El rector de la UGR firma un acuerdo con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Servicio Andaluz de Salud

Jueves, día 6 de octubre de 2011, a las 11:30 h. en el Hospital Real

Mañana, jueves, día 6 de octubre de 2011, a las 11:30 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, se celebrará el acto de firma de acuerdo entre la Universidad de Granada, el Servicio Andaluz de Salud y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Asisten:

  • Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
  • Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Montero Cuadrado.
  • Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez Pérez.

El presente acuerdo define la relación de colaboración institucional entre la UGR y la Consejería de Salud, debido a la implantación de los nuevos planes de estudios y la incorporación de las Universidades al Espacio Europeo de Educación Superior. En 1995 fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía un convenio-marco para la utilización de las instituciones sanitarias en la investigación y la docencia, que ahora se actualiza.

Este acuerdo tiene como finalidad:

  • 1. Completar el desarrollo de la figura de los tutores clínicos.
  • 2. Incorporar nuevas figuras de profesorado universitario de plazas vinculadas, como es la figura del contratado doctor.
  • 3. Promover una actualización de la metodología con que las instituciones asumen la remuneración de los profesionales con plazas vinculadas.
  • 4. Orientar la nueva configuración de los estudios de posgrado, que propicien una mayor formación investigadora de los profesionales sanitarios, así como mejores resultados en salud para la población andaluza.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, día 6 de octubre de 2011.
  • HORA: 11:30 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.

La representante de ACNUR en España visita la UGR

  • Participa en la inauguración del Máster en Organizaciones internacionales, el primer Máster bilingüe en nuestro país que prepara para la función pública internacional
  • Acto de Inauguración: Jueves 6 de octubre de 2011, 18:30 horas, Salón Rojo de la Facultad de Derecho

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugura el Máster en Promoción Profesional en Organizaciones Internacionales mañana, jueves 6 de octubre, a las 18:30 horas, en un acto en la Facultad de Derecho, en el que se contará con la presencia del decano de dicho centro, Juan López Martínez; la directora de la Unidad de Funcionarios Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Ángeles Gutiérrez; y Luis M. Hinojosa Martínez, catedrático de Derecho Internacional y director del Máster.

Pronunciarán la lección inaugural Maricela Daniel, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en España, y Diego J. Liñán Nogueras, catedrático de Derecho internacional de la Universidad de Granada. La Sra. Daniel hablará sobre «El papel del ACNUR en la protección internacional de las personas: 60 años de acción», y en su intervención abordará cuestiones de actualidad como los desplazamientos causados por los combates en Somalia o Sudán, o la situación en Haití. El Prof. Liñán tratará el tema «Crisis y gestión de las transiciones: los límites del sistema internacional».

El Máster en Promoción Profesional en Organizaciones Internacionales constituye un proyecto académico dirigido a suministrar la formación teórica y práctica necesaria para acceder -en condiciones competitivas- a la función pública internacional. El diseño del Máster en Promoción Profesional en Organizaciones Internacionales cuenta con el respaldo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), en particular de su “Unidad de Funcionarios Internacionales” (UFI). La Universidad de Granada y el Ministerio han firmado un Convenio de cooperación para permitir que los participantes en este Máster puedan culminar su formación con un período de prácticas en distintas Organizaciones internacionales. Este es el primer Máster bilingüe en nuestro país que prepara a sus participantes específicamente para la función pública internacional y va dirigido a licenciados en cualquier titulación.

Logo de ACNUR

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, día 6 de octubre de 2011.
  • HORA: 18:30 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo. Facultad de Derecho.

La UGR lidera un proyecto para fomentar la cooperación y el intercambio entre Europa y el Magreb

  • El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, han inaugurado esta mañana la reunión constituyente del Proyecto Erasmus Mundus-Al Idrisi
  • Este proyecto liderado por la UGR dispone de un presupuesto de 3,2 millones de euros para fomentar la cooperación entre veinte universidades de Europa, Argelia, Marruecos y Túnez

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, han inaugurado esta mañana la reunión constituyente del Proyecto Erasmus Mundus-Al Idrisi, una iniciativa que fomentará la cooperación y el intercambio entre Europa y el Magreb, en un acto celebrado en el Palacio de la Madraza.

Este proyecto liderado por la UGR dispone de un presupuesto de 3,2 millones de euros para fomentar la cooperación entre veinte universidades de Europa, Argelia, Marruecos y Túnez, proporcionando becas de movilidad para estudiantes de grado, máster y doctorado, investigadores post-doctorales y personal académico y administrativo.

