Un profesor del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear libera un programa que permite hacer cálculos de transporte de neutrones

  • Liberado con el apoyo de la Oficina de Software Libre de la UGR, puede ser usado por investigadores de física nuclear y física médica de universidades y hospitales de todo el mundo

Los neutrones son partículas nucleares que, como su nombre indica, no tienen carga eléctrica (son neutras) y por tanto para ellos las nubes electrónicas son transparentes, por lo que interaccionan solamente con los núcleos de diversas formas: rebotando, como si fueran bolas lanzadas contra un bosque de columnas, o produciendo reacciones nucleares en las que son capturadas y pueden dar lugar a la emisión de un rayo gamma, un protón o una partícula alfa. Por ello, los cálculos de la dosis producida por un haz de los mismos en su aplicación como radioterapia es complejo, incluyendo distintos tipos de radiación secundaria que producen efectos biológicos de distinta magnitud.

El programa PONEDOS (POint NEutron source absorbed and equivalent ICRP DOSe), creado por el Dr. Ignacio Porras, del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, permite estimar precisamente esa dosis mediante simulación Monte Carlo, incluyendo factores-peso para los distintos tipos de radiación secundaria emitida. El método necesario para hacerlo fue publicado en el año 2008 en Physics in Medicine and Biology, pero el programa no ha sido liberado hasta este momento.

Este programa, que ha sido liberado con el apoyo de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, puede ser usado a partir de ahora por investigadores de física nuclear y física médica de universidades y hospitales de todo el mundo, que podrán usarlo tal cual o adaptarlo a sus propias necesidades.

Todos los ficheros necesarios para usar el programa se pueden descargar de http://sl.ugr.es/ponedos; este programa se une a las decenas liberadas por la Universidad de Granada, pero es el primero liberado por el departamento y uno de los primeros en la Facultad de Ciencias.

Contacto: Ignacio Porras. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Telf. 958 240030 Correo elec: porras@ugr.es


El consumo habitual de cocaína favorece la pérdida de materia gris del cerebro

Las personas que consumen cocaína de forma habitual –un 3,1% de los españoles entre 15 y 64 años– tienen menor cantidad de materia gris en el cerebro que aquellas que no prueban esta droga o lo hacen sólo de forma esporádica y cuentan con dificultades a la hora de tomar decisiones.

Así lo indicado este viernes el profesor de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada Antonio Verdejo, en el curso ‘La adicción, una enfermedad’, que han clausurado en la sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la directora del centro, María Antonia García Benau; la jefa del Servicio de Gestión de la Dirección General de Drogodependencias de la Generalitat, Mª Jesús Mateu; y el profesor de Anatomía de la Universidad Católica de Valencia y secretario del curso, Jorge Miguel Barcia.

Verdejo, que ha hablado del déficit neuropsicológico asociado al consumo de cocaína, se ha referido a un estudio comparativo realizado entre consumidores «recreativos» –cocaína consumida los fines de semana– y adictos a esta droga.

De la investigación se concluye que, a diferencia de los adictos, los consumidores recreativos presentan en su conducta un mayor nivel de urgencia positiva, es decir, que «sólo consumen cuando se sienten bien». En cambio, en un estado de adicción, el consumo de la droga se asocia a «emociones negativas» y la cocaína se concibe como un instrumento para lograr un «falso equilibrio» y aliviar el malestar, en vez de verse como una «fuente de bienestar».

En este sentido, Antonio Verdejo ha explicado que el abuso de la cocaína conlleva un deterioro de la corteza prefrontal del cerebro y, como consecuencia, aumenta la dificultad «para manejar la información afectiva en la toma de decisiones», por lo que el sujeto se muestra más «impulsivo» y no es capaz de anticipar las consecuencias.

«La etapa más crítica es la de la adolescencia» ya que, a esa edad, «el cerebro no es del todo maduro, tiene una mayor capacidad para absorber sustancias tóxicas y presenta rasgos conductuales que conducen al consumo de drogas, como mayores grados de susceptibilidad y de búsqueda de recompensa», ha manifestado el experto.

Por otro lado, el director de la Unidad de Investigación Psicobiologica de las Drogodependencias de la Universitat de València, José Miñarro, que también ha participado en el curso, ha aseguraedo que las condiciones sociales y ambientales negativas que rodean a un adicto en proceso de desintoxicación, incrementa de forma notable las posibilidades de recaer en el consumo de drogas.

«Los estímulos estresantes activan las memorias emocionales negativas asociadas al consumo de drogas, por lo que el sujeto vuelve a sentir la necesidad de consumir», ha explicado Miñarro.

