El CEI Biotic organiza una conferencia sobre una investigación realizada entre la UGR y la Universidad de Valencia

  • Francesco Vecil ofrecerá mañana martes, 12 de julio, la charla “Implementación de simuladores realistas de dispositivos DG-MOSFET a nanoescala en plataformas de altas prestaciones”

Mañana martes, día 12 de julio, el investigador Francesco Vecil, de la Universidad de Valencia, dará una charla relacionada con la actividad investigadora que está desarrollando actualmente en colaboración con profesores de la Universidad de Granada.

El título de la conferencia es “Implementación de simuladores realistas de dispositivos DG-MOSFET a nanoescala en plataformas de altas prestaciones”. La charla está organizada por el CEI BioTIC (programa GENIL-Young Talented Researchers).

Como explican los organizadores de esta actividad, el objeto de la charla es describir un modelo determinista para la simulación de MOSFETs de doble puerta, así como su implementación computacional en una plataforma distribuida de altas prestaciones. Debido al tamaño del dispositivo, se han de conjugar aspectos clásicos y cuánticos en la modelización, lo que eleva el coste computacional del modelo. Se describirán los métodos numéricos utilizados, así como las tareas de paralelización necesarias para conseguir tiempos de simulación competitivos frente a modelos fluidos.

La conferencia de Francesco Cecil tendrá lugar a las 11 horas en el Aula de seminarios de la segunda planta de la Facultad de Ciencias (junto al Departamento de Matemática Aplicada).


Medicina en la Universidad de Granada, con 2.701 solicitudes, es el Grado con mayor demanda en primera opción en Andalucía

  • Mañana, martes día 12 de julio, se darán a conocer las primeras asignaciones de plazas de la primera fase (junio-julio) del proceso de Admisión

La Universidad de Granada es un año más la más solicitada en Andalucía en cuanto a los Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción, con el grado de Medicina en la UGR a la cabeza, que ha sido solicitado por 2.701 en primera opción.

Le siguen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Granada con 1.225 solicitudes; Veterinaria en la Universidad de Córdoba con 1.005 solicitudes y Psicología en la Universidad de Granada con 835 solicitudes.

Granada también destaca por la gran diferencia entre los 5.800 alumnos que hicieron la Selectividad hace un mes en el distrito de la UGR y los que han solicitado la universidad granadina en primera opción de Andalucía, el número de 18.173 es más del triple de aquella cantidad.

A) Número de alumnos que han solicitado en primera opción la universidad andaluza que se cita:

  • 1) SEVILLA 19.677
  • 2) GRANADA 18.173
  • 3) MÁLAGA 10.509
  • 4) CÁDIZ 7.071
  • 5) CÓRDOBA 5.207
  • 6) ALMERÍA 3.697
  • 7) JAÉN 3.314
  • 8) PABLO DE OLAVIDE 3.103
  • 9) HUELVA 2.010

B) Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción:

  • 1) MEDICINA en la Universidad de Granada: 2.701 solicitudes, seguida de 2.305 para Sevilla, 1.506 para Cádiz, 920 para Málaga y 892 para Córdoba.
  • 2) CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE en la Universidad de Granada: 1.225 solicitudes.
  • 3) VETERINARIA en la Universidad de Córdoba: 1.005 solicitudes.
  • 4) PSICOLOGÍA en la Universidad de Granada: 835 solicitudes.

Siguen los grados en EDUCACIÓN PRIMARIA con 816 solicitudes y en ENFERMERÍA con 803 solicitudes, ambos en la Universidad de Granada.

Como se puede ver en los datos hay bastantes grados en los que la Universidad de Granada cuenta con mayor número de solicitantes en primera opción. Según explica Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, “Con estos datos es casi seguro que las 253 plazas en MEDICINA de Granada se cubrirán con personas que han pedido ese grado en primera opción. Y lo mismo deberá pasar en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Mañana, martes día 12 de julio, se darán a conocer las primeras asignaciones de plazas de la primera fase (junio-julio) del proceso de Admisión.

