Expertos en inmunología abordan estrategias de escape inmunológico del cáncer

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha organizado, en colaboración con la Fundación Ramón Areces, un simposio internacional que, con el título ‘Estrategias de escape inmunológico del cáncer: implicaciones para la inmunoterapia’, ha reunido en Granada a científicos que trabajan en inmunología tumoral para discutir los últimos avances en investigación.

En concreto, los coordinadores de este encuentro han sido el catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada y director de la unidad de Análisis Clínicos del hospital granadino, Federico Garrido, y la facultativa Natalia Aptsiauri.

Durante la pasada década, el progreso en el conocimiento de la biología y la inmunología tumoral ha permitido el tratamiento de las enfermedades malignas con vacunas que estimulan los linfocitos T para la eliminación selectiva de células tumorales. Sin embargo, el cáncer resiste en muchos casos a la terapia, debido en parte a los sofisticados mecanismos de evasión frente al sistema inmunológico.

En este simposio se han presentado los nuevos mecanismos moleculares de escape tumoral y la complejidad de las interacciones tumor-huésped. Los nuevos descubrimientos permitirán desarrollar nuevas terapias antitumorales y ayudarán a explicar no sólo las recaídas de la enfermedad sino también a identificar nuevos procedimientos para intervenciones terapéuticas.

Además, se ha analizado el papel de los antígenos asociados al tumor, los mecanismos de escape a la respuesta inmunológica, el desarrollo de nuevos modelos experimentales así como los resultados de ensayos clínicos en la inmunoterapia.

A esta reunión científica, que ha coincidido con el nombramiento del Nobel de Medicina a tres eruditos del campo de la Inmunología, han acudido expertos como Rolf Kiessling del departamento de Oncología del Instituto Karolinska; Robert Schreiber de la Universidad de Medicina de Washintong o Bárbara Seliger del Instituto Médico de Inmunología de Alemania, entre otros.

Descargar


INGESA proporcionará prácticas a los estudiantes de enfermería en Ceuta y Melilla

Durante el curso 2011-2012, trescientos universitarios recibirán formación práctica en el Hospital Comarcal y en los cuatro centros de salud de la ciudad

300 alumnos de Enfermería harán prácticas en centros sanitarios de Melilla / Autor: ArchivoEl Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) ha firmado un convenio con la Universidad de Granada (UGR), por el cual se comprometen a facilitar una formación práctica a los estudiantes de Enfermería en los centros de salud que el INGESA gestiona en Ceuta y en Melilla.

El número de plazas que se ofertaran durante el curso 2011-2012 para alumnos en prácticas ascienden a 277 en Ceuta y 300 en Melilla. En nuestra ciudad, habrá 180 plazas en el Hospital Comarcal. Las demás se repartirán en los cuatro centros de salud de la ciudad, siendo 30 alumnos los acogidos en cada uno de ellos.

El convenio entró en vigor el 1 de septiembre y se extinguirá el 30 de septiembre de 2012, tras lo que se esperan prórrogas anuales. Durante el tiempo que duren las prácticas, el INGESA se compromete a integrar a los alumnos en los centros, mientras que estos deben cumplir las normas de los centros y respetar los derechos de los pacientes.

Dentro de este acuerdo, se ha creado una Comisión Mixta para coordinar y asesorar los asuntos derivados del convenio. La comisión, integrada por miembros del INGESA y de la UGR, se encargará de “aprobar el programa de prácticas al comienzo del curso, impulsar y potenciar la investigación en salud en los campos de Enfermería y evaluar el funcionamiento del convenio”.