En la sesión de esta mañana, representantes de los Ministerios de Educación Superior de los tres países magrebíes han presentado sus respectivos sistemas de educación superior y los retos que están afrontando. Además, se ha celebrado un taller que permitirá intercambiar experiencias en la organización y el desarrollo de la movilidad de estudiantes y personal académico y administrativo entre Europa y el Magreb, así como perspectivas futuras de cooperación.

En julio de este año, la Comisión Europea concedió a la UGR el proyecto titulado “Erasmus mundus-Al Idrisi: A Scholarship Scheme for Exchange and Cooperation between Europe and the Maghreb”. Este proyecto dispone de una subvención total de 3,2 M? para gestionar becas de movilidad e intercambio para estudiantes de grado, máster y doctorado, investigadores post-doctorales y personal académico y administrativo de las veinte universidades socias del proyecto y para nacionales de los tres países magrebíes: Argelia, Marruecos y Túnez en general. El objetivo principal de los proyectos Erasmus Mundus Acción 2 consiste en promover la cooperación internacional en el marco de la educación superior y un mayor entendimiento entre la Unión Europea y terceros países a través de un programa de movilidad para estudiantes, investigadores y personal académico.

Las universidades participantes son:

  • Alma Mater Studiorum – Università di Bologna, Italia
  • Universidade de Coimbra, Portugal
  • Georg-August-Universität Göttingen, Alemania
  • Karl-Franzens-Universität Graz, Austria
  • Universitatea Alexandru Ioan Cuza, Iasi, Romanía
  • Université Libre de Bruxelles, Bélgica
  • Lunds Universitet, Suecia
  • Université de Poitiers, Francia
  • Université Jean Monnet, St. Etienne, Francia
  • Université Badji Mokhtar – Annaba, Argelia
  • Université Hassiba Benbouali de Chlef, Argelia
  • Université des Sciences et de la Technologie d’Oran “Mohamed Boudiaf”, Argelia
  • Université Hassan II – Aïn Chock, Casablanca, Marruecos
  • Université Sidi Mohammed Ben Abdellah, Fez, Marruecos
  • Université Hassan 1er, Setatt, Marruecos
  • Université Abdelmalek Essaâdi, Tetouan-Tanger, Marruecos
  • Université de Carthage, Túnez
  • Université de Gafsa, Túnez
  • Université de Monastir, Túnez

El proyecto cuenta además con el apoyo de las instituciones asociadas:

  • Ministère de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique, Argelia
  • Ministère de l’Education Nationale, de l’Enseignement Supérieur, de la Formation des Cadres et de la Recherche Scientifique, Marruecos
  • Ministère de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique, Túnez
  • Grupo Coimbra de Universidades
  • Agence Universitaire de la Francophonie
  • Fundación Euroárabe de Altos Estudios

En la última convocatoria del programa Erasmus Mundus Acción 2, la Universidad de Granada (UGR) consiguió participar en 7 proyectos con un presupuesto total de entre 2 y 4 M? cada uno. Gracias a estos proyectos, se les brinda a los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios) otra oportunidad más de realizar una estancia de movilidad en una institución de educación superior extranjera. Además, los alumnos y el personal académico procedentes de países y regiones como Argelia, Marruecos, Túnez, Egipto, Líbano, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, los Balcanes Occidentales, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kazakstán, Turkmenistán, Sudáfrica y Argentina enriquecerán las aulas, facultades y departamentos de la universidad granadina.

Fotografías del acto:

05102011Al Idrismagreb

05102011Al Idris5986magreb

Contacto: Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Teléfono: 958-248471. Correo electrónico: intlprojects@ugr.es


La soprano Elisabet Gimeno y la pianista Viviana Salisi ofrecen un concierto sobre Mozart y sus contemporáneos

  • Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 6 de octubre de 2011, a las 20 horas
  • La soprano Elisabet Gimeno y la pianista Viviana Salisi ofrecen un concierto sobre Mozart y sus contemporáneos en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 6 de octubre de 2011, a las 20 horas.

