La provincia contará con uno de los cinco Institutos de Investigación Biomédica de Andalucía

Granada contará con uno de los cinco Institutos de Investigación Biomédica que la Junta está impulsado en Andalucía para reforzar la labor investigadora en el ámbito de la salud y conseguir avances en campos como la terapia celular y medicina regenerativa, la oncología, las enfermedades cardiovasculares o infecciosas, entre otras.

El centro, que tendrá una extensión de 7.000 metros cuadrados, estará enclavado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) y el protocolo para su creación ha sido firmado este miércoles por parte de la consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, el gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Según ha explicado Montero, este instituto se concibe como un espacio destinado a integrar la investigación básica, clínica y de salud pública. El objetivo es potenciar la labor investigadora con una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos para la prevención y tratamiento de los problemas de salud que más prevalecen entre los ciudadanos.

El plazo de ejecución del edificio, que previsiblemente ocupará un solar colindante al nuevo Hospital Clínico, será de entre 12 y 18 meses, una vez se haya adjudicado su construcción, y aunque por el momento no ha trascendido la inversión prevista, las instituciones implicadas ya han avanzado su intención de acogerse a varias convocatorias públicas para su financiación.

CENTROS DE VANGUARDIA

El de Granada forma parte de la red de Institutos de Investigación Biomédica que se está desarrollando en Andalucía y que incluye un total de cinco centros vinculados a los complejos hospitalarios de referencia de la comunidad. Dos de estos centros ya están acreditados (el IBIS de Sevilla y el Imibic de Córdoba), mientras que los otros tres (Cádiz, Málaga y Granada) están desarrollándose.

Los institutos de investigación sanitaria vinculados a hospitales y universidades integran también un extenso mapa de recursos destinados a la investigación en Salud, que incluyen tanto a la atención primaria como al ámbito de salud pública y están abiertos a la colaboración con el sector empresarial e industrial biotecnológico.

Entre todos los recursos existentes en la comunidad andaluza, destacan los centros de investigación temáticos y referentes de los tres principales programas de investigación en Salud, en el marco de las terapias avanzadas: el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), para el Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa; el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), para el Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica; y, finalmente, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), para el Programa Andaluz de Investigación en Nanomedicina.

En esta estructura de investigación se incluye también el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía (Fundación Medina), en el que se desarrollan proyectos de investigación sobre nuevas terapias.

Descargar


Granada suma un nuevo centro a la red biomédica andaluza

El instituto se ubicará junto al Clínico de Granada, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

EFE Granada contará con un Instituto de Investigación Biomédica, el quinto de Andalucía, para reforzar la búsqueda de nuevos métodos diagnósticos y de tratamiento en áreas como la oncología, las enfermedades cardiovasculares e infecciosas, la terapia celular y la medicina regenerativa.

El instituto ocupará un edificio de unos 7.000 metros cuadrados que se levantará en una parcela colindante al futuro Hospital Clínico de Granada, en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud.

La consejera de Salud, María Jesús Montero, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han firmado este miércoles el protocolo para la constitución del instituto, que permitirá a ambas instituciones concurrir a las convocatorias públicas para la financiación del centro, cuyo plazo de ejecución será de entre 12 y 18 meses.

El futuro Instituto de Investigación Biomédica de Granada formará parte de la red puesta en marcha por la Junta y que ya incluye a otros cuatro centros vinculados a los complejos hospitalarios de referencia de la comunidad, de los que dos ya están acreditados (el IBI de Sevilla y el Imibic de Córdoba), mientras que los otros dos (Cádiz y Málaga) están desarrollándose, al igual que el de Granada.

Los institutos de investigación sanitaria vinculados a hospitales y universidades están orientados a la investigación en salud, tanto a la atención primaria como al ámbito de salud pública, y están abiertos a la colaboración con el sector empresarial e industrial biotecnológico.

Para la consejera, iniciativas de este tipo no solo contribuyen a la búsqueda de fórmulas para las enfermedades sin solución, sino al desarrollo económico de la Andalucía «sostenible».

