El granadino David Cabello recibe la medalla de plata al mérito deportivo

La Real Orden del Mérito Deporitvo ha otorgado al granadino David Cabello su medalla de plata en reconocimiento a sus méritos en la gestión deportiva.
Profesor de la Universidad de Granada, actualmente David Cabello es presidente de la Federación Española de Bádminton, miembro del comité ejecutivo del Comité Olímpico Español (COE) y recientemente ha sido elegido miembro del comité ejecutivo de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU). A pesar de su juventud, 40 años, Cabello atesora un curriculum brillante en lo referente a gestión deportiva y ya obtuvo hace 3 años la medalla de bronce.
La ceremonia de entrega tendrá lugar en Madrid el miércoles de la próxima semana y en ella también será galardonado con la medalla de bronce el granadino Francisco Barranco. No obstante, David Cabello no podrá asistir por encontrarse de viaje en Malasia. Junto a ellos habrá numerosos nombres ilustres como los deportistas Marc Márquez, Blanca Manchón o los periodistas Alfredo Relaño y Olga Viza, entre otros.
«Ha sido una sorpresa que no esperaba y lo agradezco mucho porque siempre es bonito que reconozcan la labor que hacemos. La gente se sorprende un poco de que ostente tantos cargos pero lo cierto es que empecé muy pronto en la gestión deportiva y en realidad llevo muchos años dedicado al deporte», explicó Cabello poco después de conocer la noticia.
Recientemente David Cabello se ha integrado en el equipo de trabajo que lidera Aurelio Ureña para llevar a cabo la próxima Universiada de invierno, que se celebrará en Granada en 2015. Según comentó el galardonado, «el proyecto de la Universiada es uno de mis principales objetivos y de los que más me ilusiona. Como miembro de la FISU para mí es un orgullo que se vaya a celebrar en mi ciudad y estoy muy motivado. Se trata de una gran oportunidad para la provincia y, pese a las dificultades que pueda haber, estoy seguro de que podemos hacer un gran evento en Granada»

Descargar


Cáncer mamario, los factores de riesgo

Tener obesidad mórbida y haber iniciado el periodo menstrual a temprana edad son factores que elevan el riesgo de cáncer de mama

Un estudio reciente encontró que unas mujeres son más propensas que otras a desarrollar cáncer de mama por sus características particulares, antes que por las condiciones genéticas que ya de por sí traen.

De acuerdo con esta investigación de la Universidad de Granada, las mujeres que tenían obesidad mórbida eran aún más propensas a desarrollar la enfermedad, que aquellas que sólo presentaban obesidad, siendo ya de por sí el exceso de peso un factor que eleva el riesgo.

Otra de las características importantes que los investigadores encontraron como detonador de la enfermedad es que la mujeres hayan iniciado su menstruación a una edad muy temprana, es  decir entre los nueve y 10 años de edad.

Pero eso no es todo, sino que al revisar un estudio previamente publicado en 2003 por el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos, el estar en un periodo posterior a la menopausia era también un factor de riesgo, pues esto elevaba  los estrógenos que a su vez provoca obesidad, y por consiguiente, un riesgo de cáncer de mama.

Para llegar a estas conclusiones los especialistas del Hospital  Universitario San Cecilio, analizaron a 524 mujeres que habían sido diagnosticadas con la enfermedad y separaron a las que tenían antecedentes familiares y a las que no.

De ahí encontraron que el 70% de ellas tenían más peso que el recomendado, 38% eran obesas y 32% sobrepeso, mientras que aquellas con antecedentes familiares de la enfermedad eran tan sólo el 18%. (Con información de 20 minutos)
Descargar


La Princesa de Asturias asegura que fomentar la cultura científica requiere «financiación y altura de miras»

La AECC otorga en la capital aragonesa los galardones ‘V de Vida’

Su Alteza Real la Princesa de Asturias, Letizia Ortiz, ha asegurado, durante la entrega de las Ayudas a la Investigación Oncológica concedidas por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en un acto que ha tenido lugar en Zaragoza, que fomentar la cultura científica requiere «financiación y altura de miras».

Además, la Princesa de Asturias, presidenta de Honor con carácter permanente de la AECC, ha destacado la investigación como uno de los objetivos fundamentales de la asociación y ha indicado que «difundir, informar y concienciar sobre esta enfermedad es otra de sus tareas, un ámbito en el que nuestros 15.000 voluntarios son imprescindibles».