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, esta actividad supone el segundo concierto del “Ciclo de Solistas” dedicado a la música vocal. El asunto que define el repertorio seleccionado es “Mozart y sus contemporáneos”. De esta forma, durante la primera parte interpretarán una selección de piezas vocales de cuatro compositores italianos y españoles, contemporáneos al genio de Salzburgo: Domenico Cimarosa (1749-1801), Giovanni Paisiello (1740-1816), Blas de la Serna (1751-1816) y Vicente Martín y Soler (1754-1806). Mientras que la segunda parte del concierto estará dedicada íntegramente a Mozart y a tres de sus mejores óperas: “Le Nozze di Figaro” (1786), “Così fan tutte” (1790), “Don Giovanni” (1787).

Elisabet Gimeno (soprano) Estudia canto con Isabel Aragón y Ferrán Gimeno. Con ellos realiza el postgrado en Interpretación Musical de la Escola d’Arts Musicals Luthier de Barcelona y la Universitat Ramon Llull. Obtiene Cum Laude como nota final de este postgrado. Ha recibido clases magistrales de Àngel Soler, Jayne Casselman, Montserrat Figueras y Lynne Dawson Asimismo, amplía sus conocimientos de canto barroco con Sara Mingardo en el Centro di Musica Antica Pietà de Turchini de Nápoles. Interpreta los papeles de Primera Dama (Die Zauberflöte) y Musetta (La Bohème) en la Ópera Studio Barcelona.

Ha sido solista del Taller d’Estudis Medievals, formación especializada en canto gregoriano y polifonía primitiva. Con este ensemble tiene editados dos “cedés”: “Ave Præsul Barcinonae. Música de la Catalunya Medieval” (La Mà de Guido) y “Litúrgia de Santa Àgata” (Anacrusi). Ha dirigido y coordinado la I Trobada de Música Antiga del Mercat Medieval de Capdepera (Mallorca).

Con un repertorio que va desde la época medieval hasta el siglo XX ha actuado por todo el estado español: Música para Semana Santa de Valladolid, Tiana Antica, cicle Música i músics de Catalunya d’Euroconcert, XXII Festival Internacional de Música de Ripoll, Festival de Música Antiga de Barcelona, Setmana Medieval de Bagà, 30 Minuts de Música a l’Ateneu (Barcelona), Les 10 i 1 nits (Barcelona), XII Ciclo de Música de Cámara en la Universidad (Granada), entre otros. Ha grabado para las emisoras Catalunya Música y Radio 4. También ha actuado en el programa de televisión Btvclàssica.

Sitio web: http://www.myspace.com/elisabetgimeno

Viviana Salasi (piano)

Estudió piano en el Conservatorio Municipal de Manresa con Glòria Massegú y Ludovica Mosca, y en la Escola de Música de Barcelona con Albert Attenelle, al mismo tiempo que fue descubriendo el acompañamiento del repertorio vocal y formándose en este ámbito. Esto la llevó a ampliar estudios en la Hochschule für Musik “Franz Liszt” de Weimar en Alemania, donde se especializó en acompañamiento de Lied y Ópera, con la ayuda de una beca Wardwell de la fundación “Alexander von Humboldt”.

Da sus primeros pasos como “correpetidora” también en Alemania, en los festivales de Ópera de Bad Hersfeld y Heidenheim. Ha sido maestra asistente musical en el ciclo Òpera a Catalunya de Amics de l’Òpera de Sabadell, y ha colaborado puntualmente con el Gran Teatre del Liceu, la Orquestra Simfònica de Barcelona, la Escolania de Montserrat, la Fundación “La Caixa” o la Coral Càrmina, entre otros.

Juntamente con su marido Artur Arranz y bajo el nombre Òpera Còmica de Barcelona lleva a cabo una intensa actividad de recuperación y adaptación de obras líricas de pequeño formato, especialmente zarzuelas y operetas olvidadas.

Como miembro de formaciones de cámara como la Orquestra de Cambra Catalana, o la Orquestra de Cambra del Maresme, y como acompañante de cantantes, actúa a menudo dentro del ámbito catalán.

Desde el año 2001, año de creación del centro, es pianista repertorista de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), desde donde investiga nuevos caminos en la pedagogía de la interpretación musical.