Tanto los hospitales y los centros de salud como la universidad, nombrarán a responsables y coordinadores de las prácticas que se encargarán del seguimiento del programa y de la evaluación conjunta de cada alumno al finalizar su período de formación práctica.
Descargar


El Ingesa y la UGR firman un acuerdo para promover la formación práctica de los estudiantes

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) y la Universidad de Granada (UGR) han suscrito un convenio de colaboración por el que se estipulan las bases de un acuerdo para que los alumnos de Enfermería de Ceuta y Melilla puedan recibir formación práctica en los centros sanitarios que el Ingesa gestiona en ambas ciudades. Así, durante el curso 2011-2012 en Melilla se ofertarán 300 plazas en los servicios e instalaciones del Ingesa que se destinan a la docencia práctica. 180 de esas plazas serán en el Hospital Comarcal y las 120 restantes se repartirán en cuatro centros de salud.
El convenio finalizará el 30 de septiembre de 2012, «entendiéndose automáticamente prorrogado por periodos anuales, salvo denuncia expresa de las partes». Para las labores de coordinación y asesoramiento se crea una Comisión Mixta integrada por miembros del Ingesa y de la Universidad de Granada que se encargará de aprobar el programa de prácticas al comienzo del curso y evaluar el funcionamiento del convenio.


Descargar


Francisco González Lodeiro, rector de la UGR: «En este momento está asegurado el pago de las nóminas»

