tardes también del 19 al 23 de septiembre.
Preinscripciones y matrículas
Las preinscripciones y matrículas deben formalizarse en la sede de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, ubicada en la segunda planta del Palacio de la Asamblea. El importe de matriculación de cada curso asciende a 48 euros, dato que permanece invariable desde la implantación de esta moneda. Los solicitantes de becas han de dirigirse al Servicio de Becas de la UGR. Los plazos son los siguientes: hasta el 21 de junio para inscribirse en el curso que se desarrollará en julio y hasta el 9 de septiembre para los que se impartirán ese mes.
Las personas interesadas podrán obtener información complementaria en las webs de la Ciudad Autónoma y la UGR.
Ocho de cada diez firmas públicas carecen de estrategias responsables
Los datos preliminares de un estudio que elabora Forética muestran que sólo el 19% de las compañías que dependen de las administraciones tiene un proyecto formalizado.
Sólo el 19% de las empresas públicas en España cuenta con una estrategia definida de responsabilidad social (RSE), según los datos preliminares de un estudio de Forética, Adif y Garrigues Medioambiente, que se presentará en septiembre, elaborado con la colaboración de la Universidad de Granada a partir de una encuesta a la que han respondido entidades estatales (las más implicadas en este proceso), autonómicas y locales. La encuesta señala que otro 21% de ellas está en proceso de formalizar una estrategia y que otro 26% cuenta con ella, pero no formalmente. A pesar de este avance, otro 18% afirma que no la tiene, ni está prevista.
Barreras
Entre las barreras que frenan el desarrollo de la RSE en las empresas públicas destaca la existencia de recursos limitados. La responsabilidad social requiere una inversión en sus primeras etapas, lo que se podría ver como un gasto, sobre todo en un momento de austeridad económica como el actual. Otras barreras son la ausencia de una visión estratégica de la responsabilidad social y la baja concienciación de los empleados públicos.
El objetivo del proyecto, apoyado por el Ministerio de Trabajo, CSR Europe, es impulsar la RSE en las empresas públicas. La Ley de Economía Sostenible (LES) establece la obligación de que las empresas estatales presenten una memoria de sostenibilidad. Los promotores de este estudio consideran que las administraciones tienen que mejorar su gestión en este campo, lo que pasa por aplicar estrategias de responsabilidad. Según Juan Pedro Galiano, presidente de Forética y director de Reputación Corporativa y Marca de la empresa estatal Adif, la LES puede ser un punto de partida, contribuyendo a que la RSE se incorpore a las compañías, pero también existe el efecto perverso de una regulación, ya que la organización puede salir al paso cumpliendo la ley mínimamente, en lugar de avanzar en estas cuestiones.
El estudio también servirá de base para elaborar una guía de gestión de la RSE en las empresas públicas, una hoja de ruta de qué pasos dar y cómo hacerlos. Asimismo, se plantea crear una plataforma de compañías públicas, que cuentan con problemáticas comunes como la contratación.
El avance de este estudio fue presentado en el marco del curso de verano de Forética, organizado en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. El curso, en su séptima edición, hizo un repaso del contexto actual de la RSE en Europa y en España, con especial incidencia en las políticas legislativas, la importancia de la transparencia y el buen gobierno en las organizaciones, sin olvidar otro de los grandes retos: la incorporación de las pymes a este proceso. Junto a ellos, ejemplos de empresas que ponen el foco en la innovación y se replantean su estrategia para vincular aún más la sostenibilidad con el negocio, implicando a empleados, proveedores y clientes.
En la clausura, el director general de Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la RSE del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Juan José Barrera, anunció que en el último trimestre del año se espera tener un documento de propuestas sobre las condiciones que deben reunir las empresas que voluntariamente quieran ser reconocidas como socialmente responsables, como recoge la Ley de Economía Sostenible.
