El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inauguró ayer la reunión constituyente del Proyecto Erasmus Mundus-Al Idrisi, una iniciativa que fomentará la cooperación y el intercambio entre Europa y el Magreb, según informó la institución académica. Este proyecto, liderado por la universidad granadina, dispone de un presupuesto de 3,2 millones de euros para fomentar la cooperación entre veinte universidades de Europa, Argelia, Marruecos y Túnez, y proporcionará becas de movilidad para estudiantes de grado, máster y doctorado, investigadores posdoctorales y personal académico y administrativo.
Descargar
El ciclo de conferencias «Una Ciencia sin fronteras» conmemorará el Año Internacional de la Química
Organizado por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación y Ciencia
Con motivo del Año Internacional de la Química, la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación y Ciencia, ha organizado el ciclo de conferencias titulado «Una Ciencia sin fronteras».
Esta actividad se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada desde mañana, 6 de octubre, hasta el próximo 17 de noviembre.
La conferencia inaugural, titulada «Las Fascinantes Nanoformas del Carbono» a cargo del profesor Nazario Martín León, presidente de la Real Sociedad Española de Química, se celebrará mañana jueves, 6 de octubre, a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la UGR.
Ioana Gruia gana el Certamen Andalucía Joven de Poesía por El sol en la fruta
Iona Gruia ha ganado el Certamen Andalucía Joven de Poesía del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) por su poemario ‘El sol en la fruta’ que será publicado por la Editorial Renacimiento el próximo año, con la que su autora firmará un contrato de edición.
Un proyecto universitario fomenta la cooperación entre Europa y el Magreb
El IFCA participa en el primer Congreso Internacional sobre Aceleradores Lineales que se celebra en España
El investigador Alberto Ruiz Jimeno, del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, centro mixto Universidad de Cantabria-CSIC), ha participado en la organización del Congreso Internacional sobre Aceleradores Lineales LCWS’11, celebrado la semana pasada en Granada y en el que participaron un total de diez miembros del IFCA.
Se trata de la primera edición de este importante foro científico que tiene lugar en España y ha contado con la participación de 400 investigadores de más de 30 países de Europa, Asia y América, entre ellos los directores de los laboratorios más importantes del mundo en el campo de la Física de Partículas.
El Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada acogió entre el 26 y el 30 de septiembre las distintas ponencias del programa, centradas principalmente en exponer los avances que supondrá para la investigación la próxima generación de aceleradores de partículas que se construirán tras el Gran Colisionador de Hadrones (LHC).
Son los aceleradores lineales que, utilizando haces de electrones y sus antipartículas, positrones, permitirán a los científicos profundizar en el estudio de los componentes elementales de la materia y de las fuerzas básicas que rigen el Universo.
Alberto Ruiz Jimeno, que lidera la Red española de Futuros Aceleradores (Plan Nacional de Física de Partículas), compartió las tareas de organización con Fernando Cornet, de la Universidad de Granada, y Juan Fuster, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia).
La celebración del congreso internacional en nuestro país supone un reconocimiento al papel de la comunidad científica española en el proceso de construcción del futuro acelerador lineal. En la actualidad hay siete centros de investigación y universidades españoles participando en los dos proyectos existentes: el Colisionador Lineal Internacional (ILC, por sus siglas en inglés) y Colisionador Lineal Compacto (CLIC).
En su diseño inicial, el ILC tendrá 35 kilómetros de longitud. Su ubicación y construcción se decidirá en el periodo 2012-2014, teniendo en cuenta los posibles hallazgos y descubrimientos del LHC en ese tiempo. En el desarrollo del ILC participan 1.600 investigadores de 300 laboratorios y universidades de todo el mundo.
En el foro de Granada se presentaron más de 400 comunicaciones correspondientes a tres líneas de trabajo: el diseño de estos futuros aceleradores lineales, el diseño de los detectores y la física que se podrá estudiar en ellos.
Entre los ponentes estuvieron Rolf Heuer, director del CERN, que es el organismo que opera el acelerador LHC; Barry Barish, director del ILC-GDE/Global Design Effort, organización que estudia el diseño de los nuevos aceleradores y presidente de la Sociedad Americana de Física; y Atsuto Suzuki, presidente del ICFA (International Committee for Future Accelerators) y director del KEK, el laboratorio japonés de Física de Partículas.
PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA
En el congreso han participado más de 30 científicos e ingenieros españoles, diez de ellos del IFCA. La calidad de las presentaciones ha sido muy alta y se ha avanzado notablemente en el diseño de aceleradores y detectores en la frontera de la tecnología, lo que hace que muchos de los desarrollos se transfieran tecnológicamente a campos tan variados como las aplicaciones médicas o la vulcanología.
