Arranca el curso en la UGR con protesta del 15-M

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha dado este viernes el pistoletazo de salida al curso académico 2011-2012 en un acto que se ha visto empañado por las protestas de varios jóvenes del 15-M a las puertas de la universidad. 

Lodeiro ha considerado  «realmente necesario» preservar de los recortes a la educación, «junto con la sanidad y las más acuciantes prestaciones sociales», para atender, ha dicho, «a un sistema en el que las universidades dispongan de recursos suficientes frente a su cometido y obligaciones».

Durante su intervención en la apertura del curso académico, el rector ha dicho ser consciente de que las universidades se enfrentan a «tiempo de profunda crisis económica», que las obliga «a crear estrategias para conseguir los resultados que las instituciones públicas asumen por su responsabilidad social».

Para las instituciones académicas, ha dicho, la «responsabilidad social» establece «un enfoque ético, de vínculo mutuo entre universidad y sociedad, donde el compromiso irrenunciable parte de generar un nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas sociales, mediante la aplicación directa del saber científico y tecnológico, como con una formación profesional cada vez más exigente en la calidad, que prepare a nuestros estudiantes para dar la mejor respuesta profesional cuando se inserten en la sociedad, pues la universidad aislada del contexto carece de cualquier sentido».

Descargar


Hoy viernes ha quedado inaugurado oficialmente el curso académico 2010-2011 en la UGR

Hoy viernes 30 de septiembre, ha quedado inaugurado oficialmente el curso académico 2010-2011 en la Universidad de Granada. Tras la procesión cívica-académica de docentes, alumnado y personal de administración y servicios que ha recorrido las calles que llevan desde el Paraninfo de la Facultad de Derecho hasta el Hospital Real.

En el Crucero de este edificio ha tenido lugar, como es tradición, el acto inaugural propiamente dicho con la lectura de la memoria del curso 2009-2010 por la Secretaria General de la Universidad, Rosana González. Posteriormente el catedrático de derecho procesal, José Luis González Montes, ha procedido a la lectura inaugural para dar paso a la tradicional investidura de nuevos doctores.

Más tarde, ha intervenido el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro que ha destacado que se afronta un nuevo curso en el que la institución académica tendrá que trabajar duro dentro de un marco de crisis económica. En todo caso, ha asegurado que la Universidad de Granada no tiene deudas, si bien está pendiente de pago atrasado de unos 300.000 euros de la financiación que debe recibir por parte de la Junta de Andalucía.

El Campus de Excelencia Internacional, la construcción de nuevas infraestructuras y la reforma de las ya viejas son las asignaturas pendientes.

Entre las novedades académicas del curso, destaca nuevos grados de Ingeniería Electrónica Industrial, Ciencia y Tecnología de Alimentos. Además, en este curso se afrontará un nuevo proceso electoral de decanos y directores de departamentos, así como el desarrollo del Estatuto del Estudiante y el régimen disciplinario del estudiante.

También, este año se cumplen cinco siglos del inicio de la construcción del Hospital Real, a comienzo del siglo XVI que, por coincidencia histórica, fue la centuria de la propia fundación de la Universidad. Con este motivo, se desarrollarán conferencias y conciertos y una exposición conmemorativa ya en primavera.

Descargar


Aceite de pescado en píldoras no mejoraría el intelecto infantil

Hay algunas pruebas de que tomar píldoras de aceite de pescado en el embarazo puede ayudar al desarrollo del cerebro de los niños, pero un estudio español sugiere que los suplementos no suponen diferencia alguna en las mediciones intelectuales cuando los pequeños tienen 6 años.

Los hallazgos, publicados en el American Journal of Clinical Nutrition, apoyan los resultados de un estudio anterior noruego, que tampoco encontró diferencias en el coeficiente intelectual de niños de 7 años cuyas madres habían tomado o no suplementos de aceite de pescado cuando estaban embarazadas o durante la lactancia.

Los ácidos grasos, como el ácido docosahexaenoico (DHA), que se hallan en el pescado y otros alimentos, son considerados importantes para el desarrollo del feto. La cuestión a dirimir ha sido si añadir más de estas grasas a las dietas de las madres a través de suplementos beneficiaría más al bebé.

Los investigadores hallaron, sin embargo, que los niños de mujeres que tenían niveles elevados de DHA en la sangre al dar a luz tenían una inteligencia por encima de la media a los 6 años, aunque solía deberse a la ingesta de ciertos alimentos y no de suplementos.