Actividad:

  • Concierto de Elisabet Gimeno (soprano) y Viviana Salisi (pianista)
  • Fecha: Jueves, 6 de octubre de 2011
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla” / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

 

Cartel del concierto

Programa

Primera parte

Mozart y sus contemporáneos

“Bel Nume che adoro” (de Pigmalione). D. Cimarosa (1749-1801)

“Giusto ciel” (de Il Barbiere di Siviglia). G. Paisiello (1740-1816)

“El Trípili”

“El jilguerillo con pico de oro” (de “Los amantes chasqueados”). B. De La Serna (1751-1816)

“XII Canzonette italiane dedicate alle dame”. V. Martín y Soler (1754-1806)

“La Preghiera”

“La Mercede”

“La Speranza”

“Amore e Gelosia”

“La Costanza”

“La Volubile”

Segunda parte

W. A. Mozart (1756-1791)

“Als Luise die Briefe”

“Ridente la calma”

“Oiseaux si tous les ans”

“Abendempfindung an Laura”

“Non so più” (de Cherubino, en “Le Nozze di Figaro”, 1786)

“Una donna a quindici anni” (de Despina, en “Così fan tutte”, 1790)

“Ah, chi mi dice mai” (de Elvira, en “Don Giovanni”, 1787)

Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es

 


Aprobados los nombramientos de los presidentes de los Consejos Sociales de nueve universidades andaluzas

El Consejo designa también a los vocales de estos órganos colegiados de participación de la sociedad

ANDALUCÍA.´– El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta del consejero de Economía, In-novación y Ciencia, Antonio Ávila, el nombramiento de los presidentes de los Consejos Sociales de las Universidades de Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla, así como la renovación de los de Almería, Córdoba, Jaén, Huelva y Pablo de Olavide de Sevilla.

Asimismo, el Gobierno andaluz ha designado a los vocales de estos órganos cole-giados de participación de la sociedad en las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide de Sevilla.

Universidad de Almería
Presidencia renovada: Joaquín Moya-Angeler Cabrera.
Vocalías renovadas: Trinidad Cabeo Rodríguez, Eva Cano Pérez, Pilar Navarro Rodríguez y Alfredo Sánchez Fernández.

Universidad de Cádiz
Nueva Presidenta: Ana Alonso Lorente. Nacida en Guadix (Granada), es licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su carrera profesional está vinculada al Centro de Salud de El Puerto de Santa María (Cádiz), locali-dad en la que ha sido concejala y delegada de Cultura (1987-91). Desde noviembre de 2008 es vicepresidenta de la Confederación de Empresarios de Cádiz y presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME).
Nueva vocalía: Francisco Lebrero Contreras.
Vocalías renovadas: Francisco Blanco Romero, Carlos Gentil González y Carmen Pi-nedo Sánchez.

Universidad de Córdoba
Presidencia renovada: Ana Isabel Carrillo Lafuente.
Nuevas vocalías: Julia Romero Blanco y María Dolores Ordóñez Ruiz.
Vocalías renovadas: Bartolomé Cantador Toril y Carmen Esperanza Pérez Valera.

Universidad de Granada
Nuevo Presidente: Gregorio Vicente Jiménez López. Nacido en Baza (Granada), es licenciado en Ciencias Químicas, especialista en Nutrición por la Universidad de Granada y máster en Dirección Estratégica por ESADE. Ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en la firma Puleva, donde comenzó en el departamento de I D. Actualmente es presidente y consejero delegado de Puleva Food, y director general de Líquidos de Lactalis Iberia.
Nuevas vocalías: Concepción González Insúa y Javier de Teresa Galván.
Vocalías renovadas: Adolfo Machado Quintana y Virtudes Molina Espinar.

Universidad de Huelva
Presidencia renovada: Julio Revilla Saavedra.
Nuevas vocalías: Francisco José Balufo Ávila y Juan Antonio Millán Jaldón.
Vocalías renovadas: Juan Ángel Fernández Batanero y Manuela Parralo Marcos.

Universidad de Jaén
Presidencia renovada: Enrique Román Corzo.
Vocalías renovadas: Manuel Anguita Peragón, Concepción Choclán Sabina, Alejan-dro Mas Ramírez e Isabel Molina Gómez.

Universidad de Málaga
Nuevo Presidente: Francisco Mochón Morcillo. Nacido en Granada, 1948. Licen-ciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga y doctor en Economía por la Universidad de Bloomington (Indiana, EEUU) y por la Universidad Autónoma de Madrid. Con una amplia experiencia docente e investigadora, ha sido asesor del Ministerio de Economía y Hacienda; director general de Política Financiera de la Junta de Andalucía (1982-84) y director de Finanzas y Control Presupuestario del grupo Telefónica. Asimimso, es miembro de consejos de administración de distintas empresas del sector de las tecnologías de la información.
Nuevas vocalías: Marisol Luque Martínez, Joaquín Fernández Recio y Paula Caña-bate de León.
Vocalía renovada: Rafael Ballesteros Durán.