Asimismo, ha explicado que «en tiempos difíciles como los que vivimos, nuestra asociación ha comprometido este año más de 12 millones y medio de euros, es decir, que AECC ha aumentado el dinero destinado a la investigación».

Para concluir su intervención ha manifestado que «cada día avanzamos un poco. Cada día las perspectivas son mejores. Cada día ayudamos a más personas, y seguimos en la pelea contra esta enfermedad. Es importante que estemos juntos, que luchemos juntos, que nos ayudemos en los momentos difíciles, y que sepamos que vamos a ganar la partida al cáncer».

La Fundación Científica de la AECC tiene abiertos más de un centenar de proyectos de investigación sobre cáncer y comprometidas para este año 2011 unas ayudas económicas que alcanzarán los 12,7 millones de euros, lo que supone un incremento significativo del 17,5 por ciento con respecto a 2010.

AYUDAS

Estas ayudas, que han sido entregadas durante el acto, se han adjudicado a través de concurso público a diferentes programas de investigación oncológica como son los grupos estables, los proyectos de cáncer infantil o las ayudas a investigadores.

De esta forma, se asignan dos ayudas, de 1.200.000 euros cada una, a grupos estables de investigación en un horizonte de cinco años, a Grupos Estables y Competitivos que promuevan una investigación oncológica traslacional.

En lo que se refiere a la investigación de cáncer de endometrio las ayudas de han concedido al investigados de la Fundació Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d’Hebron (Barcelona), Jaume Reventós, por su análisis genómico del colangiocarcinoma intrahepático. La segunda se ha concedido al investigador del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), del Hospital Clinic de Barcelona, Josep María Llovet.

Las ayudas a la investigación del cáncer infantil, que son de 150.000 euros cada una, han sido otorgadas a Ashwin Woodhoo, Centro de investigación Cooperativa (CIC) Bio-Gune (Vizcaya); y al investigador Pablo Menéndez Buján, del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

Otras ayudas concedidas son las destinadas a ampliar la formación investigadora de científicos y profesionales sanitarios en los distintos ámbitos de la oncología, según tres modalidades de programas.

La modalidad A concede ayudas a doctores o post-residentes dotadas con 135.000 euros para tres años, a razón de 45.000 euros brutos anuales, y prorrogables dos años más, siendo en este caso cofinanciadas con el centro de investigación.

MODALIDAD DE RETORNO

Esta misma convocatoria ofrecía una segunda modalidad, la B o modalidad de retorno, que concede ayudas a doctores o postresidentes que hayan desarrollado su labor investigadora postdoctoral en el extranjero durante al menos 4 años y que deseen volver a España. Los contratos tienen una duración de cuatro años en el centro de retorno seleccionado, que previamente habrá aceptado el ingreso del candidato. Cada ayuda tiene una dotación de 200.000 euros.

Este año se ha añadido una nueva modalidad: la C o clínica que concede ayudas a doctores o post-residentes para el desarrollo de un proyecto de investigación clínica sin interés comercial.

Cada ayuda está dotada con de 135.000 euros para tres años, a razón de 45.000 euros brutos anuales, más la revisión anual del IPC y prorrogables dos años más, siendo en este caso cofinanciada con el centro de investigación.

Los candidatos seleccionados trabajan en centros de investigación de primer nivel, situados por toda la geografía española. Los proyectos que realizan tratan sobre diversos tipos de cáncer, desde los tumores hematológicos, hasta tumores hepáticos, de vejiga, infantiles o líneas más básicas dirigidas a entender mecanismos de aparición de estos tumores o de resistencia a algunos de sus tratamientos.

Los fondos con los que se han financiado estos proyectos de investigación proceden en su gran mayoría de la AECC. Empresas y entidades como Ausonia, Fundación Banco Popular y Fundación Rafael del Pino, también han participado de la financiación de alguna de las ayudas concedidas.

LOS GALARDONES ‘V DE VIDA’

En este acto también se han otorgado los galardones ‘V de Vida’, que anualmente concede la AECC a todas aquellas personas o instituciones que se hayan destacado en la lucha contra la enfermedad.