El LCWS11 de Granada ha contado con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider Ingenio 2010 que promueve la participación española en proyectos científicos internacionales en estas áreas de la Física, además del Ministerio de Ciencia e Innovación, el CERN y el Deutsches Elektronen Synchrotron (DESY).
Descargar
Los mosaicos de la Alhambra explican un Nobel de Química
El investigador del CSIC Juan Manuel García Ruiz subraya que el palacio nazarí es una referencia para la cristalografía ya que contiene todas las formas con las que los expertos trabajan
La Alhambra no deja de sorprender. Los mosaicos pentagonales del palacio nazarí se han convertido ahora en el ejemplo perfecto para que un Nobel de Química pueda explicar su extraño descubrimiento.
La mañana del 8 de abril de 1982, el científico israelí Daniel Shechtman observó un cristal a través de su microscopio, pero aquel cristal no era como los demás: estaba formado por estructuras cuyo patrón no se repetía una y otra vez para conformar el objeto sólido que son (su simetría de rotación era de orden 5).
Sus cuasicristales, que no tenían nada que ver con cristales más comunes como el azúcar, la sal, los rubíes o los diamantes, estaban formados por una «estructura imposible» y prohibida por la Teoría de la Cristalografía. Ayer, la Real Academia de Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Química 2011 a Shechtman por su hallazgo de los cuasicristales, que cambia el modo de concebir la materia sólida.
Juan Manuel García Ruiz, investigador del CSIC en la Universidad de Granada, asegura que la Alhambra es «un sitio de referencia para los cristalógrafos porque en el palacio están todas las formas posibles».
Pero ¿qué tienen que ver los mosaicos de la Alhambra con los cuasicristales del Nobel? El cristalógrafo ofrece un ejemplo muy claro: «Si tienes una pared, la puedes texelar (alicatar) con distintos tipos de figuras: con cuadrados, con triángulos, con hexágonos… pero no se puede hacer con pentágonos porque siempre quedarían rombos huecos. Es imposible rellenar una pared con pentágonos. La otra forma de hacerlo es utilizando más de una figura, por ejemplo pentágonos y rombos». Aunque la mayoría de las figuras de los mosaicos de la Alhambra son alicatados «de cristales con simetría de orden dos, tres, cuatro y seis, también existe en algunos sitios del palacio simetría de orden 5″. Igual que la de los cuasicristales.
Rafael Pérez Gómez, profesor del Departamento de Matemática Aplicada de la UGR, explica que no hay que confundir la forma de los cuasicristales con la de la mayoría de los mosaicos del palacio, puesto que éstos sí siguen un patrón que se repite». Los que se acercan al modelo de Shechtman son aquellos que poseen «falsos centros de rotación de orden 5, que se destruyen por la decoración del lazo del diseño periódico», y que se encuentran, subraya, en el pabellón norte del Patio de la Acequia del Generalife.
A los científicos les costaba entender cómo era posible que los átomos no siguieran normas regulares. Pero les ayudaron a comprenderlo precisamente esos «mosaicos medievales».
El descubrimiento fue en su día tan controvertido que al científico se le pidió que abandonara el grupo de trabajo en el que se encontraba. Sin embargo, continuó luchando contra las bases de la química para que los científicos y la ciencia aceptaran la naturaleza misma de esta nueva estructura de la materia.
Para García Ruiz, el Nobel premia el tesón y perseverancia de un científico que fue ignorado y cuyo descubrimiento fue tachado de erróneo. «Él mantuvo sus experimentos y fue a contracorriente».
La Universidad destinará todo su ahorro a políticas de empleo
Gerencia asegura que los 230 puestos nuevos que se han creado en los últimos cuatros años se sufragan del dinero atesorado gracias a las medidas de austeridad
La Universidad de Granada está decidida a destinar todo el dinero que ahorre con sus medidas de austeridad a las políticas de empleo internas. La Gerencia, que se encuentra estos días evaluando la próxima oferta de empleo público prevista para 2012, cifra en 230 el número de trabajadores que se ha incorporado en los últimos cuatro años a la Universidad gracias a la contención del gasto.
Según informó ayer el gerente de la UGR, Andrés Navarro, «la creación de nuevos puestos de trabajo y la mejora de las condiciones laborales del personal que trabaja en la Universidad son prioritarias para el equipo de Gobierno de González Lodeiro».
Por eso, que «una parte importante del ahorro que generamos se dedique a pagar nuevos sueldos y a mejorar las condiciones laborales».