Sin grandes anuncios. Lejos han quedado aquellos tiempos en los que algún rector anunciaba la construcción de un nuevo campus -que se quedó en eso, en anuncio-. Ahora la situación económica del país está marcando las actuaciones. Francisco González Lodeiro asume como rector de la Universidad de Granada (UGR) -con su cuarta apertura oficial del año académico- que el curso 2011/2012 en lo que respecta a lo académico será más tranquilo, pero en gestión económica no tanto. Las medidas de austeridad -otras universidades les han pedido datos para copiarlo- están dando sus resultados, pero milagros tampoco pueden hacer. Al profesorado le pide «que siga trabajando, cumpliendo con sus funciones y que entienda la situación económica que tenemos». Además, y también incluye al PAS, les recuerda que las promesas se cumplirán de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria y asegura que en «en algún momento habrá que hacer esfuerzos». Al alumnado le solicita que mejore sus rendimientos.- ¿Este inicio de curso está siendo más difícil?- Es más sencillo que el anterior en lo académico. En el pasado se tenían que implantar todos los grados nuevos, este es el segundo y ya sabemos un poco la mecánica de desarrollo de las titulaciones.- ¿Se están implantando los grados como mandan las directrices el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)?- Creo que no hay directrices. Eso es un rumor. En lo que habría que insistir más es en establecer los sistemas de confianza y evaluación de calidad entre los distintos sistemas universitarios de los países que están integrados.- Y los seminarios, grupos más reducidos… ¿se desarrollan?- En algunas titulaciones por supuesto. En otras tenemos más dificultades por falta de profesorado.- En la plantilla de profesorado y personal de administración y servicios ¿Pueden estar tranquilos? ¿Cobrarán sus nóminas?- Sí. Vamos a ver, nosotros hemos llevado una política económica muy austera, muy saneada. Hemos evitado meternos en cosas que no eran posibles. En este momento está asegurado el cobro de las nóminas, tanto en el personal docente e investigador como en el personal de administración y servicios. Sobre los nuevos presupuestos de la Junta de Andalucía, no hemos tenido todavía ninguna cifra de enero en adelante. No ha habido reunión en la Junta aún para hablar de números.- ¿Se están cubriendo todas las bajas de profesorado?- Se están cubriendo. Lo que pasa es que a veces las bajas en profesorado es complicado cubrirlas inmediatamente y por eso tenemos un plan de sustituciones en todos los departamentos. De manera que las clases teóricamente se están dando en la Universidad.- Este año en el presupuesto de la UGR ya no habrá cantidades del Campus de Excelencia para sumar ¿Eso supone un problema?- Es un problema. Bueno, habrá remanentes. También nos falta una convocatoria del Innplanta.- ¿Están contentos con el dinero que se está recibiendo para investigación?- Ha habido una disminución importante en los presupuestos de investigación tanto de la Junta de Andalucía, que es donde más se ha notado, como de Madrid. Es cierto que también para mucha investigación que se estaba haciendo anteriormente había que hacer un esfuerzo importante en la adquisición de infraestructuras, es decir de aparataje, hoy afortunadamente la UGR tiene una buena dotación.- ¿Y con la difusión?- Hay muchos rankings. Siempre, cuando un ranking es más externo a nosotros más fiable es. En la clasificación de Shangai seguimos estando entre las quinientas primeras del mundo. Somos la única Universidad andaluza que mantiene esa posición y que la ha mantenido desde el principio. Hoy estamos muy cerca del puesto 400. De las 500 hay once universidades españolas, la última que ha entrado es la de Vigo y en ese ranking hay dos parámetros, el tamaño y la investigación. Estamos en una buena posición. En las otras clasificaciones que se han ido produciendo Granada siempre está entre las ocho o las diez primeras de España. En la UGR hay un margen que podemos mejorar mucho más. Tenemos potencial humano y capacidad investigadora para mejorar.- Se ha preguntado por activa y por pasiva sobre la financiación de los proyectos docentes del PTS ¿Está asegurado que se pueda terminar el edificio de la Facultad de Medicina, Ciencias de la Salud y servicios centrales?- Hasta este momento, las obras de Ciencias de la Salud van muy adelantadas. La Junta está cumpliendo con sus compromisos financieros. En la Facultad de Medicina las obras continúan a un ritmo quizás más lento durante estos meses porque ha habido algunas modificaciones, pero siguen avanzando. Por ahora no tengo, bueno, preocupación siempre tenemos, pero si la Junta de Andalucía cumple con sus compromisos no hay ningún problema para asegurar la terminación.- ¿Y Farmacia y Odontología?- Eso es diferente. Esas por el momento, hasta que no se terminen las obras de los edificios iniciados y veamos el horizonte presupuestario para los próximos años no se empiezan.- Odontología y Farmacia, ¿pueden estar en el campus de Cartuja diez años más aún?- No lo sé. Lo que sí puedo decir es que los proyectos están hechos y en el momento en el que nos aseguren la financiación se pueden iniciar las obras. Estamos preparados.- ¿También habrá que tener dinero antes para equipar Ciencias de la Salud y Medicina?- Claro. Habrá que llegar a un compromiso con la Junta para el equipamiento de los edificios de Ciencias de la Salud y Medicina.- ¿Cuándo se terminará la obra de Medicina, Ciencias de la Salud y servicios centrales?- La obra civil a finales de 2012 y Medicina quizás un poco más tarde. Para el curso 2013/2014 podremos estar impartiendo allí las enseñanzas.- Sobre la adquisición de nuevos edificios ¿Hay alguna novedad?- Por ahora no tenemos nada encima de la mesa. Hay negociaciones, como se sabe, con lo de la Merced. No obstante, si hay algo vamos a ir a por él.- ¿La merma en financiación en investigación, por ejemplo, y en el conjunto de la Universidad ha sido solo por la crisis o por falta de voluntades?- Ha sido más porque hay una crisis. Tanto la Junta como el Ministerio han hecho una apuesta fuerte por las universidades. Andalucía, podemos decir que es, dentro de la vida universitaria, de las comunidades autónomas que hemos podido funcionar mejor.- ¿Qué opina de los recortes en Educación y las protestas en Secundaria en Madrid, por ejemplo?- No se debe recortar nunca en Educación. Invertir en Educación es caro y no invertir mucho más caro, como han dicho muchas personas. En la nueva economía del conocimiento la formación de recursos humanos y el acceso de todos los niveles sociales a la enseñanza -Secundaria, Formación Profesional y Universitaria- es riqueza para el país. Los recortes en Sanidad o en Educación supondrían un paso atrás importante en la mejora del país, y de la sociedad en particular.- ¿Teme que las elecciones generales supongan un ‘terremoto’ para las universidades?- Las elecciones creo que nunca han producido terremotos en las universidades.- ¿Pero cambios, parones en espera de nuevas leyes…?- Es que no conozco el programa del PP ni de IU ni de otros partidos. Las del PSOE sí, están en la estrategia 2015 y esa es la que conocemos. No sé si el nuevo Gobierno, sea el partido socialista o el partido popular, va a hacer unos cambios importantes en las políticas universitarias. Hay que tener en cuenta que las universidades estamos globalizadas, estamos en el Espacio Europeo, por lo tanto es vital la importancia de los controles de calidad para que nuestros títulos sean reconocidos en otros países y nuestras personas puedan desempeñar ese trabajo con esa calidad. Eso es en lo que está basado el EEES. No creo que en estos momentos ningún Gobierno pueda hacer cosas muy especiales en cuanto a cambios brutales porque eso podría poner en duda las políticas de educación a nivel europeo. Por lo tanto, igual que ahora entramos en estos mercados financieros y hay que rescatar a Grecia, en el sistema educativo pasaría lo mismo. Europa no es solamente financiar sino también calidad docente. Estamos en un marco general de calidad, en la educación superior y secundaria, con lo cual hay que mantener esos niveles y mejorarlos.- Hay algunas empresas y otros agentes que se quejan y no están contentos con el trato de Ayuntamiento, Junta… ¿La UGR recibe el trato que merece?- Como Universidad sí estamos contentos. Con el Ayuntamiento siempre hay pequeños conflictos -licencias de obras y ocupación que se retrasan, por ejemplo-, pero en general son unas relaciones de máxima cordialidad. También lo quiero decir, con Ceuta y con Melilla las relaciones son buenas.- La reducción de expectativas en la Universiada ¿ha sido por falta de dinero o de voluntades?- Ha habido. Bueno, lo esencial se está haciendo. El tema que creo que ha bajado más es la villa olímpica. De todos modos en la reunión de noviembre se llevará el replanteamiento de las nuevas actuaciones. Llegaremos a tiempo. En cuanto a apoyo institucional, la Junta ha hecho sus tareas; con la Diputación hay que concretar lo de la Ragua; y del Consejo Superior del Deportes siempre hemos tenido el apoyo.
Descargar