Contacto: Ceferino Ruiz Garrido. Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria. CReCES-Universidad de Granada. Tlf.: 958 249368. e-mail: CReCES@ugr.es. Web: http://CReCES.ugr.es/


Los poetas Ángeles Mora y Antonio Praena participan en el encuentro literario “Anaquel de palabras” del Carmen de la Victoria

  • El miércoles, 13 de julio, a las 21 horas

La mediateca de la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada acogerá el miércoles, 13 de julio, a las 21 horas, un recital de poesía de Ángeles Mora y Antonio Praena, dentro del ciclo de encuentros literarios “Anaquel de palabras”.

La entrada es libre hasta completar aforo.


El nuevo equipo de gobierno de la UGR toma posesión

Francisco González Lodeiro ha confirmado en su cargo al Gerente, Andrés Navarro Galera

En un acto presidido por el Rector, Francisco González Lodeiro, han tomado posesión de sus cargos este viernes 8 de julio los integrantes del nuevo Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada para los próximos cuatro años. El acto ha tenido lugar en el Patio de los Mármoles del Hospital Real. Han prometido sus cargos los siguientes miembros del Equipo de Gobierno:

Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado,
D. Luis Miguel Jiménez del Barco Jaldo.
Vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte,
Dña. María Elena Martín-Vivaldi Caballero.
Vicerrectora de Política Científica e Investigación,
Dña. María Dolores Suárez Ortega.
Vicerrectora de Estudiantes,
Dña. Rosa María García Pérez.
Vicerrectora de Infraestructuras y Campus,
Dña. Begoña Moreno Escobar.
Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo,
Dña. Dorothy Anne Kelly.
Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud,
D. Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas.
Vicerrectora para la Garantía de la Calidad,
Dña. María José León Guerrero.
Secretaria General,
Dña. Rossana González González.

No pudo tomar posesión de su cargo Mª Dolores Ferre Cano, Vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado, por encontrarse de viaje en el extranjero por motivos profesionales.

En su intervención el Rector, además de confirmar en el cargo de Gerente a Andrés Navarro Galera, nombramiento que elevará al Consejo Social de la Universidad, ha tenido palabras de agradecimiento para los vicerrectores del anterior equipo que no estarán en el nuevo organigrama de gobierno, tanto por su trabajo como por su lealtad y su dedicación a la Universidad de Granada.

En los últimos tres años y medio, afirmó el Rector, se han tenido que afrontar retos difíciles en la institución universitaria granadina, como la adaptación de los planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior, la reforma estatutaria o el impulso a la internacionalización de la UGR. Asimismo, se refirió a los desafíos y a las dificultades a los que deberá enfrentarse la Universidad a partir de este mismo momento, siempre con la mirada puesta en el compromiso de mantener la calidad y el nivel de excelencia que la sociedad demanda de una institución del prestigio nacional e internacional como la Universidad de Granada.

Descargar


González Lodeiro presenta su equipo de gobierno como rector de la UGR

Francisco González Lodeiro, Rector de la UGR ha presentado esta mañana a su equipo de Gobierno que ha tomado esta mañana posesión de sus cargos… Lodeiro apostará en su segundo mandato por la docencia, la internacionalización y la investigación.

El Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presentado esta mañana a los miembros de su equipo de Gobierno que durante los próximos cuatro años le ayudaran a manejar el timón la de Institución académica.

El acto de la presentación y toma se ha realizado en el pato de Mármoles del Hospital Real. El Rector, ha valorado muy positivamente su primer mandato al frente de la Corporación. Lodeiro, ha resaltado la apuesta en su primera etapa por la docencia, la investigación y la asistencia a los estudiantes.

El futuro está claro para González Lodeiro. Su apuesta seguirá basándose en los doctorados, la internacionalización de la Universidad y, la transferencia en la investigación.

Granada lidera la creación de empresas de base tecnológica (spin Off) de la UGR y Junior empresas. Somos un referente internacional en la becas Erasmus. La nueva era universitaria seguirá ofreciendo las mejores posibilidades a los nuevos estudiantes.