Este año, el galardón en la categoría de ciencia ha recaído sobre el responsable del descubrimiento de los mecanismos de la metástasis, Joan Massagué. En la categoría de empresas ha recaído sobre la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado, y el galardón de la categoría social ha sido para el torero Enrique Ponce.

El acto, que ha conmemorado el 40 aniversario de la Fundación Científica de la AECC, ha contado con la asistencia de la presidenta de la AECC, Isabel Oriol, la presidenta de la Comunidad autónoma, Luisa Fernanda Rudi, el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y el Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz.

Durante el evento, Isabel Oriol ha hecho énfasis en la situación del cáncer en España al afirmar que «según el OncoBarómetro del Observatorio del Cáncer AECC, el 80 por ciento de la población española ha tenido una experiencia muy cercana con el cáncer y el 4 por ciento padece la enfermedad, lo que muestra una realidad que no nos puede dejar indiferentes pues nos afecta a todos».

«Plantarle cara a esta enfermedad no puede quedarse en un segundo plano, debe ser un asunto de la máxima prioridad para todos: políticos, legisladores, gestores, empresas, profesionales sanitarios, investigadores, y sociedad en su conjunto», ha subrayado.

Para terminar rompiendo otro de los mitos relacionados con la enfermedad, ha recalcado que «el cáncer no es una epidemia. Lo epidémico son las causas evitables del cáncer, es decir, el tabaquismo, la obesidad, y el sedentarismo».

Por su parte, Joan Massagué, en su breve conferencia sobre ‘Mitos y retos de la investigación oncológica’, ha apuntado que «existe el mito de que la investigación del cáncer avanza lentamente. Pero en realidad la investigación está transformando el cáncer de enfermedad totalmente oscura en tema cada vez más claro. Ya se están tratando con éxito y curando más de la mitad de los casos de cáncer».

La presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha destacado la labor «efectiva, discreta y centrada en objetivos fundamentales» que lleva a cabo AECC.

También ha subrayado «el coraje que transmiten los enfermos de cáncer, siempre valientes» que «enseñan a la sociedad el verdadero valor de la vida».

«La esperanza es un instrumento básico para conseguir superar cualquier reto de esta vida, las instituciones sirven de respaldo pero también debe respaldar la sociedad en su conjunto», ha finalizado.
Descargar


Los gusanos señalan el camino hacia Orce

Expertos de la Universidad de Granada descubren gracias a huellas fósiles el camino que seguían las poblaciones del Neolítico y la Edad del Cobre

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre seguían para transportar los objetos de sílex procedentes de la Cordillera Bética de Andalucía.

Según ha informado la institución académica, este hallazgo ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, para lo que se han seguido milimétricas trazas fósiles correspondientes a los denominados icnogéneros «Chondrites» y «Phycosiphon» presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como «paleoicnología» y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la península Ibérica.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento, huellas, pisadas, rastros o madrigueras, entre otros.

Los autores de este trabajo señalan que no se debe pensar exclusivamente en las grandes pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro.

Las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una importante información sobre los modo de vida, dieta o características del medio en el que vivían.

Esta información sobre la vida en el pasado resulta en muchas ocasiones, según los investigadores, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles.

El estudio se ha centrado en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producían en esos momentos de la Prehistoria europea.

Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas) es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos o las vías de transporte.

Sin embargo, advierten los científicos, cuando se trabaja con delicadas piezas arqueológicas uno de las principales dificultades es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra.

Descargar


Identifican rutas del Neolítico a partir de huellas fósiles de gusanos

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre seguían para transportar los objetos de sílex procedentes de la Cordillera Bética de Andalucía.

Según ha informado la institución académica, este hallazgo ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, para lo que se han seguido milimétricas trazas fósiles correspondientes a los denominados icnogéneros “Chondrites” y “Phycosiphon” presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como “paleoicnología” y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la península Ibérica.

PALEOICNOLOGÍA

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento, huellas, pisadas, rastros o madrigueras, entre otros.

Los autores de este trabajo señalan que no se debe pensar exclusivamente en las grandes pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro.

Las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una importante información sobre los modo de vida, dieta o características del medio en el que vivían.

Esta información sobre la vida en el pasado resulta en muchas ocasiones, según los investigadores, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles.

El estudio se ha centrado en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producían en esos momentos de la Prehistoria europea.

Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas) es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos o las vías de transporte.

Sin embargo, advierten los científicos, cuando se trabaja con delicadas piezas arqueológicas uno de las principales dificultades es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra.

Descargar


Objetos de sílex revelan la movilidad de los pueblos ibéricos del Neolítico

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre seguían hace más de 5.000 años para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía.

Este asombroso descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas Geoarchaeology y Lethaia, abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, madrigueras, etc. Los autores de este trabajo advierten de que «no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares  pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro».

En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, características del medio en el que vivían, etc.).

Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.

Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR). Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.

Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, «cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra».

En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.

El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon. En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.
Descargar


Experto Nutracéutica advierte de que no todos los alimentos enriquecidos del mercado tienen los beneficios que prometen

El consumidor adquiere cada vez más productos alimenticios que prometen beneficios adicionales para la salud, pero «no todos los alimentos enriquecidos que hay en el mercado han podido avalar con un estudio científico lo que prometen».

Así lo asegura el médico José María Zubeldia, especialista en normativa de la industria farmacéutica y Nutracéutica y ponente en la 1ª Conferencia Atlántica sobre Biotecnología, que se celebra esta semana en el Hotel Las Águilas del Puerto de la Cruz, organizada por la Fundación Instituto Canario de Investigación del Cáncer (FICIC), dentro del proyecto europeo Biopharmac.

En la misma línea, Zubeldia advierte de «la necesidad de aprender a leer las etiquetas de los alimentos enriquecidos» y señala que éstos nunca deben sustituirse por medicamentos, salvo por consejo médico. El experto indica que la Unión Europea está llevando a cabo una criba mediante exigencias legales de este tipo de alimentos para que aquellos que prometan beneficios extras para nuestra salud lo hagan con el aval de una demostración científica. «En el futuro éstos productos tendrán prioridad en la cesta de la compra», añade.

Zubeldia es médico egresado de la Universidad de Granada. Obtuvo su título de especialista en Medicina Nuclear en Gran Canaria y luego completó su residencia en New York State University. Continuó su carrera como investigador en Gran Bretaña y pasó a ser asesor médico de la Agencia de Medicamentos Inglesa. Actualmente es jefe del  Departamento de Aplicaciones, Seguridad y Normativa de Polifenoles Naturales SL.

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Además de los alimentos enriquecidos, los complementos alimenticios que prometen salud y belleza están cada vez más al alcance de la población, no sólo en farmacias, sino también en supermercados y grandes superficies. A este respecto, José María Zubeldia disertó esta mañana en su ponencia sobre los antioxidantes, haciendo alusión a los suplementos alimenticios que los incluyen para paliar el estrés oxidativo en nuestro organismo. Este estrés se ha relacionado con más de 250 enfermedades con gran impacto social.

El especialista subraya que es necesario, también en este caso, exigir estudios científicos a la hora de comercializar estos productos, un aspecto cada vez más cuestionado por las nuevas normativas de salud que requieren informes científicos sólidos para hacer o mantener estos productos naturales disponibles comercialmente para el público, en general.

«No conviene abusar de estos complementos y siempre que surjan dudas sobre su utilidad, buscar consejo médico. En todo caso, hay que recordar que una dieta sana y equilibrada, como la mediterránea, y la práctica de ejercicio regular deberían ser el punto de partida para mantenerse sano. Los complementos antioxidantes pueden ayudar a conseguir este equilibrio», expuso.

La tercera jornada de esta 1ª Conferencia Atlántica de Biotecnología ofrece otras cinco ponencias centradas en su mayoría en la utilidad y nuevos enfoques terapéuticos contra enfermedades como el cáncer, tal es el caso de la ponencia de Amancio Carnero, del Instituto de Biomedicina de Sevilla, bajo el título «Nuevas dianas terapéuticas e identificación de nuevos compuestos antitumorales».

El desarrollo de nuevos fármacos desde el mar y  los aspectos normativos de los productos biotecnológicos de la industria farmacéutica son otras de las investigaciones que se presentan hoy en este foro. La mayoría se centran en los últimos avances en el desarrollo de fármacos procedentes principalmente de productos naturales y con aplicación anticancerígena.