Investidura de dos nuevos ‘honoris causa’

El salón de actos Juan XXIII del campus de Rabanales acogió ayer la sesión solemne de investidura como doctores honoris causa de la Universidad de Córdoba de los profesores Pedro Cerezo Galán y Sergio Raúl Ojeda. Pedro Cerezo Galán es catedrático emérito de filosofía de la Universidad de Granada y tiene una larga y fructífera trayectoria académica e investigadora nacional e internacional. Por su parte, Sergio Raul Ojeda es doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad de Chile. Profesor titular de Fisiología de la Universidad de Texas ( EEUU) hasta 1984, en la actualidad es investigador principal y jefe de la división de neurociencias en el Oregón National Primate Research Center y profesor titular en el departamento de Biología Celular y Desarrollo.
Descargar


Los profesores Pedro Cerezo y Raúl Ojeda serán investidos ‘honoris causa’

Nacido en Hinojosa del Duque, Cerezo es catedrático de Filosofía en Granada

El martes 18 de octubre, en el salón de actos Juan XXIII del campus de Rabanales, tendrá lugar la sesión solemne de investidura como doctores honoris causa de la Universidad de Córdoba (UCO) de los profesores Pedro Cerezo Galán y Sergio Raúl Ojeda. Tras la lectura del acta de nombramiento y las laudatios de los padrinos, se procederá a la investidura de los candidatos, a la que seguirán sus discursos de ingreso en el claustro, según informó ayer la UCO. Cerrará la ceremonia la intervención del rector, José Manuel Roldán, y el himno Gaudeamus Igitur.