Universidad de Sevilla
Nueva Presidenta: Isabel Aguilera Navarro. Nacida en Sevilla, 1960. Licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Sevilla, es máster en Dirección y Adminis-tración de Empresas por el IE Business School. Vinculada profesionalmente al sector tecnológico, ha ocupado diversos cargos en las empresas Soft, Compaq, Olivetti, Hewlett-
Packard, Airtel, NH Hoteles, DELL Computer Corporation, Google y General Electric. Actualmente, es consejera de Indra y miembro del comité directivo de compensación de la Corporación Universitaria Internacional Laureate Education Inc.
Vocalías renovadas: Francisco Álvaro Julio, Ana María Moreno Pedrosa e Isaías Pé-rez Saldaña.
Nueva vocalía: Esther Gil.

Universidad Pablo de Olavide
Presidencia renovada: Carmen Calleja de Pablo.
Vocalías renovadas: Antonio Martín Benítez, Antonio Pulido Gutiérrez y Rogelio Ve-lasco Pérez.
Nueva vocalía: Juan Antonio Martínez Troncoso.

Descargar


Advierten de la presencia de polvo atmosférico en los ‘lagos remotos’, enclaves aislados de la influencia directa del hombre

Científicos españoles han descubierto que el cambio global está afectando tanto al contenido como a la calidad de la materia orgánica presente en estos lagos, poniendo en riesgo su valor como lugares de referencia claves

Científicos españoles han descubierto que el cambio global está afectando tanto al contenido como a la calidad de la materia orgánica presente en los llamados lagos remotos, poniendo en riesgo su valor como lugares de referencia claves. Los lagos remotos, al estar lejos de la influencia directa de la actividad humana, a cotas donde prácticamente no existe vegetación y bajo condiciones climáticas extremas, se reconocen en la actualidad como excelentes sensores o “termómetros” para evaluar los cambios que ocurren en la Tierra, tanto de procesos naturales como antropogénicos.

En un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature communications, los investigadores españoles, coordinados por la profesora de la Universidad de Granada Isabel Reche Cañabate, seleccionaron 86 lagos alpinos y polares para su análisis. Los científicos comprobaron que las prístinas aguas de estos enclaves están recibiendo polvo, contaminantes y otros aerosoles atmosféricos que están afectando a la cantidad y calidad óptica de la materia orgánica contenida en estos lagos. La materia orgánica disuelta que hay en un lago constituye su principal forma de carbono orgánico, y tiene funciones clave tanto como fuente de energía para las bacterias como regulando la penetración de la radiación ultravioleta en la columna de agua.

Polvo de origen africano en la atmósfera
En el análisis realizado por los investigadores españoles, los lagos alpinos representaron un gradiente de aportes del polvo sahariano -con lagos localizados en el Atlas, Sierra Nevada, Pirineos y Alpes- y de polvo de la Pampa -con lagos localizados en la Patagonia-. Además, se incluyeron lagos exentos de esta influencia de polvo atmosférico como son los del Ártico y los de la Antártida. Valoraron la importancia de los aportes atmosféricos sobre la concentración y calidad de la materia orgánica disuelta de estos lagos, poniendo de manifiesto que existe un claro patrón geográfico determinado por la deposición de polvo, la incidencia de la radiación ultravioleta y el procesamiento de materia orgánica por las bacterias.

En la actualidad, el cambio en el uso de la tierra y el calentamiento global están incrementando notablemente los aportes de polvo de origen africano hacia la atmósfera, donde es distribuido a escala global por la circulación atmosférica. Además, el incremento de temperaturas asociado con este calentamiento climático está reduciendo la cubierta de hielo, acelerando la descongelación de glaciares e incrementando el tiempo de residencia de agua y de exposición a la radiación ultravioleta de estos lagos.

En el artículo publicado en Nature communications, los investigadores de la UGR han determinado que estos cambios están afectando tanto al contenido como a la calidad de la materia orgánica de estos lagos remotos, poniendo en riesgo su valor como lugares de referencia claves.