«No observamos efectos significativos de los suplementos en la función cognitiva de los niños, pero el estado del DHA materno puede relacionarse con la función cognitiva posterior en niños», escribió Cristina Campoy, de la Universidad de Granada, que encabezó el estudio.

Las madres con un DHA elevado en los glóbulos rojos no recibieron necesariamente suplementos de aceite de pescado. En su lugar, el resultado puede reflejar la ingesta materna del DHA de varias fuentes en un periodo de tiempo más largo.

Esto puede querer decir que la ingesta de ácidos grasos a largo plazo «es más beneficioso que recibir suplementos únicamente durante el embarazo», escribieron los investigadores.

El estudio no evaluó las dietas de los niños, algo que pudo haber influido en los resultados, dijo Ingrid Helland, del Hospital Universitario de Oslo, que encabezó el trabajo noruego anterior.

«Podría ser que los efectos benéficos sutiles de los suplementos (de aceite de pescado en la época prenatal) estén viéndose empañados por otros factores (genéticos, estimulación social, nutrición, etc)», dijo Helland a Reuters Health.

No obstante, Helland no quiere renunciar totalmente a la idea de que la ingesta de aceite de pescado pueda ser beneficiosa.

«Si una amiga me preguntara si tomar o no suplementos, le recomendaría que sí, pero enfatizaría que no tenemos aún ninguna prueba científica de que beneficie al niño», añadió.

FUENTE: Journal of Clinical Nutrition, online 17 de agosto del 2011

Descargar


El Hospital Militar retoma las obras para albergar la Escuela de Arquitectura

La rocambolesca historia de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR) parece llegar a su fin. Eso sí, hasta que los estudiantes no estén entrando por la puerta -para eso quedan años- para asistir a clase no se habrá cerrado del todo una historia de años de retrasos, incremento de presupuestos y todos los contratiempos que se puedan imaginar. La próxima semana las máquinas volverán para poder llevar a cabo la terminación de las obras de adecuación del antiguo Hospital Militar en el Campo del Príncipe para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.

 

El presupuesto base de licitación se fijó al final en 13.207.934,64 euros, según la resolución del uno de enero del BOE. La obra ha sido adjudicada a una UTE -Covalco y Guamar- y solo queda firmar el acta de replanteo con la Secretaría de Vivienda -ahora en el Ministerio de Fomento-. Los plazos de ejecución de la obra se han quedado en 36 meses. No se han podido acortar debido a la envergadura de la actuación prevista en este edificio histórico del Realejo.

El coordinador general de Infraestructura y Campus de la Universidad granadina, Germán Martínez, explica que «no nos podemos permitir más devaneos». Los alumnos y los profesores de la Escuela de Arquitectura están en un antiguo instituto en la actualidad con escasez de espacio y en condiciones nada adecuadas. Además, asisten a clase en diferentes barracones.

Los 36 meses fijados para estas obras son los mismos que se programaron desde un inicio. Por lo tanto se comienza prácticamente desde un inicio. Hay que recordar que la empresa que comenzó las obras elevó el presupuesto más de lo que se podía asumir y, entre otras cosas, fue lo que llevó a parar las obras. La coordinación entre los diferentes agentes -arquitecto, empresa…- implicados tampoco fue fluida. Y los inconvenientes de esta obra, que financiaba en parte el entonces Ministerio de Vivienda, se sucedían uno tras otro.

Demoras y conflictos

En 2008, según algunos datos debería haber estado terminada la actuación en este edificio histórico. En 2009 tras los problemas se dijo que se retomaba y a septiembre de 2011 las máquinas aún no han vuelto a trabajar a este barrio histórico de Granada en este centro universitario. Eso sí, parece que ya no queda nada. Aunque también es cierto que han sido ya demasiados los plazos que no se han cumplido.

Una fecha, el proyecto se presentó en 2003 y las obras llevan paradas años.

En la Escuela Técnica Superior de la Universidad granadina estudian en torno a mil ochocientos alumnos, que soportan problemas de espacio desde hace años.