El 60% de los españoles no se protege del sol de forma adecuada
El mal uso de protectores, tomar el sol a deshoras y los rayos uva desarrollan el cáncer de piel
Con la llegada del verano y las vacaciones incrementamos nuestra actividad al aire libre, y con ello una mayor exposición al sol. A pesar de los riesgos que los rayos ultravioletas pueden causar en la piel, 6 de cada 10 españoles no se protege adecuadamente de los rayos solares. La mala utilización de fotoprotectores unido a las malas practicas como tomar el sol en las horas centrarles del día, o broncearse con métodos artificiales como los rayos UVA, incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de piel. Una de las consideraciones que deben tenerse en cuenta sobre los fotoprotectores es que no deben tomarse como único método de defensa ante los rayos UVA, sino que debe ser una protección más, que complemente la defensa ante los rayos del sol. La utilización de ropa, sombreros o gorros que tapen la cabeza, utilización de la sombra son los verdaderos protectores del sol. Otro de los factores que deben de conocerse es la elección adecuada de los protectores así como su correcta aplicación. Según explica el profesor titular de Dermatología de la Universidad de Granada y coordinador del Grupo Español de Epidemiología y Promoción de la Salud en Dermatología de la Academia Española de Dermatología, Agustin Buendía Eisman, «no debemos de fijarnos únicamente en el número de protección sino que debemos fijarnos en la radiación de la que protege y de su forma de utilización». Para Buendía la protección adecuada ante los rayos solares debe ser superior a 50, considerando las cremas de baja protección con valores inferiores a 15 ineficientes para como método defensivo. Actualmente se tiene la consideración social de que el bronceado de la piel es sinónimo de salud, y un símbolo de belleza. Sin embargo es una respuesta a la agresión solar, es una forma de protección de la piel sobre un daño externo. Por ello el profesor Buendía ha advertido que, «el bronceado no es sinónimo de salud y no debe considerarse como un síntoma de belleza. En línea con la tendencia de exposición masiva del sol, son las mujeres en edades adultas las que más se protegen con la utilización de fotoprotectores, ya que buscan un bronceado de la piel más intenso que los hombres. Estos apenas se aplican cremas solares, pero tampoco buscan broncearse. Esta tendencia esta igualándose en la población mas joven, dado que ambos sexos buscan por igual el bronceado.
Inauguración de cinco nuevos cursos del Centro Mediterráneo
-
Sobre prevención de riesgos laborales, nuevas fuentes de energía, redes sociales, protocolo, eventos y biodiversidad en Sierra Nevada
-
Se impartirán en tres sedes del CEMED
Tres de las sedes del CEMED acogerán los cinco cursos que dan comienzo el lunes, 11 de julio. Tres de ellos tendrán lugar en la sede de Almuñécar y uno en cada una de las sedes de Granada y Sierra Nevada.
ALMUÑECAR
El 11 de julio comienzan los tres cursos que se imparten en la sede sexitana del CEMED:
-
“Perspectivas e interrogantes en la prevención de riesgos laborales”. Seminario donde se debatirán temas como las responsabilidades que pueden recaer sobre los empresarios derivadas de accidentes laborales o la incursión cada vez más frecuente de patologías emergentes de índole psicosocial como el estrés, la turnicidad o la carga física y mental. Además, se incidirá en la necesidad de formación en prevención de riesgos laborales.
-
“Redes sociales en intertet”: Este curso aborda el presente y el futuro de esta herramienta de comunicación, cuyo uso crece a gran velocidad tanto a nivel personal como en ámbitos profesionales.
-
“Fuentes de energía. Pasado y presente”. Las fuentes de energía son un tema de máxima actualidad y el curso pretende revisar las diferentes fuentes de energía de las que dispone el hombre en la actualidad, dando también la visión histórica del uso de dichas fuentes en el pasado. Se hablará de la energía hidráulica, eólica, mareomotriz, solar, biomasa, fósil y nuclear.
GRANADA
-
“Eventos, protocolo y relaciones públicas en empresas e instituciones”. Este curso, que comenzará el 11 de julio, ofrecerá a los alumnos los elementos formativos sobre cómo afrontar la planificación, organización, dirección y gestión integral de un evento en un entorno que exige cada vez más niveles de innovación y una visión orientada a cubrir objetivos corporativos.