Descargar


Un código que duerme en una cámara acorazada

La Universidad de Granada tiene asegurada una valiosa joya bibliográfica que fue robada en 1986

Es un documento único, la verdadera joya de la corona de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR). El Codex Granatensis se guarda bajo cuatro llaves, duerme en una cámara acorazada y con grandes medidas de seguridad. No es el documento más antiguo, pero sí el de mayor valor y muy pocos tienen acceso a estas hojas -a las originales- escritas por Tomás de Cantimpré.
Al contrario que el Códice Calixtino, el documento de la UGR sí que está asegurado. Quizás porque en 1986 ya fue objeto de un robo y hubo que pagar -cinco millones de la época- para recuperar parte de la pieza.
El libro tiene póliza, pero no es el único. «En la Biblioteca de la UGR todos los libros están asegurados», confirma la directora del servicio, María José Ariza. Aunque no todos, por supuesto, por el mismo precio. Ariza detalla que el Codex, también conocido con otros títulos como ‘Tacuinum sanitatis’, es el documento más valioso sin ser el más viejo. En la cámara acorazada hay obras del siglo XII y XIII y el número de incunables en la UGR se eleva a cuarenta y siete.
El Códice contiene la parte final del libro III, seis libros completos (IV-IX) y fragmentos de los libros X-XII de la enciclopedia científica ‘De natura rerum’ de Tomás de Cantimpré, dominico flamenco nacido alrededor de 1204. Redactó la obra a lo largo de quince años, entre 1228 y 1244. Los libros se ordenan de acuerdo con el plan siguiente: el hombre (I-III), los animales (IV-IX), las plantas (X-XII), las aguas (XIII), piedras y metales (XIV-XV), astronomía, astrología y meteorología (XVI-XVIII) y elementos (XIX). El documento solo puede ser tocado por un grupo de privilegiados, aunque existe una edición facsimil de gran calidad que recibe elogios unánimes.

Descargar


Los nuevos ‘magníficos’ se preparan para afrontar otro curso de austeridad

El rector de la Universidad de Granada agradece a los anteriores vicerrectores los cuatro años de gestión a su lado

En un protocolario y formal acto en el Patio de los Mármoles del Hospital Real, el rector de la Universidad de Granada dio ayer las gracias al equipo de gobierno que lo ha acompañado en los últimos cuatro años. Sólo tres de las personas que han trabajado codo con codo con González Lodeiro en este tiempo y que han propiciado su reciente reelección no le acompañarán en esta nueva etapa, que como el destacó ayer en un breve discurso tiene que estar marcada por la austeridad.

Una de esas personas que ahora no le acompañarán será el ex vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, que sí estuvo ayer en el acto de investidura de los nuevos integrantes del equipo. Tanto uno como no entraron en detalles sobre el motivo de su cambio por María Elena Martín Vivaldi, que asume también las competencias de Deporte. «Hace dos meses y medio yo puse mi cargo a disposición del rector, creo que como el resto, y el miércoles del Corpus fue cuando me comunicó su decisión. Yo voy ligero de equipaje», comentaba ayer Gómez Oliver. Por su parte, el rector se limitó a decir que se trataba de una decisión personal.

Sí comentó Lodeiro el motivo que el que había suprimido un Vicerrectorado, el de Calidad Ambiental, Bienestar y Deportes. «No es la primera vez que se han eliminado áreas que se habían creado y que ya han cumplido su función. Pasó, por ejemplo, con el Vicerrectorado de Innovación», explicó el rector en referencia a la supresión de este cargo del organigrama.

Deportes se engloba al Vicerrectorado de Extensión Universitaria. María Elena Martín-Vivaldi, que estrenaba ayer cargo, explicaba que este es «un área muy interesante, que la Universidad de Granada necesita tener muy bien estructurada», aunque de momento no ha tenido tiempo de planificar nada ni de ir planteándose nuevas ideas. «El rector no ha terminado de configurar el equipo. Primero tendremos que reunirnos con él y planificar cómo lo vamos a hacer para mantener la calidad, pero apretándonos el cinturón a la vez».

Descargar


Escudos contra el sol

El incremento de los casos de cáncer está directamente relacionado con la tendencia al bronceado que, como símbolo de belleza, responde a una agresión solar directa a la piel y que se agrava en verano

Durante el verano se incrementa la actividad al aire libre, lo que conlleva una mayor exposición al sol. Según estudios recientes, y aunque la concienciación acerca de los riesgos que los rayos ultravioletas causan en la piel está ya muy extendida, 6 de cada 10 españoles no se protege adecuadamente de los rayos solares. En la actualidad, la consideración social de que el bronceado de la piel es un símbolo de belleza, unido a las prácticas de tomar el sol en las horas centrales del día o broncearse con métodos artificiales como los rayos UVA, incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de piel.