En los últimos cuatro años, la UGR ha conseguido ahorrar más de tres millones de euros gracias a diversas acciones emprendidas para combatir la falta de fondos de las administraciones públicas: cierre de centros en los períodos vacacionales, restricción del gasto superfluo y la subasta pública de contratos con las compañías de telefonía, de luz, agua, transportes, entre otras.
Aunque una de las medidas que más ahorro ha generado ha sido la de limitar los viajes y la locomoción del personal universitario.
«Hasta 1,8 millones de euros hemos ahorrado en viajes y gastos protocolarios desde que llevamos a cabo la nueva política de austeridad», informó Navarro, quien aseguró que la máxima es «que antes viajaban cuatro y ahora sólo uno».
Según el gerente, «todo el ahorro está destinado íntegro a la contratación de personal». Ayer mismo se incorporaron 30 auxiliares administrativos a la plantilla de la Universidad de Granada, y «eso ha sido gracias al ahorro generado», afirma Navarro.
El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) criticó hace unos días en este periódico la política de la Universidad de Granada, a la que acusaba de fomentar la inestabilidad laboral del personal de sustitución y de no limitar el gasto en viajes, locomoción y sobresueldos en los cargos de libre designación.
Sin embargo, la Gerencia de la UGR recuerda que las medidas de contención que están llevando a cabo son precisamente las que están posibilitando la contratación de nuevo personal, sobre todo de personal de administración y servicios.
El último cierre de centros llevado a cabo este verano en todos los campus de la Universidad generó un ahorro de más de 300.000 euros, detalló el rector a este diario, así que en Navidad se volverá a efectuar.
Sobre la inestabilidad laboral del personal de sustitución denunciada por el SAT, Andrés Navarro afirma que «la Universidad de Granada no puede hacer contratos indefinidos a todos los trabajadores» y que este personal es solicitado para las sustituciones en caso de baja por enfermedad. «Normalmente los contratamos por un mes o dos como máximo y cuando se reincorpora el trabajador prescindimos de su servicio», dijo ayer.
La soprano Elisabet Gimeno rinde tributo a Mozart
La cantante, acompañada al piano por Viviana Salisi, actúa en la Facultad de Medicina
La soprano Elisabet Gimeno y la pianista Viviana Salisi ofrecen un concierto esta noche, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, a las 20:00 horas, en torno a Mozart y sus contemporáneos. El concierto ha sido organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.
Éste es el segundo concierto del Ciclo de Solistas. El asunto que define el repertorio seleccionado es Mozart y sus contemporáneos. De esta forma, durante la primera parte interpretarán una selección de piezas vocales de cuatro compositores, contemporáneos al genio de Salzburgo: Domenico Cimarosa, Giovanni Paisiello, Blas de la Serna y Vicente Martín y Soler. Mientras que la segunda parte estará dedicada íntegramente a Mozart.
Fish Oil Pills During Pregnancy Won’t Make Baby Brainier Read more: Fish Oil Pills During Pregnancy Won’t Make Baby Brainier Important: At Risk For A Heart Attack? Find Out Now.
Despite some evidence that taking fish oil pills during pregnancy can help children’s brain development, a new study suggests that the supplements make no difference in measures of intellect when the kids are six years old.
The findings support the results of an earlier Norwegian study that also found no differences in IQ among seven-year-olds whose mothers did or did not take fish oil supplements while pregnant and breastfeeding.
Fatty acids, such as docosahexaenoic acid (DHA), that are found in fish and other foods are considered to be important for the developing fetus.
The question, however, has been whether adding more of these fats to mothers’ diets through supplements will further benefit the baby.
In the current experiment, researchers asked expectant mothers during the second half of their pregnancies to take fish oil, fish oil plus a folate supplement, folate alone, or a pill that did not contain any supplements.
Nearly seven years later, the team, led by Dr. Cristina Campoy at the University of Granada in Spain, gave intelligence tests to 154 children from this group.
The kids performed similarly on the tests, regardless of what type of pill their mothers had taken during pregnancy.
The results, published in the American Journal of Clinical Nutrition, do not mean that fatty acids like DHA are not important.
In fact, the researchers found that the children of women who had high levels of DHA in their red blood cells around the time they gave birth scored above average on the intelligence tests at age six.
These mothers, however, were not necessarily given fish oil supplements. Rather, the result could reflect mothers’ intake of DHA from various sources over a longer period of time, and might mean that long-term fatty acid intake «is more beneficial than receiving supplementation alone during pregnancy,» the authors wrote in their study.
A recent study in Australia also found that DHA supplements did not help the visual development of babies.
The current study did not measure the diets of the children, something that could have influenced the results, said Dr. Ingrid Helland at Oslo University Hospital, who led the earlier Norwegian research.