Descargar


Identifican las rutas de transporte de objetos de sílex en el Neolítico a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos

Científicos de la Universidad de Granada han rastreado estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex en el que estuvieron fabricados los objetos

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre (c. IV-III milenio a.C.) seguían para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía. Este asombroso descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas Geoarchaeology y Lethaia, abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, madrigueras, etc. Los autores de este trabajo advierten de que “no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro”.

La importancia de la paleoicnología
En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, características del medio en el que vivían, etc.).

Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.

Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR). Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.

Redes de intercambio
Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, “cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra”.

En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.

El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon. En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.

Descargar


Dos conjuntos de cámara, y la OUGR, en el Concierto de Apertura de Curso

Con obras de Arriga, Dvorak, Mozart y Haydn, la audición tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real, el viernes, 30 de septiembre de 2011, a las 20 horas

Titulado en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada, realizó estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta), y obtuvo el Master of Music (1996) y el Doctorate in Musical Arts (2002). Se ha perfeccionado con los maestros James Paul, Arturo Tamayo, Jesús López Cobos y Colin Metters. Ha sido finalista en los concursos de dirección de orquesta “Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) 2000” y “Orquesta Ciudad de Granada (OCG) 2005”. Además de haber dirigido en varias ocasiones la Louisiana State University Symphony Orchestra (EEUU), ha sido director titular de las orquestas de los Conservatorios: Profesional “Francisco Guerrero” de Sevilla, Profesional “Ángel Barrios” de Granada y Superior “Victoria Eugenia” de Granada. También ha dirigido la Philharmonic Orchestra of the State Theatre of Cottbus (Alemania) y la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Desde 2005 es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada (JOSG) con la que ha participado en los Festivales Internacionales Eurochestries Charente-Maritime 2007 y Eurochestries Vienne 2010 (Francia) así como en las tres últimas ediciones del Festival Internacional de Granada (FEX). Con esta formación participa en el proyecto Sinfónic@s de la Diputación de Granada, proyecto que desde 2009 difunde la música sinfónica en municipios de la provincia. De igual manera, y desde su fundación en 2007, es director artístico y musical de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), con la que ha realizado conciertos en España y Marruecos. Es profesor de violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Descargar


Identifican las rutas de transporte de objetos de sílex en el Neolítico a partir de las huellas fósiles de gusanos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre (c. IV-III milenio a.C.) seguían para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía.

Este descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros ‘Chondrites’ y ‘Phycosiphon’ presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas ‘Geoarchaeology’ y ‘Lethaia’, abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica, ha informado la UGR en un comunicado.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, o madrigueras. Los autores de este trabajo advierten de que ‘no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro’.

LA IMPORTANCIA DE LA PALEOICNOLOGÍA
En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, o características del medio en el que vivían).

Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.

Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR).

Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.

REDES DE INTERCAMBIO
Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, ‘cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra’.

En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.

El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon. En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.
Descargar


Identifican las rutas de transporte de objetos de sílex en el Neolítico a partir de las huellas fósiles de gusanos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre (c. IV-III milenio a.C.) seguían para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía.

Este descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros ‘Chondrites’ y ‘Phycosiphon’ presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas ‘Geoarchaeology’ y ‘Lethaia’, abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica, ha informado la UGR en un comunicado.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, o madrigueras. Los autores de este trabajo advierten de que ‘no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro’.


LA IMPORTANCIA DE LA PALEOICNOLOGÍA
En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, o características del medio en el que vivían).

Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.

Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR).

Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.


REDES DE INTERCAMBIO
Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, ‘cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra’.

En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.

El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon. En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.

Descargar


Identifican rutas del Neolítico a partir de huellas fósiles de gusanos

Según los investigadores de la Universidad de Granada, este hallazgo ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre seguían para transportar los objetos de sílex procedentes de la Cordillera Bética de Andalucía.

Según ha informado la institución académica, este hallazgo ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, para lo que se han seguido milimétricas trazas fósiles correspondientes a los denominados icnogéneros «Chondrites» y «Phycosiphon» presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como «paleoicnología» y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la península Ibérica.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento, huellas, pisadas, rastros o madrigueras, entre otros.

Los autores de este trabajo señalan que no se debe pensar exclusivamente en las grandes pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro.

Las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una importante información sobre los modo de vida, dieta o características del medio en el que vivían.

Descargar