Descargar


Casi 280 alumnos de Enfermería de la UGR en Ceuta harán prácticas en los centros locales del INGESA

– La Administración sanitaria ofrece 250 plazas en el Hospital Universitario, 10 en Otero, 9 en Recinto y 8 en el Tarajal

– En cada instalación habrá un profesional sanitario titulado designado por la correspondiente Dirección de Enfermería responsable de la formación

 

Recién comenzado el curso académico, los alumnos de la Diplomatura y del Grado de Enfermería que estudian en Ceuta y Melilla «están de enhorabuena»: la directora del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), Sara Cristina Pupato, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González, han suscrito un convenio de colaboración en el que se estipulan las bases de su acuerdo para que los alumnos de Enfermería de las Facultades Universitarias de Ciencias de la Salud de Ceuta y de Enfermería de Melilla puedan recibir formación práctica en los centros sanitarios que el INGESA gestiona en ambas ciudades.

Según ha informado la Administración sanitaria a través de un comunicado de prensa, de acuerdo con los parámetros del pacto, durante el curso 2011-2012, los servicios e instalaciones del INGESA estarán a disposición de las citadas facultades para la docencia práctica, ofertando para ello 277 plazas en Ceuta (250 en el Hospital Universitario, 10 en Otero, 9 en Recinto y 8 en el Tarajal). En Melilla se ofrecen otras 300.

Para la coordinación y asesoramiento de aquellos asuntos que pudieran derivar de este convenio, se ha decidido crear una Comisión Mixta, de carácter paritario, integrada por miembros del INGESA y de la UGR. La Comisión Mixta, se encargará, entre otros aspectos, de aprobar el programa de prácticas al comienzo del curso, impulsar y potenciar la investigación en salud en los campos de la Enfermería y evaluar el funcionamiento del convenio.

Además, en los hospitales y centros de salud a los que hace referencia el acuerdo, existirá un profesional sanitario titulado responsable de prácticas de cada centro designado por la correspondiente Dirección de Enfermería. Por otro lado, cada una de las dos Facultades, designará uno o varios coordinadores de prácticas, que se desplazarán periódicamente a los centros convenidos para realizar, junto con el responsable de prácticas del centro, el seguimiento del programa acordado.

Al finalizar cada ciclo práctico, la evaluación individualizada de cada alumno se realizará de forma conjunta por los responsables de prácticas de cada centro y los coordinadores de prácticas «con el fin de cuantificar y calificar los objetivos alcanzados».

El presente convenio, que entró en vigor el 1 de septiembre, se extinguirá el 30 de septiembre de 2012, entendiéndose automáticamente prorrogado por períodos anuales, salvo denuncia expresa de las partes. Durante el tiempo que se mantenga este compromiso, el INGESA, de acuerdo con el programa docente, promoverá la integración progresiva de los alumnos de las Facultades en los servicios y unidades de sus centros sanitarios. Los alumnos, por su parte, cumplirán las normas de funcionamiento interno de los centros sanitarios, y observarán un escrupuloso respeto por los derechos de los pacientes.
Descargar


Alimentación en el embarazo determina el desarrollo cognitivo del bebé

Un estudio vuelve a poner en evidencia la importancia de una adecuada alimentación en el embarazo, la forma en que se alimente la embarazada repercutirá en la salud del bebé a lo largo de su vida.

El estudio realizado en Europa durante diez años y coordinado desde la Universidad de Granada corrobora que una buena alimentación de la madre durante la gestación y la lactancia favorece un desarrollo psicomotor y cognitivo óptimo de sus hijos.

Sobre la investigación:
•    La investigación se realizó con más de 300 mujeres: A la mitad se le administraron suplementos de ácido fólico, omega 3 y omega 6 en el embarazo a partir de la semana 20 de gestación y luego se hizo un seguimiento de los niños desde que nacieron hasta que cumplieron los 9 años.
•    Los niños de madres con mejores niveles nutricionales de omega 6 presentaban a los 4 años mejor agudeza visual y maduración de la retina.
•    A niveles medios de omega 3, los niños se situaban en los percentiles más altos de inteligencia a los 6 años y medio, mientras que en cuanto al ácido fólico, notaron que influye en la rapidez de la resolución de problemas a los 8 años.
•    El ácido fólico es una ayuda indispensable durante el embarazo. Previene los defectos del tubo neural graves como espina bífida o anencefalia, entre otros defectos congénitos.

Sin duda los cuidados de la madre durante el embarazo influyen en el desarrollo del niño por nacer, la forma en que se alimente la embarazada repercutirá en la salud del bebé a lo largo de su vida.

Descargar


El ciclo de conferencias «Una Ciencia sin fronteras» conmemorará el Año Internacional de la Química

  • Organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación y Ciencia

Con motivo del Año Internacional de la Química, la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación y Ciencia, ha organizado el ciclo de conferencias titulado “Una Ciencia sin fronteras”.