Montero se ha referido a los avances logrados por Andalucía en el ámbito de la investigación biosanitaria, de lo que ha puesto como ejemplo el aumento en los últimos tiempos en un 37 % de las publicaciones por parte de investigadores andaluces

Descargar


Desarrollan un sistema que permite usar el móvil para hacer análisis químicos

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva plataforma que, instalada en un teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas realizando una simple fotografía a una tira reactiva sensora, también diseñada por ellos.

El trabajo, coordinado por el profesor Luis Fermín Capitán Vallvey, ha sido publicado en el último número de la revista «Sensors and Actuators B (Chemical)», ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.

Esta plataforma consta de dos elementos: por una parte, los investigadores han diseñado un sensor químico colorimétrico de un solo uso y bajo coste (en forma de tira reactiva), que cambia de color en función de la concentración de una determinada sustancia química que puede estar presente en líquidos o gases.

De forma paralela han creado una aplicación informática para teléfonos móviles, capaz de medir el color que adquiere la tira al ponerse en contacto con el elemento a analizar y, a partir de ahí, determinar si contiene la sustancia en cuestión o no y en qué concentración, todo ello a partir de una fotografía de la tira reactiva realizada con el móvil y procesada por esta aplicación.

El trabajo permite llevar a cabo estos análisis y obtener resultados precisos sin necesidad de tomar la fotografía a una distancia fija a la tira reactiva, incluso cuando la imagen no está correctamente enfocada o centrada, lo que permite un uso «muy sencillo y fiable», según la Universidad.

La aplicación permite al usuario realizar análisis químicos fuera de laboratorios especializados y en tiempo real, sin necesidad de conocimientos de química o ingeniería, y usando solo la cámara de fotografía o vídeo de su teléfono móvil.

Para verificar el funcionamiento de esta plataforma móvil, los científicos de la Universidad han analizado la presencia de potasio en agua para la elaboración de este trabajo.

No obstante, dicen que su trabajo «permite determinar la existencia de cualquier tipo de compuesto químico previamente definido», lo que facilitará, entre otras cosas, realizar análisis de la composición de diferentes gases y líquidos, por ejemplo, de aguas.

Descargar


Junta y UGR firman el protocolo de creación del instituto de investigación biomédica de Granada

Esta mañana la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han firmado el protocolo de creación del instituto de investigación biomédica de Granada.

Un instituto que coordinará la gestión de todos los proyectos y la actividad investigadora que se generen en la provincia y que facilitará el desarrollo en áreas como la terapia celular, y medicina regenerativa, oncología, hematología o enfermedades infecciosas entre otras. La Consejera de Salud, María Jesús Montero, se ha mostrado muy satisfecha por seguir apoyando desde granada proyectos de esta índole y más en tiempos de crisis.

El instituto de Investigación Biomédica de Granada formará parte de la red de investigación que se está desarrollando en Andalucía. Se trata de una nueva entidad investigadora que se concibe como un espacio destinado a potenciar la investigación trasnacional con una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos para la prevención y tratamiento de los problemas de salud más prevalentes. Con un total de cinco edificios, el instituto integra un extenso mapa de recursos destinados al sector de la investigación. Sector, al que según la Consejera de Salud, María Jesús Montero, se le está dando mayor prioridad a pesar de los tiempos de crisis.

En esta nueva estructura se incluye además el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía, un centro en el que se desarrollan proyectos de investigación sobre nuevas terapias.

Descargar


Granada contará con uno de los cinco Institutos de Investigación Biomédica de Andalucía

La consejera de Salud tras la firma del convenio con el rector de la Universidad de Granada y el gerente del Servicio Andaluz de Salud.

 

La Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han firmado el protocolo de creación del Instituto de Investigación Biomédica de Granada, que se suma a la red de centros de investigación biomédica que se está desarrollando en Andalucía y que incluye un total de cinco de estas instalaciones. La consejera de Salud, María Jesús Montero; el gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez; y el rector de la Universidad, Francisco González, han sido los encargados de rubricar el protocolo.