Descargar


La UGR, a la espera

EL inicio del nuevo curso en la Universidad de Granada está marcado por el temor a la resaca de las estrecheces económicas. Pocas veces habían pesado tantas incertidumbres en el pórtico del año académico. Según reconoció el rector, Francisco González Lodeiro, en una entrevista publicada en nuestro periódico, la deuda de la Administración autonómica con las universidades andaluzas equivale al 45% del presupuesto. Un porcentaje que, en el caso de Granada, es de más de cien millones. La actitud de las universidades y, en particular, de la UGR es de prudente expectación. El rector ni siquiera ha querido denominar «deuda» a los cien millones aún no transferidos y prefiere llamarlos eufemísticamente «retrasos». Unos retrasos que se convertirán en deuda si las transferencias no llegan en el último trimestre del año. A ello hay que añadir los recortes estatales en ayudas a la investigación. ¿Qué pasará? La Universidad pública se está jugando el futuro
Descargar


La Junta se compromete a dar apoyo financiero a la Universidad

El rector exige al Gobierno andaluz que evite los recortes en Educación y reclama para la UGR un trato diferenciado en los presupuestos de 2012 · Triguero dice que no hay «asfixia financiera» en las universidades

El Gobierno andaluz no está dispuesto a reconocer retrasos en los pagos a sus universidades ni tampoco quiere hablar de recortes cuando todavía faltan tres meses para que termine el año y ni siquiera ha hecho público el presupuesto de 2012. El máximo representante de las instituciones superiores en la región, Francisco Triguero Ruiz, se comprometió ayer a mantener el apoyo financiero a la Universidad de Granada durante la apertura oficial del curso 2011-2012.

Que a día de hoy las universidades andaluzas, entre ellas la granadina, no hayan recibido aún casi el 50% de la financiación prevista para 2011 es insólito, pero Triguero dice que esos fondos están comprometidos. «Si el 31 de diciembre a la Universidad de Granada se le debe un euro, entonces podrá poner en su contabilidad como deudora a la Junta de Andalucía», dijo el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Y puso como ejemplo: «cuando una empresa hace una obra no cobra al día siguiente y en ningún caso cobra antes».

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, no quiso por su parte perder la ocasión de hacer una vieja reivindicación: que «no se mida a todas las instituciones académicas con el mismo baremo». Apenas 24 horas después de haber reconocido a este diario que la Universidad de Granada está perdiendo liquidez por los retrasos de la Junta que, según él, superan los cien millones de euros (más del 45% del presupuesto total de 2011), el rector reconocía «el apoyo que la Junta viene prestando a la institución». Pero también exigía que «se preserve de recortes a la Educación» para que «las universidades dispongan de recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones».

Triguero respondió a Lodeiro que «el esfuerzo y el compromiso del presidente del Gobierno andaluz es que tanto Educación, incluida la Investigación, como Salud y Dependencia no sufran recortes en los presupuestos del próximo año».

Respecto a la previsión de un descenso en la financiación nacional (estimada por la CRUE en un 16%), el máximo responsable de Universidades en la comunidad dijo ayer que «hay que diferenciar la aplicación de las políticas y las prioridades de unas administraciones y otras».

El secretario general de Universidades reconoció que «hay tensiones en la Tesorería andaluza», pero lo justificó como «una cuestión social, no administrativa». Según Triguero, «no hay una asfixia financiera por parte de las universidades andaluzas» y, aunque «se puede hablar de tensiones coyunturales en estos momentos, en ningún caso son estructurales».

La Universidad se enfrenta al nuevo curso en un tiempo de profunda crisis económica, tal y como reconoció el rector, una coyuntura que no invita al optimismo y eso se dejó notar ayer en uno de los actos más emblemáticos de la institución. Para empezar, el tradicional paseíllo de los académicos se vio recepcionado por un grupo de jóvenes que, a voz en grito, lanzó consignas muy dispares pidiendo la dimisión del rector («Lodeiro dimite, los estudiantes no te admiten») o la ruptura total de la Universidad con la Iglesia («La Universidad es un instituto medieval» y «Fuera la iglesia de la Universidad»). Fuentes de la UGR aseguraron que habían sido convocados por el movimiento del 15-M a través de las redes sociales.

Por otra parte, aunque asistieron las principales autoridades públicas de la ciudad, entre ellas el alcalde, José Torres Hurtado, y de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, se notaron grandes ausencias en el banquillo de los invitados. Además, ninguno de los discursos pronunciados ayer arrojó luz sobre las estrategias que se van a seguir para afrontar el contexto de crisis en el que también está inmersa la Universidad de Granada ni denotó compromiso alguno con la transparencia que tanto ha hecho gala el equipo de Gobierno de González Lodeiro.

A pesar de lo gris que resultó el contenido de los mensajes este año, la nota de color la pusieron los académicos de la Universidad. Un total de 44 profesores se acercaron al acto de apertura para ser investidos catedráticos con todos los honores. Con más juramentos que promesas, como siempre, hicieron su paseíllo junto a los más veteranos para recibir el birrete de manos del rector.