Los fotoprotectores, a los que se le suele dar una mala utilización, no deben ser el único método de defensa ante los rayos del sol. Para complementar dicha protección es recomendable utilizar sombreros o gorros que tapen la cabeza, así como aprovechar las sombras. Según explica a Europa Press el profesor titular de Dermatología de la Universidad de Granada, Augustin Buendía Eisman, otro de los aspectos a tener en cuenta es la elección adecuada de los fotoprotectores. «No debemos de fijarnos únicamente en el número de protección sino en la radiación de la que protege y de su forma de utilización», defiende. Buendía, que además es el coordinador del Grupo Español de Epidemiología y Promoción de la Salud en Dermatología de la Academia Española de Dermatología, asegura que las cremas de baja protección con valores inferiores a 15 son ineficientes, y que las adecuadas son aquellas que superan el factor 50.

Las mujeres en edad adulta, que dan un mayor uso a los fotoprotectores, buscan un bronceado de la piel más intenso que los hombres. Aunque esta tendencia está igualándose en la población más joven. Los niños y los adolescentes son los que más cuidados de la piel necesitan, ya que evitar que sufran quemaduras en estas edades puede reducir la aparición de cáncer en la edad adulta hasta un 70%. Como medidas de precaución, Buendía aconseja evitar el sol entre las 12:00 y las 17:00 horas, utilizar ropa que proteja del sol, usar gafas de sol, aprovechar la sombra y, como medida complementaria a todas éstas, utilizar abundante crema solar.

El sol aprieta fuerte durante el verano y la prioridad es proteger la piel de sus rayos ultravioleta, para ello lo importante es seguir los consejos de los expertos. Pese a que la aparición del cáncer de piel puede tener un origen genético es importante recordar que es el sol el principal causante de la aparición de esta enfermedad.

Descargar


Análisis de la evolución natural desde Sierra Nevada

  • Del 12 al 16 de julio se imparte el “XXIV Curso de flora y vegetación en Sierra Nevada: Biodiversidad y conservación”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

Del 12 al 16 de julio tendrá lugar un clásico entre los cursos de verano organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se imparte desde hace más de 20 años, hablamos de “XXIV Curso de flora y vegetación en Sierra Nevada: Biodiversidad y conservación”.

Se trata de un curso eminentemente práctico ofrecido por expertos que, en buena medida, son los responsables del actual conocimiento botánico de Sierra Nevada. Su principal objetivo es la divulgación del conocimiento florístico y biogeográfico del tapiz vegetal de Sierra Nevada, transmitiendo los valores e importancia de la flora nevadense y sus principales factores de riesgo. Para ello se combinarán las clases teóricas con salidas de campo. Las primeras, los días 12 y 13 de julio, se desarrollan en la ciudad de Granada en la sede de la Fundación Euroárabe. Las salidas de campo permiten estudiar in situ las principales comunidades vegetales y conocer las especies que las componen.

Sierra Nevada es uno de los espacios con mayor biodiversidad del continente europeo, una “isla en el cielo”, y el único punto donde se presentan cinco de los seis pisos bioclimáticos descritos para la Región Mediterránea. El macizo es por tanto un auténtico escaparate de la evolución natural. En este marco los alumnos del curso asistirán al análisis y caracterización bioclimática y biogeográfica del macizo, el estudio individual de los principales grupos vegetales presentes en el territorio, los aspectos relacionados con la protección y conservación de la biodiversidad y el uso de los vegetales.

El curso incluye tres excursiones que permiten a los alumnos visitar ocho entornos nevadenses diversos, visitas que hacen de los seminarios que integran el curso escenarios atípicos para las clases, ya que es en plena naturaleza donde los alumnos conocen la vegetación propia de cada área, las especies en peligro de extinción y sus condiciones de conservación.

El seminario “XXIV Curso de flora y vegetación en Sierra Nevada: Biodiversidad y conservación” está dirigido por el profesor Manuel Casares Porcel, del Departamento de Botánica de la UGR, la coordinación corre a cargo de su departamento y cuenta con ponentes que han realizado una parte importante de su labor investigadora sobre Sierra Nevada, abordando en su conjunto aspectos que abarcan la taxonomía vegetal, la fitosociología, la biogeografía, el estudio de distintos grupos criptogámicos, la conservación y gestión de la flora amenazada así como el uso de los vegetales.

Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750.


El consumo de agua embotellada durante la infancia previene la aparición de defectos en el desarrollo del esmalte dental, según un estudio

  • Una investigación realizada en la Universidad de Granada revela que los niños que reciben medicación habitual durante los primeros años de vida tienen más del doble de riesgo de padecer defectos en el desarrollo del esmalte dental que el resto

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha revelado que el consumo de agua embotellada durante la infancia previene la aparición de defectos en el desarrollo del esmalte dental (DDE), alteraciones en la mineralización de los tejidos duros dentales durante el periodo de la odontogénesis o formación de los dientes.

Además, este trabajo pone de manifiesto que los niños que reciben medicación habitual durante los primeros años de vida tienen más del doble (2.19 veces) de riesgo de padecer defectos en el desarrollo del esmalte dental que el resto. El 60.3% de los escolares que participaron en este estudio y habían sido medicados de manera habitual presentaban DDE.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por Mª Jesús Robles Pérez (Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada) y dirigida por los profesores Mª Angustias Peñalver Sánchez, Matilde Ruiz Linares y Manuel Bravo Pérez.

Para llevar a cabo este trabajo, su autora seleccionó al azar cuatro centros escolares de la provincia de Granada, de enseñanza primaria y/o secundaria. La muestra total de escolares estuvo constituida por 1.414 niños de 3 a 12 años de edad, a quienes se realizó una exploración bucodental. Los padres que dieron su consentimiento rellenaron una encuesta enfocada a recabar datos relacionados con la salud materna durante la gestación y la salud general del niño en el periodo pre y postnatal.

Una patología que crece a nivel mundial

Los defectos del desarrollo del esmalte son alteraciones que se manifiestan de forma cualitativa (hipomineralización, lo que clínicamente se traduce en forma de opacidad), o cuantitativa, manifestándose como una deficiencia en el espesor del esmalte (hipoplasia). Su etiología no está del todo esclarecida y es una patología cuya prevalencia está creciendo a nivel mundial, adquiriendo actualmente un significado clínico y de salud pública importante.

A nivel clínico, esos defectos provocan sensibilidad y dolor en los dientes afectados, fracturas dentales, faltas de espacio para la erupción de los dientes permanentes y por consiguiente, afectaciones psicológicas y en las relaciones sociales por alteraciones de la estética, la fonética y de la función masticatoria. En el ámbito de la salud pública, estos defectos de desarrollo adamantino también han tomado un alto nivel de importancia por ser predictores de la caries dental. Por tanto, las poblaciones afectadas por estos cambios requieren atenciones preventivas prioritarias y de tratamiento precoz.

El trabajo realizado en la UGR ha demostrado una alta prevalencia de DDE en la población de estudio, siendo mayor en el grupo de niños con dentición permanente, que en el grupo de niños con dentición temporal o mixta.

Los niños con bajo nivel socio-económico presentan 1.64 veces más posibilidades de padecer defectos de desarrollo del esmalte, que aquellos con un nivel socio-económico elevado. Además, conforme aumenta la edad de los escolares, se eleva la presencia de los defectos (del 46.8% a los 3 años al 56.6% a los 8 años).

La investigación realizada en la UGR es pionera tanto en la provincia de Granada como en Andalucía, donde no existía hasta la actualidad ningún estudio epidemiológico al respecto. Además, en el resto de España son pocos los trabajos realizados sobre DDE.

Fotografías ilustrativas de la investigación

 

http://secretariageneral.ugr.es/pages/gabcom2011/11072011aguaesmalte2/!/

Contacto: Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada. Mª Jesús Robles Pérez. Teléfono: 958152627. Correo electrónico: mariajesusrobles@hotmail.com


Los genios españoles de Lindau

Son jóvenes, les sobra ilusión y están sobradamente preparados. La semana pasada, durante el 61º Encuentro de Premios Nobel de Lindau (Alemania), SINC disfrutó de la compañía de los 19 investigadores españoles que asistieron al prestigioso congreso en busca de inspiración. Su sueño es «contribuir a mejorar un poco el mundo» y, sobre todo, vivir de la ciencia en España.