El Instituto viene a reforzar la apuesta realizada por la Junta de Andalucía en el desarrollo de la labor investigadora en salud de la provincia de Granada. Esta nueva entidad investigadora se concibe como un espacio destinado a integrar armónicamente la investigación básica, clínica y de salud pública, potenciando la investigación traslacional con una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos para la prevención y tratamiento de los problemas de salud más prevalentes entre los ciudadanos.

El Instituto coordinará la gestión de todos los proyectos y actividad investigadora que se generen en la provincia y facilitará su desarrollo en áreas diversas como: terapia celular y medicina regenerativa, oncología, hematología, enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas, entre otras.

Otras estructuras de investigación

Los Institutos de Investigación Biomédica se ponen en marcha en el marco del Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud 2006-2010, que sitúa a la investigación de vanguardia como uno de los valores básicos sobre los que debe girar un sistema sanitario público de excelencia.

El Instituto de Investigación Biomédica de Granada forma parte de la red que se está desarrollando en Andalucía y que incluye un total de cinco centros, vinculados a los complejos hospitalarios de referencia de la comunidad y de los que dos ya están acreditados (el IBIS de Sevilla y el Imibic de Córdoba), mientras que los otros tres (Cádiz, Málaga y Granada) están desarrollándose.

Los institutos de investigación sanitaria vinculados a hospitales y universidades integran también un extenso mapa de recursos destinados a la investigación en Salud, que incluyen tanto a la atención primaria como al ámbito de salud pública y están abiertos a la colaboración con el sector empresarial e industrial biotecnológico.

Entre todos los recursos existentes en la comunidad andaluza, destacan los centros de investigación temáticos y referentes de los tres principales programas de investigación en Salud, en el marco de las terapias avanzadas: el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), para el Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa; el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), para el Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica; y, finalmente, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), para el Programa Andaluz de Investigación en Nanomedicina.

En esta estructura de investigación se incluye también el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía (Fundación Medina), en el que se desarrollan proyectos de investigación sobre nuevas terapias.

Descargar


Alta medicación daña esmalte en niños

En los primeros años de vida, es frecuente que los niños registren diversas enfermedades, sobre todo infecciones, por lo cual es frecuente que reciban tratamientos médicos, pero esto a la larga resulta contraproducente para su salud bucal pues registran defectos en el desarrollo del esmalte.

Así lo reveló una investigación realizada en la Universidad de Granada, donde se detectó que el 60.3 por ciento de los niños medicados en edades tempranas presentaban opacidad en sus dientes, denominada hipomineralización, así como deficiencia en el espesor del esmalte, cuyo nombre médico es hipoplasia.

Los investigadores refirieron que los defectos en el desarrollo del esmalte es una patología que va en aumento en todo el mundo y esta a su vez provoca sensibilidad y dolor en los dientes afectados, fracturas dentales, faltas de espacio para la erupción de los dientes permanentes.

La imposibilidad de poder mostrar, cuando se habla o se ríe, una dentadura sana es causa, además de y por consiguiente, afectaciones psicológicas, no sólo por alteraciones de la estética, sino porque también se suscitan irregularidades en la fonética y de la función masticatoria.

A lo anterior se agregan las caries dentales, por lo que es necesario que desde niños se atiendan los riesgos de los defectos en el desarrollo del esmalte, a fin de darles un tratamiento temprano.

Descargar


Desarrollan un sistema que permite usar el móvil para hacer análisis químicos

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva plataforma que, instalada en un teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas realizando una simple fotografía a una tira reactiva sensora, también diseñada por ellos.

El trabajo, coordinado por el profesor Luis Fermín Capitán Vallvey, ha sido publicado en el último número de la revista Sensors and Actuators B (Chemical), informó la Universidad de Granada en una nota.

Esta plataforma consta de dos elementos: por una parte, los investigadores han diseñado un sensor químico colorimétrico de un solo uso y bajo coste (en forma de tira reactiva), que cambia de color en función de la concentración de una determinada sustancia química que puede estar presente en líquidos o gases.

De forma paralela han creado una aplicación informática para teléfonos móviles, capaz de medir el color que adquiere la tira al ponerse en contacto con el elemento a analizar y, a partir de ahí, determinar si contiene la sustancia en cuestión o no y en qué concentración, todo ello a partir de una fotografía de la tira reactiva realizada con el móvil y procesada por esta aplicación.

