Una semana con las TIC
«No es momento de eliminar controles al gasto público»
El responsable de este órgano de control difiere de lo propuesto por Cospedal, pero admite sin tapujos que la confección de los informes es demasiado lenta
El presidente de la Cámara de Cuentas, en su despacho situado en el mismo edificio del Parlamento.
Antonio Manuel López (Guadix, 1960) es presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía; catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada tiene el encargo del Parlamento, entre otros asuntos, de investigar las ayudas concedidas por la Junta a los trabajadores afectados por Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) desde el año 2001. Anualmente, fiscaliza la cuenta general de la Junta y su sector público (un balance más completo que la liquidación presupuestaria), el de las diputaciones y los de los ayuntamientos andaluces. Además del ciertos chequeos más profundos incluido en su plan anual de actuación. En la siguiente entrevista, cree que no es el momento de eliminar este tipo de organismo, tal como ha propuesto la presidenta castellano-manchega, y menos en estos momentos de necesidad de austeridad en el gasto.
-¿Cuál es su visión del caso de los ERE?
-Con independencia de que haya comportamientos poco acordes con lo que debe ser el ejercicio de la función pública, quizás haya habido ciertos fallos de control interno. Quizás el procedimiento que se estableció para la tramitación de estos expedientes no fue el más adecuado, y ello permitió lo que ha sucedido: que se incorporarán intrusos que nada tenían que ver con esos procesos. Posiblemente, si el mecanismo hubiese sido distinto esta situación no se hubiera producido.
-¿Y eso es lo que pudo haber indicado el interventor de la Consejería de Economía y Hacienda en varios informes al respecto?
-El interventor apuntó que esos mecanismos podían mejorarse. No conozco sus informes, sólo por la prensa, porque nosotros hemos iniciado la fiscalización, pero estamos en la toma de conocimiento. Creo que el interventor no pone de relieve que hubiera menoscabo de fondos públicos, sino sencillamente que ese mecanismo no era el más adecuado. Y que había otros, como la encomienda de gestión en vez de la transferencia de la Consejería de Empleo a la Agencia IDEA.
-¿Usted ha entendido la denuncia del PP sobre los ERE ante el Tribunal de Cuentas como un síntoma de desconfianza hacia la Cámara que usted presidente, ya que ustedes se habían hecho cargo del asunto por el encargo del Parlamento?
-Hasta ahora, lo habitual es lo que le voy a explicar, y creo que va a seguir siendo así. La Cámara de Cuentas actúa como delegado instructor del Tribunal de Cuentas en muchos expedientes, como el de San Fernando, Málaga, Lipasam (empresa municipal sevillana de la limpieza). ¿Qué puede ocurrir con los ERE? Pues que la denuncia del PP, que me parece legítima, estará en este contexto: que el Tribunal de Cuentas le dirá a la Cámara de Cuentas si quiere asumir esa instrucción, y yo le preguntaré al pleno. No lo veo como un signo de desconfianza, sino que el PP lo plantea en el Tribunal porque tiene un ámbito, una sala, jurisdiccional que no hay aquí. Lo normal es que la Cámara de Cuentas, en este caso, lleve la instrucción. Como en otros casos.
-¿Por qué la Cámara de Cuentas no tiene esa sala de enjuiciamiento que es la que el PP parece que va buscando?
-La ley orgánica del Tribunal de Cuentas lo define como el órgano de fiscalización del sector público, y es el único que lo tiene a nivel nacional.
-En este sentido, ¿qué le parece la propuesta de la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, de eliminar a su homólogo en esta autonomía, la Sindicatura de Cuentas?
-El papel de la Cámara de Cuentas no sólo es enjuiciar. A mí me parece poco oportuno ese planteamiento, porque el control del sector público debe ser algo asentado como algo normal en esta división de funciones. El control es un indicador de madurez democrátic. Cuanto más control exista, mayor madurez desde el punto de vista democrático para el control del Gobierno. Las cámaras de cuentas se crean para estar más cerca del control de los gobiernos. En la situación en la que vivimos no toca suprimir órganos de control del buen uso de los recursos públicos. Cosa distinta es que haya que revisar cómo se está haciendo eso. Nos debemos reorganizar para ser más eficientes.
-Ser más eficientes es acortar los plazos de los informes.
-Sí, acortar plazos e incrementar el número de informes.