SIERRA NEVADA
-
“XXVI Curso de flora y vegetación en Sierra Nevada: Biodiversidad y conservación”. Sierra Nevada es una de las grandes “islas en el cielo” de nuestro planeta, lugares en los que el desarrollo de la vida ha dado lugar a gran número de endemismos, un escaparate de la evolución natural. En este marco, los alumnos del curso analizarán los aspectos relacionados con la protección y conservación de la biodiversidad en clases eminentemente prácticas y comprobarán los valores e importancia de la flora nevadense y sus principales factores de riesgo.
Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750
El Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada ha tomado hoy posesión de sus cargos
-
En un acto presidido por el Rector, Francisco González Lodeiro, han tomado hoy posesión de sus cargos los integrantes del nuevo Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada para los próximos cuatro años. El acto ha tenido lugar en el Patio de los Mármoles del Hospital Real. Han prometido sus cargos los siguientes miembros del Equipo de Gobierno:
-
Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado,
D. Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo.
-
Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte,
Dña. María Elena Martín-Vivaldi Caballero.
-
Vicerrectora de Política Científica e Investigación,
Dña. María Dolores Suárez Ortega.
-
Vicerrectora de Estudiantes,
Dña. Rosa María García Pérez.
-
Vicerrectora de Infraestructuras y Campus,
Dña. Begoña Moreno Escobar.
-
Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo,
Dña. Dorothy Anne Kelly.
-
Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud,
D. Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas.
-
Vicerrectora para la Garantía de la Calidad,
Dña. María José León Guerrero.
-
Secretaria General,
Dña. Rossana González González.
No pudo tomar posesión de su cargo Mª Dolores Ferre Cano, Vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado, por encontrarse de viaje en el extranjero por motivos profesionales.
En su intervención el Rector, además de confirmar en el cargo de Gerente a D. Andrés Navarro Galera, nombramiento que elevará al Consejo Social de la Universidad, ha tenido palabras de agradecimiento para los vicerrectores del anterior equipo que no estarán en el nuevo organigrama de gobierno, tanto por su trabajo como por su lealtad y su dedicación a la Universidad de Granada.
En los últimos tres años y medio, afirmó el Rector, se han tenido que afrontar retos difíciles en la institución universitaria granadina, como la adaptación de los planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior, la reforma estatutaria o el impulso a la internacionalización de la UGR. Asimismo, se refirió a los desafíos y a las dificultades a los que deberá enfrentarse la Universidad a partir de este mismo momento, siempre con la mirada puesta en el compromiso de mantener la calidad y el nivel de excelencia que la sociedad demanda de una institución del prestigio nacional e internacional como la Universidad de Granada.
Curriculum de Dª María Elena Martín-Vivaldi Caballero, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte:
Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero es Profesora Titular de Universidad del Área de Geografía Física del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Actualmente imparte Geografía Física y Riesgos Naturales en las Titulaciones de Historia y Geografía. Pertenece al grupo de investigación del PAIDI: Desarrollo Regional, Planificación Territorial y Paisaje, en el seno del cual ha participado como investigadora en diferentes proyectos financiados por el MEC, el MMAB y la Junta de Andalucía, desarrollando, entre otras, una acción integrada entre el IDR de la Universidad de Granada y la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Francia), que ha permitido la realización de varios proyectos dentro del Programa de Cooperación franco-española en Ciencias Sociales y Humanas de la DGICYT y CNRS. Como investigadora ha participado también en el Programa de Cooperación para la Investigación de la Junta de Andalucía, Universidades andaluzas y Universidades argentinas de la región andina, durante seis años, realizando el proyecto: Inventario de recursos y servicios para la gestión y planificación regional de la región andina argentina. Subproyecto: Sistema Físico-Ambiental. También ha formado parte del equipo que ha realizado el Atlas temático para el desarrollo del Rif (Marruecos). Aproximación a un área piloto, proyecto de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía.Ha participado en la delimitación y planificación de los parques Natural y Nacional de Sierra Nevada. Es autora de diversos libros y capítulos de libros sobre la Hidrología andaluza y de numerosos artículos sobre la Geomorfología de Sierra Nevada, su paisaje, el turismo rural andaluz y del litoral granadino, sobre la Vega de Granada, y la provincia de Tetuán (Marruecos), publicados en revistas geográficas de prestigio. Ha formado parte de los equipos de investigación que han elaborado el Atlas básico de Andalucía (Junta de Andalucía) y el Atlas de la provincia de Granada (Excma. Diputación Provincial de Granada).