El trabajo permite llevar a cabo estos análisis y obtener resultados precisos sin necesidad de tomar la fotografía a una distancia fija a la tira reactiva, incluso cuando la imagen no está correctamente enfocada o centrada, lo que permite un uso «sencillo y fiable».

La aplicación permite al usuario realizar análisis químicos fuera de laboratorios especializados y en tiempo real, sin necesidad de conocimientos de química o ingeniería, y usando solo la cámara de fotografía o vídeo de su teléfono móvil. Para verificar el funcionamiento de esta plataforma móvil, los científicos de la Universidad han analizado la presencia de potasio en agua para la elaboración de este trabajo.

Descargar


Desarrollan un nuevo sistema que permite usar el teléfono móvil para realizar análisis químicos

Científicos de la Universidad de Granada (pertenecientes a las áreas de Química Analítica y Electrónica) han desarrollado una nueva plataforma que, instalada en un teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas realizando una simple fotografía a una tira reactiva sensora, también diseñada por ellos mismos.

Científicos de la Universidad de Granada crean una aplicación informática que, instalada en el teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas realizando una simple fotografía a una tira reactiva sensora que también han diseñado

Estos resultados han sido publicados en el último número de la revista Sensors and Actuators B (Chemical)

Este trabajo ha sido presentado por profesores de la Universidad de Granada de los grupos de investigación FQM-118, TIC-105 y TIC-127, coordinados por el Profesor Luis Fermín Capitán Vallvey dentro del grupo interdisciplinar ECsens, y se ha publicado en el último número de la prestigiosa revista «Sensors and Actuators B (Chemical)».

Esta plataforma consta de dos elementos. Por un lado, los investigadores han diseñado un sensor químico colorimétrico de un solo uso y bajo coste (en forma de tira reactiva), que cambia de color en función de la concentración de una determinada especia química que puede estar presente en líquidos o gases. Paralelamente, han creado una aplicación informática para teléfonos móviles, capaz de medir el color que adquiere la tira al ponerse en contacto con el elemento a analizar y, a partir de ahí, determinar si contiene la sustancia en cuestión o no y en qué concentración, todo ello a partir de una fotografía de la tira reactiva realizada con el propio teléfono móvil y procesada por esta aplicación.

Incluso con fotografías de baja calidad
El trabajo realizado en la Universidad de Granada permite llevar a cabo estos análisis y obtener resultados precisos sin necesidad de tomar la fotografía a una distancia fija a la tira reactiva, incluso cuando la imagen no está correctamente enfocada o centrada, lo que permite un uso muy sencillo y fiable. En definitiva, permite al usuario realizar análisis químicos fuera de laboratorios especializados, in situ y en tiempo real, sin necesidad de conocimientos de química o ingeniería, y sólo usando la cámara de fotografía/video de su teléfono móvil.

En concreto, para verificar el funcionamiento de esta plataforma móvil, los científicos de la UGR han analizado la presencia de potasio en agua para la elaboración de este artículo, si bien afirman que su trabajo «permite determinar la existencia de cualquier tipo de compuesto químico previamente definido», lo que facilitará, entre otras cosas, realizar análisis de la composición de diferentes gases y líquidos, por ejemplo, de aguas.

Fuente: Universidad de Granada

Tags: fotografía, química, Sensors and Actuators B Chemical, telefonía movil

Universidad: Universidad de Granada

Descargar


El nuevo Instituto de Investigación Biomédica se levantará en el PTS

La Junta y la UGR firman el protocolo para construir el edificio y buscar fondos externos de financiación · Ocupará 7.000 metros al lado del futuro Clínico.

La Consejería de Salud y la Universidad de Granada (UGR) firmaron ayer el protocolo de creación del Instituto de Investigación Biomédica de Granada que coordinará la gestión de los proyectos y de la actividad investigadora de la provincia e impulsará nuevos métodos de diagnóstico y de tratamiento en áreas, entre otras, como la Oncología, Hematología, las enfermedades cardiovasculares e infecciosas, la terapia celular y la medicina regenerativa.