-Es que parece que, cuando la Cámara de Cuentas emite informes de fiscalización, siempre son del pasado, de dos o tres años. Parece que eso le resta parte de su razón de ser. Son muy antiguos.
-Lleva toda la razón, no se la puedo quitar. Sí, me parece que hay un desfase cuando voy al Parlamento y presento informes del 2007 o del 2008. Uno de los aspectos en los que más tenemos que incidir es en la oportunidad de los informes, y ahí andamos buscando las mejores fórmulas. Hay dinámicas que nos viene impuestas por la propia normativa. La Cuenta General de la Junta, por ejemplo: se puede entregar hasta septiembre del año siguiente al ejercicio presupuestario; ahora en septiembre de 2011 tendremos el de 2010. Formalmente es así, después nosotros tenemos tres meses para fiscalizar más otro para responder a las alegaciones, de modo que la presentación se va a febrero de 2012. Claro, en febrero de 2012 se presenta el informe de 2010. ¿Se puede hacer antes? Sí, si la normativa dijera que la Cuenta General se entrega en mayo o en junio, y nosotros acortáramos en dos meses. Lo que vamos a procurar que el desfase sea el menor para que se puedan tomar medidas oportunas. En referencia a todo, a la Junta y al sector local.
-En los informes de la Cuenta General nunca se observó las irregularidades de los ERE.
-No, porque, en ese caso, tendrían que haber sido trabajos específicos. Por ejemplo, antes de que esto se pusiera de relieve, sí teníamos en el plan de actuación una fiscalización de las Agencia IDEA, del Servicio Andaluz de Empleo y de la Faffe (Fondo Formación de Empleo).
– ¿Qué le ha perecido el recorrido de la reorganización del sector público andaluz?
-Formalmente, lo veremos cuando tengamos la Cuenta General de 2011, que será la primera que se cierre con la nueva estructura. Con independencia del asunto de los empleados, había que controlar mejor el sector público. Una asignatura pendiente es reestructurar el sector público, también el local, en los ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades. La atomización en agencias, empresas o fundaciones no mejora la eficiencia, por lo tanto había que concentrar.
-Sin embargo, se hizo, precisamente, por ello, para mejorar la eficacia.
-Sí, pero se fueron creando entes instrumentales con una serie de competencias en un contexto determinado, y el contexto ha cambiado, ya no es el mismo.
-Esto se da en los ayuntamientos.
-Sí, y también tendrán que acometer una reestructuración. Uno de los objetivos del sector público es la sostenibilidad financiera. En el caso concreto del sector local, deben analizar si los agentes instrumentales tienen sentido. ¿Tienen sentido las empresas municipales de la vivienda cuando hay otra dinámica? ¿Tienen sentido las gerencias de urbanismo cuando el papel en un momento de urbanismo ya puede haber desparecido? A lo mejor, no. Hay que hacer una reflexión serena y seria.
-¿Quiénes tienen mayores problemas financieros? ¿Ayuntamientos o comunidades?
-Los ayuntamientos, porque son los que mayor dependencia financiera tienen de los demás.
-¿Y la solución de fusionar ayuntamientos?
-Yo no acabo de ver esto, lo que sí creo que es una vía de solución es la asociación, no la fusión, porque ahí habría otros elementos socioculturales bien diferentes a los económicos.
-¿Y eso no sería crear otro nivel de administración, entre la autonómica y la municipal? Otro más.
– O aprovechar la existente, como las mancomunidades o los consorcios de servicios, para que pudieran adoptar nuevos servicios.
-¿Están tan mal los ayuntamientos como dicen los alcaldes?
-Ni tan mal como ellos plantean, ni demasiado bien. A mi modo de ver el problema de los ayuntamientos es de liquidez, de tesorería; no tanto de estructura presupuestaria, que algunos sí, pero el grande es el financiero. Una vez abordado el problema financiero, vendrá el de la reorganización. Es que hay servicios que quizás no se puedan seguir dando si no hay ingresos, servicios que no sean esenciales. Por ejemplo, el tema deportivo: es que hay infraestructuras deportivas que no se mantienen, es que hay piscinas cubiertas que no han podido abrir.
-¿Hay ayuntamientos que no rinden cuentas a la Cámara como es obligación?