Pedro Cerezo Galán, nacido en Hinojosa del Duque, es catedrático emérito de filosofía de la Universidad de Granada. Tiene una larga y fructífera trayectoria académica e investigadora nacional e internacional. Es especialista en historia de la filosofía moderna y contemporánea, ámbito en el que ha trabajado especialmente en el pensamiento de Hegel y la izquierda hegeliana, así como en la fenomenología y la hermenéutica. Ha dedicado también varios estudios al pensamiento español contemporáneo ( Unamuno, Ortega y Gasset…). Cerezo Galán es premio Ortega y Gasset por su labor investigadora, Ibn Jatib de Humanidades de la Junta de Andalucía, medalla de honor de la fundación granadina Rodríguez Acosta y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Sergio Raul Ojeda es doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad de Chile, profesor titular de Fisiología de la Universidad de Texas ( EEUU) hasta 1984 y, en la actualidad, es investigador principal y jefe de la división de neurociencias en el Oregon National Primate Research Center y profesor titular en el departamento de Biología Celular y Desarrollo. En su haber se encuentran numerosos premios y publicaciones como el manual Endocrine Physology.

Descargar


Granada tendrá en menos de un año el mayor centro de pádel y tenis del país

El NES Campus se comenzará a construir en unos meses en el Parque Tecnológico de la Salud promovido por la Corporación García Arrabal · El director será el ex tenista granadino José Antonio Sánchez de Luna

Los amantes de los deportes de raqueta, en concreto del tenis y del pádel, están de enhorabuena. Ya hay plazos para la construcción en Granada del mayor complejo especializado en estos deportes del país, concretamente en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que tiene proyectada esta equipación desde hace unos años y suelo para construirla, detrás del nuevo hospital.

El NES Campus Tennis Club, con veinte pistas, comenzará a construirse antes de dos meses y estará operativo en menos de un año, según las previsiones del promotor del complejo, Corporación García Arrabal. El centro estará ligado al Instituto Mixto de Investigación Deportiva que promueve la Universidad de Granada, la Consejería de Deportes, el Instituto Andaluz de Medicina Deportiva y el INEF, y que se construye ya en una parcela colindante. De hecho, la idea es que el centro deportivo sea escenario de ensayos de los avances en I+D que se consigan en el instituto.

La instalación contará con 12 pistas de tenis, ocho de tierra batida, de las que cuatro serán cubiertas (las primeras de Andalucía) y otras cuatro contarán con el sistema air cushion. Además, tendrá ocho pistas de pádel, seis de ellas cubiertas, así como tenis de playa, minitenis, gimnasios, piscinas, un anillo de carrera, jardines, terrazas, edificio social, zona infantil y restaurantes. La estrella del complejo será una pista central con capacidad para 2.000 espectadores ampliable hasta 5.000, que podrá albergar los mejores torneos de tenis y pádel.

El presupuesto para la construcción del complejo ronda los tres millones de euros. Además, permitirá crear una veintena de puestos de trabajo directos.

Para la coordinación y dirección del centro se ha elegido al ex tenista profesional granadino José Antonio Sánchez de Luna, con seis títulos nacionales y cuatro subcampeonatos nacionales en distintas categorías y que puede presumir de haber ganado incluso a Rafa Nadal. Ahora ha centrado su actividad en formar a jugadores.

La dotación y programación deportiva ha sido diseñada por profesionales que han elegido la tierra batida como superficie principal para seguir con la tradición del tenis español y ayudar a la práctica del tenis sin sufrir desgaste en las rodillas propio de las pistas rápidas. Además, tendrán cabida desde tenistas profesionales -para lo que se creará un centro de alto rendimiento privado- hasta escuelas para cualquier edad y nivel.

Al complejo se podrá acceder con abonos mensuales para el uso de las instalaciones y también con el alquiler de las pistas para aquellos que opten por un uso puntual.

El espacio se construirá sobre una superficie de más de 30.000 metros cuadrados.