Se sumará a la red de centros que se está desarrollando en Andalucía y que están vinculados a complejos hospitalarios. El de Granada, que se situará al lado del futuro Hospital Clínico, será el quinto. Dos ya están acreditados (el de Sevilla y el de Córdoba) y los otros tres (el granadino, el malagueño y el gaditano) se están desarrollando.

La consejera de Salud, María Jesús Montero; el gerente del SAS, José Luis Gutiérrez, y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, rubricaron ayer el protocolo en el Hospital Real. Es una declaración de intenciones que abrirá un plazo de tres meses tras los cuales se designará una comisión mixta.

A partir de ahora ambas partes irán de la mano para participar en las convocatorias públicas de las que pueda beneficiarse de fondos para la construcción de este tipo de equipamientos, como ayudas procedentes de los fondos europeos Feder, del Ministerio de Innovación y otros del ámbito de la farmaindustria. Es el camino recorrido por otros institutos. «Se trata de buscar fórmulas de financiación que nos permitan crear ese modelo de investigación para la comunidad. Es importante esta firma porque si las solicitudes las hacemos de manera conjunta tenemos más posibilidades de acabar con mejores baremos», apuntó Moreno.

El edificio está proyectado en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud (PTS), ocupará una superficie de 7.000 metros cuadrados y estará situado junto al nuevo Clínico, que se encuentra en su fase final. Este tipo de instalaciones tardan en construirse de 12 a 18 meses.

El rector y la consejera abrieron el proyecto a otras instituciones y empresas públicas y privadas. El primero recordó que en realidad este instituto ya está en marcha. «Se trata ahora de reorganizar el sistema en torno a este edificio. Es un acto importante porque significa seguir con el desarrollo de la investigación en la salud y en la biomedicina».

Montero indicó que la Junta de Andalucía priorizaba la investigación por encima de otras áreas. «Lo importante es que los investigadores se sientan motivados».

Recordó que en los últimos años se había incrementado en un 37% las publicaciones de los investigadores andaluces y que se había aumentado en un 11% los proyectos financiados desde Granada.

Consideró que el arranque de este proyecto supone beneficios directos e indirectos para la provincia y para la comunidad. «Significa la recuperación de la salud de las personas, la búsqueda de fórmulas nuevas que permitan abordar problemas que hoy no tienen solución y un desarrollo económico». También habló que acuerdos como el de ayer muestran que la Junta y la UGR tienen una alianza estable.

Salud define a la nueva entidad investigadora como un espacio destinado a integrar la investigación básica, clínica y de salud pública, «potenciando la investigación con una mejor transferencia de los avances científicos para la prevención y el tratamiento de los problemas de salud».

Descargar


Las obras del Metro junto al campo de fútbol, una contienda de Primera

Mérida reclama al Metropolitano un plan integral de limpieza en el entorno de las obras «de cara al inicio de la Liga» · El edil denuncia la «tala indiscriminada» de árboles.

 

El barrio del Zaidín es el escenario en el que se ha disputado el último enfrentamiento entre administraciones de distinto signo político, con el ascenso del Granada CF como telón de fondo. El concejal de Medio Ambiente, Juan Antonio Mérida, denunció in situ «el estado de dejadez» en que se encuentra el entorno de la avenida Emperador Carlos V, debido a las obras del Metro. Algo que, a juicio de Mérida, resulta contraproducente por la cercanía del inicio de la Liga de Primera División de fútbol, que traerá a la ciudad a los principales equipos nacionales.

«Hemos hecho un recorrido para denunciar la situación de deterioro y la falta de rigor por parte del Metropolitano. El portavoz del grupo municipal socialista parece haber olvidado su petición de mantener la zona en perfecto estado, como manera de engrandecer la ciudad de cara a la cantidad de visitantes que vendrán a ver el fútbol», explicó Mérida. El edil se refirió a las zonas acotadas por la empresa constructora mediante vallas de protección como los elementos responsables de la falta de estética y, en concreto, a los matorrales que en su interior crecen libremente.