Un viaje estimulante. El Nobel Laureate Meeting es para los jóvenes investigadores una oportunidad de conectar con personas tan brillantes como son los premios Nobel. «Creo que los laureados y la gente con la que he convivido estos días son una de las mejores fuentes de inspiración posibles», explica a SINC Nadia Martínez, en la recta final de su tesis doctoral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

Y es que el congreso de Lindau acoge a la élite de la investigación. No solo congrega a un amplio número de premios Nobel, sino que aglutina a los científicos junior más prometedores del mundo. De las más de 20.000 solicitudes recibidas, apenas pudieron asistir 570 jóvenes. El grupo español lo formaban 19 investigadores, solo por detrás de la partida alemana (146), estadounidense (90), india (40) y china (35).

Entre charla y charla, la ‘camada’ española también pudo hablar de sus sueños: «Que la sociedad valore la ciencia, la conozca mejor», apunta Silvia Rubio, investigadora postdoctoral en la Universidad de Sevilla. «Y poder vivir de la ciencia en España», replica Fernando Salvador, que realiza su tesis en el Instituto de Investigación Biomédica «Alberto Sols» de Madrid.

«Que el estímulo de conocer y explicar el mundo que nos rodea siga compensando las dificultades», afirma Mario Fernández, que estudia la evolución de grupos de plantas de la región mediterránea en el Real Jardín Botánico de Madrid. «Si algunas de estas dificultades desaparecen, mejor que mejor», bromea.

¿Para cuándo un Nobel español?

«Es cierto que existen muy pocos galardonados», reflexiona Carolina Hurtado, investigadora postdoctoral en la Sociedad Española de Medicina Tropical. «Los únicos premios nobeles en medicina españoles son Ramón y Cajal y Severo Ochoa, aunque éste último queda como Nobel americano, ya que tenía esa nacionalidad».

Elena Caro, postdoctoral en la Universidad de California (EE UU), analiza la falta de una comunidad cientifica de excelencia en España. «El problema parte de la falta de entendimiento de la población de la importancia de la investigación cientifica. Cuando creamos en su capacidad para crear valor añadido y se produzca un compromiso serio en su financiación, podremos ver los resultados».

Por su parte, Daniel Sánchez Parcerisa, investigador en la Universidad de Heidelberg (Alemania), opina que «en España se hace una buena cantidad ciencia de cierta calidad, pero poca del máximo nivel. Quizá cierta flexibilidad en la carrera científica, potenciar más presencia de investigadores extranjeros de prestigio y un aumento de la financiación con el objetivo de la excelencia dieran mejores resultados».

Sin embargo, pocos se aventuran cuando hablamos de futuros galardonados. «Ojalá sea para progresos en el campo de la salud que nos permitan evitar enfermedades graves», considera Laia Lladó, postdoc en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental. «Quizás por encontrar la píldora mágica que cure el cáncer», vaticina Jonatan Ruiz, investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Granada.

La receta para los premios

En la pintoresca ciudad alemana, con los premios Nobel como referentes, todos se preguntan si son necesarias ciertas características para alcanzar el éxito científico. «Creo que la perseverancia y tener una mente abierta para poder ver aquello que no se busca son factores importantes», expone Isabel Saéz, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona.

«Para conseguir un Nobel hay que arriesgar», detalla Guadalupe Sabio, científica postdoctoral del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). «Además de ser unos genios intelectualmente, tienen que ser personas con una capacidad de trabajo muy grande», recalca.

Y tomar el trabajo como una diversión. «Después de hablar con los laureados uno se da cuenta que lo que les motivó para trabajar no fueron sus ganas de conseguir un premio de estas características, sino que disfrutaban con lo que hacían», puntualiza Carles Barceló, que elabora su tesis en la Universidad de Barcelona, durante una de las comidas organizadas a las orillas del lago Constanza.