Descargar


El personal de Caja Rural recibe formación en asesoramiento financiero

El título ha sido reconocido por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada

La Fundación Universidad-Empresa clausuró ayer la primera edición del curso creado para proporcionar al personal de Caja Rural la formación necesaria para acceder a la acreditación DAF expedida por la Delegación Española de la European Financial Planning Association (EFPA). El título del curso, Diploma de Especialización en Asesoramiento Financiero, ha sido reconocido por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada. Así los profesionales de Caja Rural que reciban y superen este curso obtendrán el título de la Universidad y el título europeo DAF si aprueban los exámenes EFPA.

Durante la clausura, el director general de Caja Rural, Dimas Rodríguez, puso de relieve su apuesta por la formación de calidad en su doble vertiente, tanto para el trabajador que le permite mejorar día a día actualizando sus conocimientos, como para el cliente, al que se ofrece un mejor servicio.

Descargar


Tres créditos por asistir a las actividades culturales de Extensión Universitaria

La inscripción se encuentra abierta, hasta completar las 150 plazas que se ofertan

Tres créditos se otorgan a los estudiantes universitarios que asistan a las actividades culturales de Extensión Universitaria de la UGR. Para ello se ha establecido un plazo de inscripción que permanecerá abierto hasta el momento mismo en que se completen las 150 plazas que se ofertan.

Organizadas por el Secretariado de Extensión Universitaria, del que dependen el Aula de Artes Escénicas, el Aula de Ciencia y Tecnología, el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago, el Seminario de Estudios Asiáticos, y las Cátedras “Federico García Lorca”, “Antonio Domínguez Ortiz”, “Fernando de los

Ríos”, “Emilio García Gómez” y “Francisco Suárez”, estas actividades suman alrededor de 150 días de actos culturales: conferencias, charlas, mesas redondas de diversa índole, así como presentaciones de libros, recitales, talleres de formación teatral o representaciones teatrales.

Asistencia y memoria

Se convalidará, pues, la participación en estas actividades culturales por tres créditos ECTS o créditos de libre configuración, dependiendo del plan de estudios en el que se encuentre matriculado el alumno.

Se trata de una actividad fundamentalmente presencial. El estudiante

tendrá que asistir a un número específico de actividades y realizar una memoria breve final.

Los responsables últimos de esta actividad son la directora del Secretariado y los directores de las distintas aulas, cátedras y seminarios implicados.

El programa estará sujeto exclusivamente a las actividades programadas por las áreas dependientes del Secretariado de Extensión Universitaria:

  • Cátedra “Federico García Lorca” (actividades referidas al mundo literario: recitales, encuentros con escritores, conferencias).
  • Cátedra Antonio Domínguez Ortiz (ciclos de conferencias centrados en problemas actuales planteados desde la reflexión histórica).
  • Cátedra “Fernando de los Ríos” (seminarios sobre temas que preocupen a la sociedad actual en los terrenos político o social teniendo como postulados metodológicos fundamentales la plena libertad de planteamientos).
  • Cátedra “Emilio García Gómez” (ciclos de conferencias sobre temas referidos al mundo árabe, cuyo objetivo sea promover espacios de diálogo que aporten un mayor conocimiento de su realidad y de la diversidad cultural musulmana en el pasado y en el presente.
  • Aula de Artes Escénicas (seminarios sobre dramaturgos españoles y encuentros con directores de escena contemporáneos).
  • Aula de Ciencia y Tecnología (conferencias cuyo objetivo sea la divulgación de temas de actualidad científica con la idea de fomentar el papel esencial que la ciencia y la técnica juegan en nuestras vidas).
  • Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/ Cátedra “José Saramago” (encuentros sobre temas asociados al medio ambiente y la sostenibilidad).
  • Seminario de Estudios Asiáticos (ciclos de conferencias cuyo objetivo sea dar a conocer la cultura de Asia, su historia, literatura, filosofía, arte, medicina, derecho o economía).
  • Cátedra “Francisco Suárez” (seminarios que preocupen a la sociedad actual sobre los problemas que plantea la organización política de la convivencia de los individuos, especialmente de los asuntos planteados por el recurso al derecho como instrumento para esa organización).