– Pues sí, deben presentar su liquidación del presupuesto a la Dirección General de Tributos y Hacienda del Ministerio. Y es que, si no lo hacen, con la nueva Ley de Economía Sostenible, le son retenidos su participación en los ingresos del Estado (PIE). Pero, por la Ley de Haciendas Locales, deben de dar cuenta de su liquidación y de su cuenta general a la comunidad autónoma, en este caso a la Cámara de Cuentas. Y sí, los hay.
-¿Y la Junta no debería de hacer algo similar?
-En la Comisión de Hacienda, propuse que aquellos que no rindan cuentas se le pueda denegar el acceso a subvenciones. Y eso genera una causalidad: si no presenta, no doy. Sería una forma, además, de fomentar la transparencia.
-¿Y qué le parece el anuncio de algunos alcaldes de auditar con empresas privadas ?
-La Cámara de Cuentas lo haría mejor, con más conocimiento del asunto, con más cercanía y con profesionales mejor preparados.
Descarga
Es posible analizar el medio ambiente con una fotografia
Es posible analizar el medio ambiente con una fotografía. Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Capitán Vallvey, ha desarrollado una aplicación técnica que permite identificar y contabilizar la concentración de especies químicas en el medio con una fotografía que puede hacerse desde un teléfono móvil.
El Grupo de Ciencia ha diseñado una plataforma integrada por dos elementos: un sensor químico colorimétrico en forma de tira reactiva, y una aplicación informática para teléfonos móviles.
Para saber la concentración de especies químicas en el medio, los investigadores proponen hacer una fotografía a la tira reactiva a través del teléfono móvil y medir, gracias a la aplicación, el color que adquiere al ponerse en contacto con el elemento a analizar. De esta manera, se podría determinar si contiene o no la sustancia en cuestión y cuál es su nivel de concentración.
Para verificar el funcionamiento de esta plataforma móvil, los científicos analizaron la presencia de potasio en agua, si bien recuerdan que su trabajo “permite determinar la existencia de cualquier tipo de compuesto químico previamente definido”, lo que facilitará el estudio de diferentes gases y líquidos.
El descubrimiento, además, permite llevar a cabo estos análisis fuera del laboratorio, ya que no es necesario que la fotografía tenga una gran calidad o que esté bien enfocada.
Descarga
El rector recibe a los alumnos de 1º de Bachillerato que participan en el Campus Científico de Verano del CEI BioTIC
-
Lunes, 18 de julio, a las 9.30 h en la Sala de Convalecientes del Hospital Real
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de Teodoro Luque, coordinador del CEI BioTIC, recibirá en un acto de bienvenida a los 30 estudiantes de Bachillerato seleccionados entre miles de aspirantes con los mejores expedientes académicos del país para participar en el Campus Científico de Verano organizado por el CEI BioTIC de la Universidad de Granada.
El acto de bienvenida tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real (sede del Rectorado de la UGR) el próximo lunes 18 de julio, a las 9.30 h.
Más información: http://biotic.ugr.es/campusdeverano/
Contacto: Profesora Ana Isabel García López. Coordinadora del Campus Científico de Verano del CEI BioTIC. Tel. 958 246 606. Correo electrónico: anaigl@ugr.es
Convocatoria:
-
Día: Lunes, 18 de junio
-
Hora: 9.30 h.
-
Lugar: Sala de Convalecientes. Hospital Real.
La Universidad de Granada encabeza un ranking de las universidades españolas sobre TIC durante los años 2006-2010
-
Así se desprende del primer número de la hoja bibliométrica que el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación acaba de publicar, a través de la web UGR Investiga (http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga)
-
La UGR se sitúa a la cabeza en el número de citas bibliográficas (2.025), en el promedio de citas (4,39) y en el Índice H (20)
La Universidad de Granada encabeza un ranking de las universidades españolas sobre TIC durante los años 2006-2010 (por encima de otras como la Politécnica de Cataluña, la Politécnica de Valencia o la Politécnica de Madrid), en el número de citas bibliográficas (2.025), en el promedio de citas (4,39) y en el Índice H (20). Así se desprende del primer número de la hoja bibliométrica que el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada acaba de publicar, a través de la web UGR Investiga (http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga).
Este boletín electrónico tiene carácter bimensual y pretende analizar y divulgar, a través de diferentes indicadores bibliométricos, la investigación que se realiza en la Universidad de Granada. El primer número está dedicado al CITIC-UGR. Este centro de investigación se creó en el año 2007 y aglutina a los investigadores sobre TIC. En la actualidad está integrado por 23 grupos de investigación. El CITIC-UGR se ha presentado a la convocatoria de Centros de Excelencia Severo Ochoa. Las TIC son uno de los pilares del Campus de Excelencia Internacional BioTic.