Esta actividad se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada desde mañana, 6 de octubre, hasta el próximo 17 de noviembre.

La conferencia inaugural, titulada “Las Fascinantes Nanoformas del Carbono” a cargo del profesor Nazario Martín León, presidente de la Real Sociedad Española de Química, se celebrará mañana jueves, 6 de octubre, a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la UGR.

Descargue el díptico del ciclo de conferencias.

Contacto: Fernando González Caballero. Vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias. Teléfono: 958 246 298. Correo electrónico: fgonzale@ugr.es


Alumnos de Enfermería harán prácticas en Ceuta y Melilla

Ceuta, 4 oct (EFE).- El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) ha firmado un convenio de colaboración por el que los alumnos de Enfermería de las Facultades Universitarias de Ciencias de la Salud de Ceuta y Melilla puedan recibir formación práctica en los centros sanitarios de ambas autonomías.

El acuerdo ha sido ratificado hoy por la directora del INGESA, Sara Cristina Pupato, y el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González, durante un acto donde se han acordado los parámetros para el curso 2011-2012.

Según ha informado el INGESA, para la docencia práctica de este año se han ofertado 277 plazas en Ceuta -de ellas 250 en el Hospital Universitario y el resto en tres centros de salud- y en Melilla otras 300 plazas, la mayoría -180- en el Hospital Comarcal y el resto en cuatro centros de salud.

Los dos organismos han creado una Comisión Mixta, de carácter paritario, integrada por miembros del INGESA y de la UGR para aprobar el programa de prácticas al comienzo del curso, impulsar y potenciar la investigación en salud en los campos de la Enfermería y evaluar el funcionamiento del convenio.

Además, en los hospitales y centros de salud a los que hace referencia el acuerdo, existirá un profesional sanitario titulado responsable de prácticas de cada centro designado por la correspondiente Dirección de Enfermería.

Por otro lado, cada una de las dos facultades designará uno o varios coordinadores de prácticas, que se desplazarán periódicamente a los centros convenidos para realizar, junto con el responsable de prácticas del centro, el seguimiento del programa acordado.

El convenio, que se extinguirá el 30 de septiembre de 2012, quedará automáticamente prorrogado por períodos anuales, salvo denuncia expresa de las partes. EFE

Descargar


Aprobados los nombramientos de los presidentes de los Consejos Sociales de nueve universidades andaluzas

El Consejo designa también a los vocales de estos órganos colegiados de participación de la sociedad