«It might be that subtle beneficial effects of (prenatal fish oil) supplementation are being overshadowed by other factors (genetics, social stimulation, nutrition etc),» Helland wrote in an email to Reuters Health.
She is not totally giving up on the idea that taking fish oil might be beneficial.
«If a friend would ask me if she should take supplements or not, I would recommend supplementation, but emphasize that we still do not have any scientific proof that it benefits the child,» said Helland.
Spanish study suggests fish oil pills have no effect on kids’ intellect
There is some evidence that taking fish oil pills during pregnancy can help children’s brain development, but a Spanish study suggests that the supplements make no difference in measures of intellect when the children are six years old.
The findings, published in the American Journal of Clinical Nutrition, support the results of an earlier Norwegian study that also found no differences in IQ among seven-year-olds whose mothers did or did not take fish oil supplements while pregnant and breastfeeding.
Fatty acids, such as docosahexaenoic acid (DHA), that are found in fish and other foods, are considered to be important for the developing fetus. The question has been whether adding more of these fats to mothers’ diets through supplements will further benefit the baby.
The researchers did find, though, that the children of women who had high levels of DHA in their red blood cells around the time they gave birth scored above average on the intelligence tests at age six.
“We observed no significant effect of supplementation on the cognitive function of children, but maternal DHA status may be related to later cognitive function in children,” wrote Cristina Campoy at the University of Granada in Spain, who led the study.
The mothers with high DHA in their red blood cells were not necessarily given fish oil supplements — rather, the result could reflect mothers’ intake of DHA from various sources over a longer period of time.
This could mean that long term fatty acid intake “is more beneficial than receiving supplementation alone during pregnancy,” the researchers wrote.
Hasta el 16 de octubre pueden presentarse proyectos para la “Bienal del Milenio 2011”
-
Con esta celebración se pretende fomentar la investigación y creación en arte contemporáneo
Hasta el 16 de Octubre de 2011 permanecerá abierto el plazo para la presentación de proyectos a la “Bienal del Milenio 2011” que se organiza desde la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (http://www.bellasartesgranada.org), en colaboración con el Consorcio para la Conmemoración del primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada (http://milenioreinodegranada.es), y con el apoyo y patrocinio de numerosas instituciones.
Para conmemorar esta efeméride la “Bienal del Milenio 2011” fomentará la investigación y creación en arte contemporáneo, ofreciendo a los artistas un recorrido cultural en el que surge el patrimonio tangible e intangible de la ciudad.
Así, con la obra de los autores que utilizan dicho patrimonio como lienzo de sus creaciones, “se aspira –aseguran los organizadores– a generar un marco de difusión de este legado que fomente su preservación y abra líneas de investigación y temas de reflexión en torno a la creación artística contextual y la difusión del patrimonio a través del arte contemporáneo”.
Igualmente, a partir del miércoles, 5 de Octubre, se encuentra abierta la convocatoria para participar como becario, voluntario, colaborador, e investigadores interesados en centrar sus estudios en este proyecto.
Para esta modalidad de participación con la Bienal, pueden dirigirse al Vicedecanato de Cultura y Alumnos de la Facultad de Bellas Artes. (Dra.Belén Mazuecos). Tf: 958 243815. Correo electrónico: bmazue@ugr.es
Para más información:
Y en redes sociales (twitter @BienaldelMienio y Facebook «Bienal Milenio de Granada»).
Fish oil pills don’t improve children’s intellect
Washingtong: There is some evidence that taking fish oil pills during pregnancy can help children’s brain development, but a Spanish study suggests that the supplements make no difference in measures of intellect when the children are six years old.
The findings, published in the American Journal of Clinical Nutrition, support the results of an earlier Norwegian study that also found no differences in IQ among seven-year-olds whose mothers did or did not take fish oil supplements while pregnant and breastfeeding.
Fatty acids, such as docosahexaenoic acid (DHA), that are found in fish and other foods, are considered to be important for the developing fetus. The question has been whether adding more of these fats to mothers’ diets through supplements will further benefit the baby. The researchers did find, though, that the children of women who had high levels of DHA in their red blood cells around the time they gave birth scored above average on the intelligence tests at age six.
“We observed no significant effect of supplementation on the cognitive function of children, but maternal DHA status may be related to later cognitive function in children,” wrote Cristina Campoy at the University of Granada in Spain, who led the study. The mothers with high DHA in their red blood cells were not necessarily given fish oil supplements — rather, the result could reflect mothers’ intake of DHA from various sources over a longer period of time. This could mean that long term fatty acid intake “is more beneficial than receiving supplementation alone during pregnancy,” the researchers wrote.