Ya en el café, Judit Marsillach, investigadora en la Universidad de Washington, EE UU, recopila una posible fórmula: «Creo que existen tres ingredientes fundamentales: inteligencia, pasión y suerte». Pues si a estos científicos españoles no les abandona el último de ellos, quizá hemos tenido la suerte de conocer en Lindau a algún futuro galardonado. Quién sabe…

Descargar


Cosquillas científicas

Ha probado alguna vez a hacerse cosquillas a sí mismo? Tal vez lo haya intentado y, como le ocurre a la inmensa mayoría de las personas, habrá comprobado que le resulta completamente imposible. En el fondo, puede consolarse y pensar que incluso está de enhorabuena. Si lo hubiera logrado, quizá no tendría demasiados motivos para reírse: sería un síntoma inequívoco de que sufre esquizofrenia. Porque solo un reducido grupo de seres humanos posee la inquietante habilidad de hacerse cosquillas a sí mismos y reírse por ello. Son los esquizofrénicos con delirios de pasividad; o sea, creen que su propio pensamiento no les pertenece, sino que les ha sido insertado en su propia mente por otra persona.
Se trata de un extraño fenómeno sobre el que desde hace años trabaja un grupo de investigación del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada denominado SetShift, el único de toda España que ha analizado las cosquillas (y los mecanismos mentales que las provocan) desde un punto de vista científico.
Su responsable, el profesor Emilio Gómez Milán, considera que este inocente gesto es una de las manifestaciones de humor más primitivas de cuantas se dan en el ser humano, y su funcionamiento es tan básico que las hace comparables al acto reflejo que provoca un golpe en la rodilla. Aun así, las cosquillas no son exclusivas del hombre, «sino que se dan en todos los mamíferos, sobre todo en los primates y las ratas». También disfrutan de ellas los perros. En todos estos animales, el mecanismo que las genera es similar.
Al igual que ocurre con la risa, para que se produzcan las cosquillas «tiene que haber, necesariamente, una falsa alarma», aclara Gómez Milán. Nos reímos cuando alguien se tropieza y se cae solo si después comprobamos que no se ha hecho daño: es una respuesta fisiológica para liberar la tensión que provoca el peligro, y restablecer el equilibrio en nuestra mente. Lo mismo sucede con las cosquillas. A una fase inicial de miedo le sigue un ‘efecto rebote’ positivo, que se produce cuando el cerebro comprueba que no existe peligro, y que se traduciría en la risa. Esto explica, por ejemplo, que un extraño no pueda hacernos cosquillas. «Los desconocidos provocan en nosotros una alarma verdadera, en lugar de falsa, y por eso no sentimos sus cosquillas, ni se produce la risa», apunta el investigador. Es precisamente el mecanismo que hace que esta alarma se interprete como verdadera o falsa el que falla en las personas esquizofrénicas. Tampoco son frecuentes las cosquillas entre hombres heterosexuales, «ya que perciben al otro como una alarma real, como una amenaza». Algo que no ocurre entre mujeres, que sí pueden hacérselas entre sí. En cualquier caso, las cosquillas tienen un valor sexual: son siete veces más probables con alguien del sexo contrario.
El fetichismo de los pies
Las cosquillas, como la testosterona, disminuyen a partir de los 40 años, y conllevan, amén de familiaridad, jerarquía: el sujeto que las hace actúa como dominante, y el que las recibe, como sumiso. De ahí que, por ejemplo, un abuelo pueda hacerle cosquillas a su nieto (que lo percibe como un ser superior), pero al revés será mucho menos probable (el anciano las fingirá, o las sentirá con mucha menos intensidad que el niño).
Volviendo al sexo, los investigadores las emparentan directamente con el orgasmo. «Ambos procesos suponen un placer mental, un final feliz que sucede a un estado de alerta inicial que después se apaga». También entienden de género. Dicho de otra forma: el mapa de cosquillas de hombres y mujeres presenta algunas diferencias. Así, ellas las sienten con más intensidad y frecuencia en la planta del pie (algo que tiene un componente sexual, «porque están íntimamente asociadas al fetichismo de esta parte del cuerpo»), mientras que ellos las notan más en las zonas erógenas directas, como son los genitales o el pecho. Los costados, la planta del pie, las axilas, el cuello y el vientre son las zonas donde más se dan en ambos sexos. Todas ellas tienen algo en común: son zonas muy vulnerables. Buscarnos las cosquillas resulta más o menos fácil según el rol de la persona que nos las haga, y la indefensión que sintamos en ese momento. Por eso, cuanta más gente haya delante más cosquillas tendremos.
Descargar