En la gestión ha sido: Secretaria del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física (1986-1996), Directora del Secretariado de Planes de Investigación e Institutos del Vicerrectorado de Investigación y Relaciones Internacionales (1996-2000), Subdirectora del I.D.R. (Instituto de Desarrollo Regional) 1998-2002, Directora del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física (2000-2001), Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras (2001-2004), representante del Consejo Andaluz de Universidades en la Junta Rectora del Parque Natural de Sierra Nevada (1990-1998), Miembro de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de Castril en representación de la UGR (1998-2002) y como miembro de reconocido prestigio y conocimiento del parque (Art.3.2 Decreto 239/97) desde 2002.
En la actualidad es Presidenta de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra de Castril, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, miembro del Consejo de Gobierno de la UGR y vocal del Consejo de Administración de Caja Granada.
Curriculum de Dª Rosa María García Pérez, Vicerrectora de Estudiantes:
Profesora Titular en el área de conocimiento de Derecho Civil desde el año 2000. Desempeña su labor docente en las distintas titulaciones impartidas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Posee un Máster en “Derecho y Economía de la empresa” por la Escuela Libre de Derecho y Economía (Madrid).
Es miembro del Grupo de investigación de Derecho Civil «Ossorio Morales», del Seminario de Derecho Comparado de la Universidad de Granada y colaboradora externa en el Grupo de investigación “Marco xurídico do contexto socio-económico actual” de la Universidad de Santiago de Compostela. Participa en proyectos financiados por el MEC, la AECID y la Junta de Andalucía y ha desarrollado actividades de investigación en las Universidades de Bolonia y Roma, habiendo suscrito, además, como investigadora principal, distintos contratos de investigación con entidades privadas.
Sus principales líneas de investigación en el ámbito del Derecho privado están relacionadas con el Derecho contractual europeo, Derecho de sociedades, Propiedad Intelectual, Derecho agrario, Derecho de familia y Derecho sucesorio. Es autora de varias monografías, de capítulos de libros y de numerosas publicaciones en revistas especializadas.
En el ámbito de la gestión universitaria, ha sido Vicesecretaria General de la Universidad de Granada, Vicedecana de apoyo a la investigación de la Facultad de Derecho, Coordinadora del Aula de Idiomas del mencionado centro y Coordinadora del Programa Sócrates/Erasmus con diferentes Universidades italianas.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Andrés Navarro Galera, Gerente; María José León Guerrero, Vicerrectora para la Garantía de la Calidad; Dorothy Anne Kelly, Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo; Rosa María García Pérez, Vicerrectora de Estudiantes; María Dolores Suárez Ortega, Vicerrectora de Política Científica e Investigación; Begoña Moreno Escobar, Vicerrectora de Infraestructuras y Campus; Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo, Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado; Francisco González Lodeiro, Rector; Rossana González González, Secretaria General; María Elena Martín-Vivaldi Caballero, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte; e Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas, Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
Desarrollan un modelo para el análisis de los cambios producidos en el cerebro durante el envejecimiento prematuro
Científicos de las universidades Pablo de Olavide de Sevilla y de Granada han publicado recientemente un estudio en la prestigiosa revista ‘Neurobiology of Aging’ sobre un modelo experimental de envejecimiento prematuro realizado en ratones y que analiza los cambios producidos en el cerebro durante este proceso.