El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes, a propuesta del consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, el nombramiento de los presidentes de los Consejos Sociales de las Universidades de Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla, así como la renovación de los de Almería, Córdoba, Jaén, Huelva y Pablo de Olavide de Sevilla.
Asimismo, el Gobierno andaluz ha designado a los vocales de estos órganos colegiados de participación de la sociedad en las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide de Sevilla.
De este modo, en la Universidad de Almería, Joaquín Moya-Angeler Cabrera renueva su presidencia al frente del Consejo Social de esta institución académica, así como los vocales Trinidad Cabeo Rodríguez, Eva Cano Pérez, Pilar Navarro Rodríguez y Alfredo Sánchez Fernández.
En la Universidad de Cádiz (UCA), la nueva presidenta del Consejo Social será Ana Alonso Lorente. Nacida en Guadix (Granada), es licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su carrera profesional está vinculada al Centro de Salud de El Puerto de Santa María (Cádiz), localidad en la que ha sido concejala y delegada de Cultura (1987-91). Desde noviembre de 2008 es vicepresidenta de la Confederación de Empresarios de Cádiz y presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME). La UCA también tendrá un nuevo vocal en su Consejo Social, Francisco Lebrero Contreras, y mantendrá en sus respectivas vocalías a Francisco Blanco Romero, Carlos Gentil González y Carmen Pinedo Sánchez.
Por su parte, el Consejo Social la Universidad de Córdoba (UCO) renueva a su presidenta, Ana Isabel Carrillo Lafuente, y a los vocales Bartolomé Cantador Toril y Carmen Esperanza Pérez Valera. Se incorporan como miebros de la vocalía Julia Romero Blanco y María Dolores Ordóñez Ruiz.
El Consejo Social de la Universidad de Granada tiene, al igual que el de la UCA, nuevo presidente. Se trata de Gregorio Vicente Jiménez López. Nacido en Baza (Granada), es licenciado en Ciencias Químicas, especialista en Nutrición por la Universidad de Granada y máster en Dirección Estratégica por ESADE. Ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en la firma Puleva, donde comenzó en el departamento de I+D. Actualmente es presidente y consejero delegado de Puleva Food, y director general de Líquidos de Lactalis Iberia. Ejercerán como nuevos vocales del Consejo Concepción González Insúa y Javier de Teresa Galván y renovarán sus cargos en este ámbito Adolfo Machado Quintana y Virtudes Molina Espinar.
Al frente del Consejo Social de la Universidad de Huelva seguirá Julio Revilla Saavedra. También se renuevan las vocalías de Juan Ángel Fernández Batanero y Manuela Parralo Marcos mientras se incorporan las de Francisco José Balufo Ávila y Juan Antonio Millán Jaldón.
También la Universidad de Jaén continúa con su mismo presidente en el Consejo Social, Enrique Román Corzo, así como con sus respectivas vocalías, ocupadas por Manuel Anguita Peragón, Concepción Choclán Sabina, Alejandro Mas Ramírez e Isabel Molina Gómez.
En la Universidad de Málaga, por contra, se ha nombrado como nuevo presidente del Consejo Social a Francisco Mochón Morcillo (Granada, 1948). Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga y doctor en Economía por la Universidad de Bloomington (Indiana, EEUU) y por la Universidad Autónoma de Madrid. Con una amplia experiencia docente e investigadora, ha sido asesor del Ministerio de Economía y Hacienda; director general de Política Financiera de la Junta de Andalucía (1982-84) y director de Finanzas y Control Presupuestario del grupo Telefónica. Asimismo, es miembro de consejos de administración de distintas empresas del sector de las tecnologías de la información. Rafael Ballesteros Durán seguirá siendo vocal y se incorporan a este órgano Marisol Luque Martínez, Joaquín Fernández Recio y Paula Cañabate de León.
También tendrá nueva presidenta el Consejo Social de la Universidad de Sevilla, Isabel Aguilera Navarro (Sevilla, 1960). Licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Hispalense, es máster en Dirección y Administración de Empresas por el IE Business School. Vinculada profesionalmente al sector tecnológico, ha ocupado diversos cargos en las empresas Soft, Compaq, Olivetti, Hewlett-Packard, Airtel, NH Hoteles, DELL Computer Corporation, Google y General Electric. Actualmente, es consejera de Indra y miembro del comité directivo de compensación de la Corporación Universitaria Internacional Laureate Education Inc. A las vocalías se incorpora Esther Gil y continúan su labor Francisco Álvaro Julio, Ana María Moreno Pedrosa e Isaías Pérez Saldaña.
En la UPO, renueva presidencia Carmen Calleja de Pablo y los vocales Antonio Martín Benítez, Antonio Pulido Gutiérrez y Rogelio Velasco Pérez. Se incorpora como nuevo vocal Juan Antonio Martínez Troncoso.


Descargar


Andalucía Oriental registra por tercer año un descenso de la delincuencia

Andalucía Oriental ha registrado por tercer año consecutivo una reducción de la delincuencia y un aumento de la eficacia policial, según ha dado a conocer el jefe superior de Policía de AndalucíaOriental, Pedro Luis Mélida.
Mélida, que ha presidido en Granada los actos con motivo de la Festividad de los Ángeles Custodios, ha eludido dar cifras sobre la reducción del índice de delincuencia, pero ha indicado que este año ha continuado la tendencia a la baja registrada desde 2008.
«No existe en España una jefatura superior con los datos de los tres últimos años en Andalucía Oriental», ha dicho Mélida.
Durante su intervención, Mélida ha subrayado la labor del servicio en mediación prestado por la Jefatura Superior de Policía a raíz de un convenio suscrito con la Universidad de Granada y que ha permitido frenar la proliferación de demandas en los tribunales.
Por otra parte, ha cifrado en 600 el número de alumnos procedentes de la Policía Nacional, la Guardia Civil o el Madoc que se han beneficiado de las actividades formativas a lo largo de este año, en el que los funcionarios policiales han impartido un centenar de charlas en los centros educativos y mantenido una veintena de reuniones con los sectores profesionales.
También ha anunciado próximos actos a celebrar en Granada con motivo del centenario de la Policía Científica.
Durante el acto han sido entregadas distintas cruces al mérito policial, así como el Premio Amiga de la Policía, que en esta primera edición ha recaído sobre la cantante granadina Rosa López.


Descargar