La UGR, a la cabeza
El análisis se ha realizado utilizando las bases de datos de Thomson Reuters (período 2006-2010). Dicho análisis demuestra, a través de seis indicadores de producción e impacto, que la Universidad de Granada está a la cabeza de las universidades españolas. Asimismo se demuestra a través del indicador CROWN cómo el CITIC también está posicionado muy bien a nivel mundial en lo que se refiere a impacto. Dicho indicador compara el promedio de citas del CITIC frente al promedio de citas de la especialidad. La UGR, en materia de TIC, siempre se encuentra muy por encima de la media que presentan otras instituciones académicas a nivel mundial.
La hoja se completa con el Indice H de algunos investigadores del CITIC, donde destaca el profesor Francisco Herrera, con 61.
La web UGR Investiga es una web del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación cuyo objetivo esencial es difundir la investigación más reciente que se realiza en la Universidad de Granada a través de cuatro herramientas básicas:
-
1) Un buscador para localizar publicaciones, proyectos, investigadores y grupos a través de su búsqueda por palabras clave
-
2) Una sección con estadísticas I+D e indicadores bibliométricos de la UGR presentados a través de diferentes informes
-
3) Un servicio RSS con las últimas publicaciones UGR indexadas en las bases de datos Web of Science y Scopus
-
4) Un catálogo de los grupos de investigación adscritos a la UGR organizados por grandes áreas científicas
El boletín electrónico sobre el CITIC-UGR puede descargarse en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/00HA
Contacto: Daniel Torres-Salinas. Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 244 310. Correo electrónico: torressalinas@gmail.com
Tres disciplinas artísticas protagonizan los cursos del CEMED en Granada
-
Escritura creativa, fotografía y arquitectura son las apuestas del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) para los cursos que tiene programado impartir la próxima semana en Granada
“Escritura creativa y periodismo”. Curso dinámico que busca la participación de los asistentes en su propio proceso de aprendizaje e introducción en el mundo de la escritura y el periodismo. Para conseguir este objetivo se han programado talleres prácticos de divulgación de la historia, de periodismo, de crítica cinematográfica o de microrelato. A su vez se realizarán mesas redondas y ponencias sobre novela histórica, publicaciones, derechos de autor, perspectiva histórica del periodismo, introducción de las nuevas tecnologías en el sector o el papel de la mujer escritora, seminarios que contarán con la presencia de Espido Freyre y Pilar Eyre, entre otros. Y esto no es todo, para completar este curso los alumnos realizarán dos visitas, una al Museo de la Prensa, junto al presidente de la Asociación de la Prensa, Antonio Mora, y otra guiada a la redacción y rotativa de Ideal.
“II Encuentros fotográficos del Mediterráneo: Taller con Alberto García-Alix”. Indaga la forma contribuir al auge de los procesos fotográficos actuales y al afianzamiento como manifestación cultural desde el ámbito universitario, partiendo de la investigación y conocimiento. Ofrece a los alumnos la oportunidad de compartir, en un espacio eminentemente práctico y reflexivo, y de experimentar el proceso creativo al que se enfrenta un fotógrafo. Durante el taller estarán guiados por el fotógrafo Alberto García-Alix, miembro destacado de la llamada ‘movida’ madrileña, que obtuvo el Premio Nacional de Fotografía en 1999 y cuya obra es admirada en muchos países. Su trabajo plasma la historia de la vida, los retratos en blanco y negro cargados de vivencias personales y de humanidad, realizados siempre con una técnica clásica y depurada.
“Arquitectura, paisaje y medio ambiente”. Profundiza en la comprensión del paisaje como hecho asumido y consolidado de nuestra cultura patrimonial. Desde el planteamiento de la escala y del rumor del paisaje como argumentos inevitables del proyecto, el curso se adentra en arquitecturas que transforman el paisaje, en paisajes que determinan arquitecturas, en arquitecturas pensadas para ser vistas, en paisajes contemplados por arquitecturas. El curso hace un recorrido por los valores paisajísticos de la Alhambra y su proyección futura, analiza la relación con el paisaje cambiante de la costa, las acciones que deben incorporar los procesos naturales en los puntos de límite ciudad-vega, el patrimonio construido y el peso de la memoria, hasta concluir con nuevos modelos de paisaje urbano y ciudades autosuficientes.