Sin embargo, donde el Consistorio ve una falta de interés, la Gerencia del Metropolitano considera correcta la actuación que está llevando a cabo en la zona, atendiendo estrictamente a criterios de seguridad. Así, Francisco Ruiz Dávila, director del Metro, salió al paso de las críticas recibidas y quiso aclarar que el aspecto de la calle será el correcto cuando la obra esté acometida en su totalidad. «El aspecto de la avenida es el normal de una zona que está en obras. Lo principal es la seguridad y es por eso que la zona de trabajo está acotada mediante vallas, pero una vez que el tranvía ligero entre en funcionamiento la zona quedará en perfectas condiciones», arguyó Ruiz Dávila.

No obstante, Juan Antonio Mérida aseguró que llevará hasta la última consecuencia este asunto y comunicó que se había dirigido por escrito a la Consejería de Obras Públicas y Vivienda para realizar su petición. «Por si acaso no hubiera comunicación entre el grupo municipal del PSOE y la Gerencia del Metropolitano, le envié una carta acompañada de diversas fotos, para rogarles que pongan en marcha un plan integral que deje la zona en estado de revista», matizó el edil.

En este mismo contexto, Mérida aprovechó para hacer públicas las quejas ciudadanas que, asegura, han llegado al departamento que dirige sobre la tala de árboles que llevó a cabo ayer el Metropolitano en la calle Luis Amador. «Pienso que lo lógico sería trasplantar los ejemplares y no talarlos desde la base, aunque desconozco si la época es la apropiada para hacer esta intervención», aclaró.

Un extremo con el que no comulga Ruiz Dávila. «Es una comisión formada por especialistas de la Universidad de Granada y técnicos municipales la que decide qué ejemplares pueden ser replantados y cuáles no reúnen las condiciones mínimas de salud para darles otro uso. Los árboles cortados en Luis Amador no estaban en buen estado», aseguró.

Descargar


Tabernas se convierte en aula

La UGR y el Madoc organizan un curso para aprender a sobrevivir en el desierto · Los alumnos deberán tener experiencia excursionista y una condición física suficiente

La Universidad de Granada (UGR) abrió ayer el plazo de inscripción para matricularse en el Curso de Supervivencia en la naturaleza, desierto y zonas áridas, organizado por la Comisión Mixta formada por la Escuela de Posgrado de la UGR y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) del Ejército de Tierra. El curso se impartirá el próximo mes de septiembre en la Facultad de Psicología, en la que tendrán lugar las clases teóricas, y el desierto de Tabernas, donde se realizarán las prácticas.

Según los organizadores, esta iniciativa «pretende cubrir la falta de formación reglada en actividades en la naturaleza en nuestro país y está orientado a la preparación para el ejercicio profesional y la formación integral de la persona».

En concreto, el curso tendrá como objetivo transmitir a los alumnos conocimientos técnicos y prácticos relacionados con las distintas formas de aprovechamiento de recursos naturales en los ecosistemas de zonas desérticas y áridas.

Además, se hará hincapié en las reacciones del ser humano en condiciones difíciles desde distintas perspectivas (psicológica, fisiológica, ecológica, y medioambiental). En este sentido, se abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa cómo controlar este tipo de emociones. Tampoco faltará, según la UGR, el componente humano y socializador al tratarse de actividades en grupos reducidos.

La institución adelantó ayer que el cupo de plazas para este curso estará limitado a 45 alumnos, que no tendrán que acreditar titulación universitaria ni experiencia profesional previa, pero sí un una destreza excursionista suficiente y una mínima condición física.

El curso tendrá una duración total de 65 horas lectivas, divididas entre clases teóricas y cuatro jornadas de prácticas que se desarrollarán en el desierto almeriense de Tabernas, y que se prolongarán del día 21 al 25 de septiembre.

El programa del curso, dirigido por el profesor Humberto Trujillo y coordinado por el funcionario del Ministerio de Defensa Pablo Martínez Izquierdo, incluirá aspectos como el conocimiento profundo del ecosistema desértico; los refugios que se pueden encontrar en este tipo de entornos; medidas para protegerse del frío y el calor extremo; técnicas para la obtención de agua, fabricación de gafas y calzado de circunstancia. Los alumnos también podrán aprender cómo conseguir cuerda a partir de fibras vegetales así cómo obtener alimento en el desierto y nociones de primeros auxilios y orientación.