 

Para más información: http://sl.ugr.es/00S0


La Madraza cuenta su historia en octubre

Las institución académica quiere que los ciudadanos conozcan bien el edificio histórico

Durante el mes de octubre, las Cátedras Emilio García Gómez y Antonio Domínguez Ortiz se darán cita en este emblemático y representativo edificio de la Universidad de Granada. En él se desarrollaran distintas actividades en las que se contará la historia de la que fue primera Universidad árabe de Occidente.

La historia de La Madraza es el centro neurálgico y un punto primordial de las actividades programadas en este monumento nazarí para el mes de octubre por el Secretariado de Extensión Universitaria.

En el remodelado edificio se dan cita durante el mes de octubre, entre otras actividades, las cátedras Emilio García Gómez y Antonio Domínguez Ortiz, con un motivo central: la historia, el patrimonio y la cultura de la llamada Casa de la Ciencia, que fue inaugurada por el rey nazarí Yusuf I en el año 1349, y que albergara durante siglos distintas dependencias públicas hasta convertirse en sede cultural de la Universidad de Granada.

Así, entre otras actividades culturales, La Madraza contará su historia en la voz de conferenciantes especialistas.

Se acogerán ciclos como La Madraza de Granada: historia, patrimonio y cultura, la conferencia La madraza yusufiyya en el contexto histórico de la Granada nazarí o La Madraza de Yusuf I, foco cultural de la Granada nazarí, entre otras y a cargo de diferentes ponentes.

Descargar


Los últimos menús a 3 euros

La comunidad universitaria acude en masa a los comedores de la UGR el día de reapertura · Comprenden la decisión de subir el precio pero no pagarían más de 4 euros

«Llevaba sin comer desde junio», le dijo ayer un profesor a Ascensión Manzano, una de las auxiliares que atiende el comedor universitario del Campus de Fuentenueva. Con esta broma mostraba su alegría por la reanudación del servicio un miembro de la Universidad de Granada (UGR) que había acudido a por cinco menús para llevar. La calidad de la comida y el precio (3 euros por menú y 3,50 si es para llevar) hace que miles de universitarios (alumnos, docentes y personal de administración y servicios) utilicen en Granada este servicio de lunes a sábado. Sin embargo, la Gerencia de la UGR está haciendo un estudio del coste de cada comida y ya ha anunciado que, si es superior, lo va a incrementar en enero.

«Lo veo razonable, yo seguiría viniendo aunque me costara 4 euros el menú», dice Guadalupe Lara, una estudiante de Geografía que recibe una beca de comedores que le cubre el coste de todos sus almuerzos.

La medida, que podría anunciarse a finales de octubre y entraría en vigor a partir de enero, afectaría a los cuatro comedores de la UGR, tanto para los menús normales como para los de llevar. «No me parece mal», reitera Ismael Lozano, que acaba este año Ingeniería de Caminos y come todos los días en Fuentenueva. Este estudiante cree que la calidad de las comidas es muy buena y pueden permitirse un incremento.

La Universidad de Granada lleva ocho años dando menús al mismo precio y parece que su comunidad está bastante concienciada de la necesidad de un incremento. «Está bien teniendo en cuenta como está la vida», afirma otro profesor que, como la mayoría de los enseñantes, opta por los menús para llevar.

Aunque algunos no opinan igual. «Me parece mal que suban el precio. Vengo todos los días y no tengo beca, así que me dejo 80 euros al mes», anotaba Sandra Macero, de Pedagogía, quien aún así reconoce que seguiría almorzando en el comedor de la UGR aunque costara un euro más.

Cuatro euros es el límite que fija la mayoría, pues en algunos bares de Granada ofrecen menús a cinco euros y en las cafeterías de los centros universitarios se puede comer, con bebida incluida, hasta por 4,50 euros.