La lección inaugural corrió este año a cargo de María Castellano Arroyo, catedrática jiennense de Medicina Legal de la Universidad de Granada y la primera mujer que obtuvo una cátedra de Medicina en España.

Castellano Arroyo eligió para su discurso la relación médico-enfermo, una mirada al pasado que supuso un exhaustivo repaso a todos los cambios a los que se ha visto sometida esta figura en los últimos 40 años, desde el médico-paternalista y protector, aderezado con experiencias y reflexiones personales de la catedrática.

El rector ha querido que fuera una mujer la que dictara el discurso inaugural para poner broche al centenario de la incorporación de la mujer a la universidad española. No será la única efeméride que se celebre en la UGR.

Este curso se cumplen los cinco siglos del inicio de la construcción del Hospital Real que, por coincidencia histórica, es también la centuria de la fundación como universidad. El rector anunció ayer que en la primavera de este curso se realizarán una serie de actos y conferencias para conmemorar dicho evento.

Descargar


El aceite de pescado en píldoras no mejora el intelecto infantil

Reuters) – Hay algunas pruebas de que tomar píldoras de aceite de pescado durante el embarazo puede ayudar al desarrollo del cerebro de los niños, pero un estudio español sugiere que los suplementos no suponen diferencia alguna en las mediciones intelectuales cuando los pequeños tienen seis años.

Los hallazgos, publicados en el American Journal of Clinical Nutrition, apoyan los resultados de un estudio anterior noruego, que tampoco encontraron diferencias en el cociente intelectual entre niños de siete años cuyas madres tomaron o no suplementos de aceite de pescado cuando estaban embarazadas o en la lactancia.

Los ácidos grasos, como el ácido docosahexaenoico (DHA), que se hallan en el pescado y otros alimentos, son considerados importantes para el desarrollo del feto. La cuestión ha sido si añadir más de estas grasas a las dietas de las madres a través de suplementos beneficiaría más al bebé.

Los investigadores hallaron, sin embargo, que los niños de mujeres que tenían niveles elevados de DHA en la sangre cuando dieron a luz tuvieron una inteligencia por encima de la media a los seis años.

«No observamos efectos significativos de los suplementos en la función cognitiva de los niños, pero el estado del DHA materno puede relacionarse con la función cognitiva posterior en niños», escribió Cristina Campoy, de la Universidad de Granada, que encabezó el estudio.

Las madres con un DHA elevado en los glóbulos rojos no recibieron necesariamente suplementos de aceite de pescado – en su lugar, el resultado puede reflejar la ingesta materna del DHA de varias fuentes en un periodo de tiempo más largo.

Esto puede querer decir que la ingesta de ácidos grasos a largo plazo «es más beneficioso que recibir suplementos únicamente durante el embarazo», escribieron los investigadores.

El estudio no estudió las dietas de los niños, algo que pudo haber influido en los resultados, dijo Ingrid Helland, del hospital universitario de Oslo, que encabezó el trabajo noruego anterior.

«Pudiera ser que los efectos benéficos sutiles de los suplementos (de aceite de pescado en la época prenatal) esté viéndose empañado por otros factores (genéticos, estimulación social, nutrición, etc)», dijo Helland en un correo electrónico a Reuters Health.

Pero no quiere renunciar totalmente a la idea de que la ingesta de aceite de pescado pueda ser beneficioso.

«Si una amiga me preguntara si tomar o no suplementos, le recomendaría que sí, pero enfatizaría que no tenemos aún ninguna prueba científica de que beneficie al niño», añadió.

Descargar


Lodeiro pide preservar de los recortes a la Educación

El rector de la UGR afronta el nuevo curso con una «profunda crisis económica»

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha considerado «realmente necesario» preservar de recortes a la Educación para que las instituciones académicas puedan hacer frente a sus obligaciones.

Durante su intervención en el acto de apertura del curso académico, ha afirmado que en la Universidad son «conscientes de la realidad» y de que afrontan el nuevo curso con una «profunda crisis económica».

Para el rector, es precisamente en estas situaciones cuando debe demostrarse «dónde radica la apuesta principal de un sistema», que a su juicio debe medir «cuáles son las verdaderas necesidades, sabiendo distinguir entre prioritario y urgente, entre imprescindible y evitable».

Ante ese contexto, González Lodeiro ha considerado «realmente necesario» preservar de recortes a la Educación, junto con la Sanidad y las «más acuciantes» prestaciones sociales, para atender a un sistema, ha dicho, en el que las universidades dispongan de recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones.