Científicos de las universidades Pablo de Olavide de Sevilla y de Granada han publicado recientemente un estudio en la prestigiosa revista ‘Neurobiology of Aging’ sobre un modelo experimental de envejecimiento prematuro realizado en ratones y que analiza los cambios producidos en el cerebro durante este proceso.
En concreto, sus resultados indican que los ratones denominados ‘SAMP8’ representan un excelente modelo experimental para el estudio del envejecimiento normal, así como de determinadas enfermedades neurodegenerativas asociadas al mismo.
El progresivo aumento en la edad media de la población mundial hace necesario un mejor conocimiento de los cambios físicos y cognitivos que acompañan al envejecimiento. Así, desde hace años se están buscado modelos experimentales para el estudio de los procesos naturales de envejecimiento.
Además, el estudio de los cambios estructurales y funcionales que tienen lugar en el cerebro a lo largo del envejecimiento normal y que afectan a las funciones sensoriales, motoras y cognitivas es de gran importancia dado el progresivo aumento en la vida media de las diferentes poblaciones humanas, en particular de las sociedades occidentales.
Al hilo de ello, este tipo de estudios requiere de la disponibilidad de modelos animales en los que se puedan reproducir, de forma experimental y acelerada, los cambios que ocurren en las distintas funciones cerebrales con el aumento de la edad.
COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES
El trabajo recientemente publicado en la revista ‘Neurobiology of Aging’ se ha realizado en los laboratorios de la División de Neurociencias de la UPO, bajo la dirección del José María Delgado.
En este estudio han colaborado, además, investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IDIBAPS/CSIC) de la Universidad Central de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada.
El grupo de Sevilla ya publicó en 2006 que el aprendizaje en ratones puede mejorar la eficiencia de las conexiones neuronales en el hipocampo en condiciones fisiológicas. Siguiendo su protocolo, se han utilizado en esta ocasión ratones con envejecimiento prematuro, cedidos por la Universidad de Granada, los cuales presentaron signos evidentes de pérdida de funciones motoras y cognitivas a edades muy tempranas para su especie.
Además, los científicos comprobaron que los cambios en la capacidad de comunicación neuronal producidos durante el envejecimiento afectan tanto a los procesos naturales de aprendizaje y memoria como a la inducción de fenómenos similares mediante la estimulación eléctrica de determinados circuitos neuronales corticales.
En resumen, el modelo experimental desarrollado en este estudio será de gran utilidad para el análisis detallado de los cambios funcionales que tienen lugar en el cerebro de los mamíferos durante los procesos de envejecimiento normal y patológico.
Desarrollan modelo para analizar cambios en el cerebro durante envejecimiento
Científicos de las universidades de Granada y de la Pablo de Olavide de Sevilla han publicado una investigación sobre un modelo experimental de envejecimiento prematuro cuyos resultados indican que los ratones representan un buen modelo experimental para el estudio del envejecimiento normal.
El estudio, que ha sido publicado en la revista «Neurobiology of Aging», también indica que esos ratones, los denominados SAMP8, suponen un excelente modelo experimental para el estudio de determinadas enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento, ha informado hoy la Universidad de Granada.
La comunidad científica busca desde hace años modelos experimentales para el estudio de los procesos naturales del envejecimiento dado el progresivo aumento en la edad media de la población mundial, que hace necesario un mejor conocimiento de los cambios físicos y cognitivos que acompañan a este proceso.
El estudio de los cambios estructurales y funcionales que tienen lugar en el cerebro a lo largo del envejecimiento normal y que afectan a las funciones sensoriales, motoras y cognitivas es para ello de gran importancia, según la Universidad.
Este tipo de estudios requiere de la disponibilidad de modelos animales en los que se puedan reproducir, de forma experimental y acelerada, los cambios que ocurren en las distintas funciones cerebrales con el aumento de la edad.
El trabajo ha sido realizado en los laboratorios de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, bajo la dirección del José María Delgado y con la colaboración de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Central de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada.
El grupo de Sevilla publicó en 2006 que el aprendizaje en ratones puede mejorar la eficiencia de las conexiones neuronales en el hipocampo en condiciones fisiológicas.
Descargar