«Depende de cuánto cueste -advierte un alumno de Relaciones Laborales, Paco Navarrete-, pues hace cuatro años ponían más cantidad de comida y si ahora encima nos suben el precio no sé si seguiría viniendo».

El servicio de comidas para llevar cuenta este curso con un nuevo sistema que permite consultar y encargar por internet los menús para toda la semana. «Antes sólo podías reservar con tres días de antelación», explicaba ayer una administrativa que saludaba a los auxiliares del comedor como si fueran de su familia. La UGR ofrece tres menús al día: uno para el almuerzo, que ayer consistía en arroz catalán, pollo con verduras, pan y fruta; otro para la cena, sopa minestrone, salmón, ensalada y pudín ayer; y un tercero vegetariano, que ayer llevaba arroz, verduras y salmorejo.

Entre las 13:00 y las 15:30 horas se abre el servicio de recogida de menús para llevar y se sirven las que se consumen en los comedores. A partir de las 14:15 horas las colas se hacen interminables, pero el sistema de suministro es muy rápido. Hasta medio millón de comidas llegan a servir en todo un curso, a tres euros como mínimo cada una, se puede hacer una estimación de lo rentable que es este servicio universitario. «Sobre todo cuando ofrecemos pasta o paella, que son los preferidos por los estudiantes», dicen.

Descargar


Abierto el plazo de presentación de proyectos teatrales que aspiren a las ayudas de la UGR

La originalidad y la innovación serán aspectos decisivos en la selección de los proyectos teatrales que aspiren a las ayudas de la UGR. Igualmente se considerarán otros criterios como el trabajo dramatúrgico (nueva creación o dramaturgia de un texto dramático existente), la aportación significativa en el terreno de la escenificación (luminotecnia, sonido, escenografía, maquillaje, vestuario, atrezzo), la viabilidad del proyecto, o la valoración positiva de las iniciativas que provengan de grupos o individuos no vinculados hasta la fecha con el Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada, con objeto de fomentar colaboraciones futuras.
Universidad de Granada

Universidad de Granada

La documentación podrá presentarse hasta el 7 de noviembre en el Registro General de la Universidad (Hospital Real, Cta. del Hospicio, s/n), dirigida al Secretariado de Extensión Universitaria

Así, la Universidad de Granada, en su idea de promover y apoyar las iniciativas teatrales de los grupos vinculados a la UGR, ofrece, como en ocasiones anteriores, ayudas económicas para este curso 2011-2012, a proyectos relacionados con las artes escénicas. Los proyectos de los grupos que se vinculen a la Universidad de Granada durante el periodo académico 2011-2012 serán seleccionados por un jurado compuesto por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi; la directora del Secretariado de Extensión Universitaria, María José Sánchez Montes; y la directora del Aula de Artes Escénicas de la UGR, María Ángeles Grande.

Miembros de la UGR
Los grupos que concursen a estas ayudas teatrales han de estar  constituidos por miembros de la Universidad en tres cuartas partes de sus componentes artísticos y técnicos. El cambio de esta circunstancia, dentro del periodo establecido de vinculación con el proyecto, determinará el cese inmediato de las relaciones entre la Universidad y el grupo en cuestión. En las solicitudes deberán figurar los nombres de todos los componentes del grupo, el DNI y el centro en el que estén matriculados o en el que trabajen durante el curso 2011/2012.

Asimismo, según las bases de esta convocatoria, los proyectos de propuestas escénicas presentados a concurso deberán cumplir como requisito no haber sido estrenados con anterioridad a la fecha de esta convocatoria, pudiendo ser de temática, lengua y extensión libres.

El plazo de presentación de solicitudes será del 1 de octubre al  7 de  noviembre de 2011, de 9 a 14 horas. La documentación requerida ha de ser entregada en el Registro General de la Universidad (Hospital Real, Cta. del Hospicio, s/n) y dirigida al Secretariado de Extensión Universitaria. Más información, y bases de la convocatoria, en la web:
Descargar