Descargar


La UGR apuesta ahora por dos proyectos regionales para lograr la Excelencia

La Universidad deja de lado Biotic y no concurre en la nueva convocatoria ni para ‘subir’ al CEI ni para lograr más financiación.

 

La UGR apuesta ahora por dos proyectos regionales para lograr la Excelencia

La Universidad deja de lado Biotic y no concurre en la nueva convocatoria ni para ‘subir’ al CEI ni para lograr más financiación.

El rector, González Lodeiro, y el coordinador de Biotic, Teodoro Luque.

El mar y el patrimonio, dos aspectos esenciales de Granada, son la nueva apuesta de la Universidad para lograr el reconocimiento de Campus de Excelencia Internacional (CEI). Esta vez no presenta los proyectos en solitario, como ocurrió con Biotic, sino que es una propuesta común con el resto de universidades andaluzas, en el caso de Patrimonium10, y con las universidades de Cádiz, Málaga, Almería y Huelva en el proyecto CEI-MAR.

El programa Campus de Excelencia Internacional, puesto en marcha en 2008, busca mejorar la calidad de las universidades en España con la actualización de métodos, especialización y aumento de la competitividad entre el tejido universitario español.

En la convocatoria de este año, el Ministerio de Educación destinará un presupuesto de 76 millones de euros al Subprograma de Excelencia, mediante el cual se eligen las universidades que presenten el mejor y más viable proyecto de transformación de sus campus hacia la excelencia. Este proceso de selección se realizará en dos fases. En la primera de ellas una Comisión Técnica evaluará los proyectos y está previsto que el 28 de julio decida cuáles pasan a la segunda fase. Tras esta primera criba, las universidades preseleccionadas defenderán su proyecto en un acto público que se celebrará la mañana del 20 de octubre en Madrid. Y al día siguiente, una Comisión Internacional comunicará su fallo definitivo después de deliberar y considerar los proyectos más aptos y competentes.

El 8 de julio se cerró el plazo de presentación de solicitudes, contándose en 32 el número de proyectos que competirán en modernización a nivel europeo. Son la apuesta de 53 universidades, algunas agregadas en torno al mismo plan. Se han presentado 13 nuevos proyectos para obtener la calificación Campus de Excelencia Internacional, entre ellos los dos de la Universidad de Granada. Siete proyectos repetidores también entran en la pugna por la clasificación y 11 campus que ya ostentan el título internacional o europeo solicitan un aumento de la financiación.

La defensa de los programas CEI-MAR y Patrimonium10 en la candidatura no deja de ser una sorpresa, puesto que hace pocos meses, la principal apuesta de la Universidad giraba en torno a Biotic, proyecto que presentó en solitario con el PTS y el CSIC como agregados promotores. El aspecto de mejora científica y tecnológica no alcanzó el favor del comité de expertos en las dos convocatorias a las que concurrió. En el año 2009 fue calificado de «prometedor» pero con necesidad de mejorar y perfeccionarse, recibiendo para esta causa 7 millones de euros, y en el pasado año 2010 tuvo que conformarse con el sello en el ámbito regional europeo, por el que fue premiado con 3 millones de euros. El porqué de la retirada del proyecto para esta convocatoria cuando solo estaba a un paso de la Excelencia Internacional es desconocido. Este periódico estuvo intentando contactar con el coordinador, Teodoro Luque, en el día de ayer sin obtener ninguna respuesta. Universidades como la de Santiago de Compostela, la de Extremadura, la de Castilla- La Mancha o la de Navarra sí han mantenido la candidatura de sus proyectos para su recalificación.

Tampoco Biotic concursa para obtener una financiación adicional, como, por ejemplo, ha solicitado el proyecto Andalucía Tech de las universidades de Sevilla y Málaga.

Con esta convocatoria queda formado el mapa español de campus universitarios de Excelencia Internacional. El Ministerio advierte que a partir de 2012 el plan irá orientado a reajustar la financiación y potenciar la colaboración entre empresas y fundaciones con las universidades.

Descargar