«Toca redefinir el papel de la Universidad pública», ha opinado el rector, quien ha indicado al respecto que las instituciones académicas deben para ello asumir la lucha contra la exclusión social, por el medio ambiente y por la transferencia de conocimiento.

«Estamos comprometidos con la situación sobrevenida y, lejos de aislarnos del contexto, planteamos la más firme responsabilidad (colectiva y personal)», ha señalado.

Tras apuntar a los nuevos retos, entre los que ha citado el diseño de una oferta formativa de calidad y el fomento de la investigación de excelencia, se ha referido al Campus de Excelencia Internacional impulsado por la Universidad como «clave» para el futuro de la institución.

Entre las acciones de fortalecimiento para la próxima convocatoria de Campus de Excelencia, la Universidad contempla el desarrollo de un campus transfronterizo con Marruecos, el plan de actuación de espacios sociales de aprendizaje y la innovación en la modernización de laboratorios.

Descargar


Identifican rutas de transporte de objetos de sílex en el Neolítico a partir de las huellas fósiles

Científicos de la Universidad de Granada han rastreado estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex en el que estuvieron fabricados los objetos.

Este estudio abre nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, o el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre (c. IV-III milenio a.C.) seguían para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía. Este asombroso descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas Geoarchaeology y Lethaia, abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, madrigueras, etc. Los autores de este trabajo advierten de que “no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro”.

En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, características del medio en el que vivían, etc.).

Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.

Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR). Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.

Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, “cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra”.

En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.

El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon. En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.

Descargar


Objetos de sílex revelan la movilidad de los pueblos ibéricos del Neolítico

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre seguían hace más de 5.000 años para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía.

Este asombroso descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas Geoarchaeology y Lethaia, abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, madrigueras, etc. Los autores de este trabajo advierten de que «no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares  pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro».

En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, características del medio en el que vivían, etc.).

Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.

Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR). Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.

Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, «cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra».

En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.

El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon. En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.
Síguenos en Twitter:@ep_ciencia

Descargar


Identifican las rutas de transporte de objetos de sílex en el Neolítico a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos

Científicos de la Universidad de Granada han rastreado estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex en el que estuvieron fabricados los objetos Este estudio abre nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, o el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre (c. IV-III milenio a.C.) seguían para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía. Este asombroso descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas Geoarchaeology y Lethaia , abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, madrigueras, etc. Los autores de este trabajo advierten de que “no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro”.

La importancia de la paleoicnología
En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, características del medio en el que vivían, etc.).

Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.

Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR). Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.

Redes de intercambio
Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, “cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra”.

En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.

El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon . En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.

Descargar


La Universidad de Granada incia el nuevo curso académico

El crucero del Hospital Real acogerá este viernes los actos de la solemne apertura del curso académico 2011-2012 en la Universidad de Granada (UGR). El rector, Francisco González Lodeiro, presidirá la inauguración con la intervención de Francisco Andrés Triguero Ruiz, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología.

En el curso 2011-2012, a fecha de hoy (29 de septiembre) -ya que el proceso de matriculación está abierto- han formalizado matrícula en la UGR en facultades, escuelas y centros adscritos en titulaciones de grado: 50.004 alumnos. Dicha cifra se incrementará con los estudiantes que se matriculen en primer curso tras la segunda fase de preinscripción, aproximadamente serán entre 1.100 y 1.400, y se añadiría además los alumnos extranjeros procedentes de programas de movilidad que llegan a la UGR durante todo el año.

Estos datos de matriculación se incrementarán con todos los estudiantes de másteres, doctorados y enseñanzas complementarias hasta rondar los 80.000 alumnos en cifras globales similares a las del curso pasado.

Tal como se acordó en Consejo de Gobierno, para facilitar la asistencia al Acto de Apertura de Curso, el viernes 30 de septiembre se considera no lectivo. No habrá clase y los centros universitarios permanecerán cerrados, excepto el Hospital Real, que será sede del acto académico en el Crucero Bajo. En las ciudades de Ceuta y Melilla, el carácter no lectivo se traslada a los respectivos días en que se celebre, en cada una de ellas, el Acto de Apertura.

El próximo lunes, día 3 de octubre, comienza la actividad del Servicio de Comedores, en todos sus centros: Campus Centro (C.M. Isabel la Católica), Fuente Nueva (c/ Severo Ochoa), Aynadamar (E.T.S. de ingenierías de Informática y de Telecomunicación), y Campus de Cartuja (Residencia Carlos V).

Descargar