Es necesario mencionar que estos seminarios han tenido buena aceptación entre los estudiantes y se está produciendo un importante número de matriculaciones. De hecho, la segunda edición de “Encuentros fotográficos del Mediterráneo: Taller con Alberto García Alix” tiene el cupo cubierto desde hace varias semanas.
Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750.
El investigador Íñigo Martínez Zubiaurre participa en un seminario científico en el Centro GENYO
-
Ofrecerá el próximo lunes, 18 de julio a las 11 horas, la conferencia “The impact of gamma irradiation on the tumor stroma: Basic science and therapeutics opportunities”
El investigador Íñigo Martínez Zubiaurre, de la Universidad de Tromso (Noruega), ofrecerá el próximo lunes, 18 de julio a las 11 horas, la conferencia “The impact of gamma irradiation on the tumor stroma: Basic science and therapeutics opportunities” en el Centro GENYO.
Desde el pasado mes de abril, el Centro GENYO acoge una serie de Seminarios Científicos para tratar temas relacionados con la base genética de ciertas enfermedades. Los Seminarios tratan sobre las tres áreas principales de investigación del centro: Área de Variabilidad Humana, Área de Oncología Genómica y Área de Farmacogenómica.
El Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) es un centro de carácter mixto participado por la Universidad de Granada, la Consejería de Salud, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y la compañía farmacéutica Pfizer, concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades -entre ellas el cáncer-, así como sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos.
CONVOCATORIA:
-
DÍA: Lunes, 18 de julio
-
HORA: 11:00 horas.
-
LUGAR: Avda. de la Ilustración 114 (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud)
Conferencia sobre los efectos del terremoto de Japón
-
Impartida por el Dr. Youssef M. A. Hashash, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y director de DeepSoil 4.0
-
Lunes, 18 de julio, a las 12 h. en la Escuela de Ingeniería de Caminos
El Dr. Youssef M. A. Hashash, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y director de DeepSoil 4.0, dará una charla sobre los efectos de sitio del terremoto de Japón del 11 de marzo de 2011 (Título: “Some observations of site effects during the Japan 11 March 2011 earthquake”).
El acto se celebrará el lunes, 18 de julio, a las 12 h., en el Laboratorio de Ingeniería del Terreno de la Escuela de Ingeniería de Caminos.
Convocatoria:
-
Día: lunes, 18 de junio
-
Hora: 12 h.
-
Lugar: Laboratorio de Ingeniería del Terreno de la ETSICCP (Planta-2 de la Escuela de Ingeniería de Caminos).
El próximo lunes, 18 de julio, darán comienzo los tres cursos de verano programados para la sede accitana del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) Estos seminarios se desarrollarán a los largo de toda la semana y versarán
-
El próximo lunes, 18 de julio, darán comienzo los tres cursos de verano programados para la sede accitana del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED)
-
Estos seminarios se desarrollarán a los largo de toda la semana y versarán sobre protección jurídica en casos de discapacidad, arqueología y acuarela
“Protección jurídica de las personas con discapacidad y personas dependientes”. En este curso, dirigido por Esperanza Alcaín Martínez, profesora titular de Derecho Civil de la UGR, se abordarán las principales cuestiones que afectan a estos colectivos, a través del análisis de las normas básicas, puesta en conocimiento del procedimiento previsto para el reconocimiento de la situación de dependencia y de incapacidad, valoración de las carencias o dificultades en este sector y se debatirá sobre las posibles propuestas que refuercen su seguridad jurídica y mejoren la eficacia de las actuaciones, servicios y recursos dirigidos a los mismos.
“En tierras de Guadix: el conocimiento arqueológico de las ciudades históricas”. Este seminario, patrocinado por el proyecto “Estudio histórico-artístico y propuestas para la conservación del patrimonio de la ciudad de Guadix (Granada)”, del Ministerio de Innovación y Ciencia, tiene por objetivo realizar una reflexión sobre la utilidad de la Arqueología para el conocimiento de las ciudades históricas, su gestión, planificación y su desarrollo desde el punto de vista cultural, social y urbanístico. Durante su desarrollo los alumnos tendrán la oportunidad de conocer, de la mano de expertos en la materia, los aportes que ha hecho la Arqueología a ciudades como Sevilla, Córdoba, Mérida y, por supuesto, Guadix. Asimismo se analizará la gestión informática que se está llevando a cabo actualmente de la documentación arqueológica de las ciudades, ponencias que correrán a cargo de expertos internacionales en este campo.
Taller de acuarela dirigido por Julio Visconti, acuarelista galardonado con numerosos premios entre los que destaca el I Premio de Acuarela de Pintores y Escultores de África (Madrid, 1966), el Premio del I Salón de Pintura Almeriense (1970) y el Premio Nacional de Acuarela (Valladolid, 1974). Sus cuadros se exhiben en destacados museos y ha expuesto en multitud de ocasiones. El curso se realizará en la Fundación que lleva su nombre, sita en el Palacio de la Condesa de Belalcázar de Guadix. En el taller se dará un visión teórica de la historia de esta disciplina pictórica, los alumnos realizarán una aproximación al mundo de la acuarela y podrán elaborar sus propias obras teniendo como fondo el paisaje del entorno del Guadix.
Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750
El rector de la Universidad de Granada clausura el encuentro sobre MedinaDat
-
Viernes, 15 de julio, a las 13 h., en la Fundación Euroárabe
Tras la sesión celebrada el jueves, día 14, del encuentro “Dinámicas socioeconómicas y políticas en la región MENA” que organiza la Fundación Euroárabe, el viernes, 15 de julio, a las 13 h., el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, miembro del Patronato de la Fundación Euroárabe, presidirá la clausura en la que se contará con la participación del viceconsejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Lozano Peña.
Este encuentro científico, en el que participan expertos e investigadores de Argelia, Egipto, Francia, España, Marruecos y Túnez, se enmarca en el proyecto del Observatorio MedinaDat, proyecto de la Fundación Euroárabe desarrollado bajo la coordinación de José Antonio Camacho, investigador principal del Observatorio MedinaDat y profesor de Economía y secretario del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada.
Medinadat es un observatorio socioeconómico y político que tiene como objetivo conocer la realidad de los países que integran la región de Oriente Medio y África del Norte -países MENA-, tanto de forma individual como comparada con otras zonas de economía más desarrollada. La finalidad de este proyecto es dar a conocer, a través de los distintos indicadores que se presentan: económicos, demográficos culturales y comerciales, los niveles de estabilidad, calidad democrática y desarrollo humano que presentan los países de esta área geográfica. Este proyecto cuenta con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Más información: http://www.fundea.org
Fundación Euroárabe de Altos Estudios San Jerónimo, 27. 18001 Granada Tlf/(+34)958206508 Fax/(+34)958208354 http://www.fundea.org
Experto asegura que «es totalmente falso que España sea permisiva con dopaje»
El exrector de la Universidad de Granada y profesor de Derecho Penal de esta institución, Lorenzo Morillas, ha asegurado hoy en los Cursos de Verano de La Carolina (Jaén) que «es totalmente falso que España sea un país permisivo con el dopaje».
«Hace unos días salió en un diario de la prensa italiana que nuestro país no castigaba el dopaje, como consecuencia del sobreseimiento del caso de Marta Domínguez. Esto es un despropósito. Marta no tiene cargos porque el juez no ha considerado que existan pruebas contra ella», ha aseverado.
En este sentido, Morillas ha realizado un llamamiento de atención a los medios de comunicación y a la población en general y ha dicho que «en el deporte, como en cualquier ámbito, la presunción de inocencia es un derecho fundamental de la persona. Marta está protegida por la Ley lo mismo que lo estaría si no fuese deportista».
Sobre el debate mediático en torno al tratamiento de los delitos deportivos, Morillas ha dicho que no debe haber una jurisdicción específica, pero tampoco apuesta por incluir estos delitos dentro del derecho general sin una autonomía especifica.
«En general, considero que las sanciones en el deporte deben establecerse dentro de una estructura específica. Sin embargo, los delitos más graves deben analizarse en el entorno del Derecho Penal», ha agregado.
Sobre esta base, el ponente ha opinado que deben analizarse los diferentes hechos constitutivos de sanción dentro del deporte y como ha aludido al ámbito de la violencia deportiva ya que «las faltas, las agresiones derivadas del juego, deben valorarse o castigarse dentro de la competición».
«Sin embargo, la violencia gratuita, como un cabezazo de un jugador a otro sin que ninguno de ellos tenga el balón, sobrepasa el espacio deportivo», ha apostillado. EFE
Descarga