Descargar


El rector de la UGR preside el acto de inauguración del curso

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, presidirá mañana en el Campus de Melilla el acto de apertura del curso académico 2011-2012.
La lección inaugural correrá a cargo del rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel José López Pérez, quien pronunciará su alocución sobre la ‘Aportación de la genética al estudio del origen de la población del norte de Marruecos’. A continuación, serán investidos los nuevos doctores -Antonio Guevara Martínez, Joaquín Arana, Guillermo Sarmiento Zea y María del Carmen Burgos-, se impondrán insignias a los alumnos con premio extraordinario fin de carrera del pasado curso -Dunia Bouzraa Gutiérrez y Marina García Garnica- e intervendrán el director provincial del Ministerio de Educación, José Luis Estrada, y, en sustitución del presidente de la Ciudad, el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani.
Será el rector González Lodeiro el que dé por inaugurado oficialmente el curso académico 2011-2012 y lo hará minutos antes de que finalice el acto con la actuación musical del pianista Armando Pelayo y del cantante Paco Santiago.

Descargar


Los lagos alpinos, cada vez con más polvo sahariano

Los llamados lagos remotos (situados a gran altitud, en condiciones muy extremas y libres de la influencia del hombre) están cada vez más contaminados a causa del cambio climático, que afecta al contenido y a la calidad de la materia orgánica presente en sus aguas.
Según advirtieron científicos de la Universidad de Granada, la desertificación y el calentamiento global han provocado un aumento en la cantidad de polvo del Sahara y de otros contaminantes y aerosoles en la atmósfera, y como consecuencia una distribución creciente de dichas sustancias por todo el mundo.
En declaraciones a Servimedia, la profesora y coordinadora del estudio, Isabel Reche, explicó que a través de las corrientes de aire, «arena y otras sustancias orgánicas procedentes del desierto llegan cada vez con mayor frecuencia a lagos alpinos del Atlas, Sierra Nevada, Pirineos, Alpes e incluso el Caribe”.
“No es que este fenómeno sea nuevo, pero la presencia de polvo africano sí ha crecido de forma considerable”, precisó.
Publicado en la revista Nature Communications, el artículo recoge los casos de 86 lagos alpinos y polares (los únicos libres de dicha influencia) y se hace eco del mismo fenómeno en enclaves de la Patagonia argentina, cada vez más contaminados por sustancias procedentes de la Pampa.
La investigación alerta de que este hecho perjudica el tradicional valor ecológico de los llamados ‘lagos remotos’, que por su aislamiento suponen un excelente termómetro para estudiar y evaluar distintos procesos biológicos y terrestres.
(SERVIMEDIA)
Descargar


LOS LAGOS ALPINOS, CADA VEZ CON MÁS POLVO SAHARIANO

Los llamados lagos remotos (situados a gran altitud, en condiciones muy extremas y libres de la influencia del hombre) están cada vez más contaminados a causa del cambio climático, que afecta al contenido y a la calidad de la materia orgánica presente en sus aguas.

Según advirtieron científicos de la Universidad de Granada, la desertificación y el calentamiento global han provocado un aumento en la cantidad de polvo del Sahara y de otros contaminantes y aerosoles en la atmósfera, y como consecuencia una distribución creciente de dichas sustancias por todo el mundo.

En declaraciones a Servimedia, la profesora y coordinadora del estudio, Isabel Reche, explicó que a través de las corrientes de aire, «arena y otras sustancias orgánicas procedentes del desierto llegan cada vez con mayor frecuencia a lagos alpinos del Atlas, Sierra Nevada, Pirineos, Alpes e incluso el Caribe?.

?No es que este fenómeno sea nuevo, pero la presencia de polvo africano sí ha crecido de forma considerable?, precisó.

Publicado en la revista Nature Communications, el artículo recoge los casos de 86 lagos alpinos y polares (los únicos libres de dicha influencia) y se hace eco del mismo fenómeno en enclaves de la Patagonia argentina, cada vez más contaminados por sustancias procedentes de la Pampa.

La investigación alerta de que este hecho perjudica el tradicional valor ecológico de los llamados ‘lagos remotos’, que por su aislamiento suponen un excelente termómetro para estudiar y evaluar distintos procesos biológicos y terrestres.

Descargar


«Grafías puertorriqueñas» en el Carmen de la Victoria

  • En la exposición, que se inaugura el martes, 11 de octubre de 2011, a las 20 horas, se exhiben obras de María Emilia Somoza, Fernando Santiago Camacho, Rafael Trelles, Víctor Oliver y Marcos de Jesús

Con el título “Grafías puertorriqueñas” se inaugura el martes, 11 de octubre de 2011, a las 20 horas, en la Sala Aljibe del Carmen de la Victoria, una exposición colectiva de María Emilia Somoza, Fernando Santiago Camacho, Rafael Trelles, Víctor Oliver y Marcos de Jesús.

La muestra ha sido organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada

Actividad:

  • Inauguración de la exposición: “Grafías puertorriqueñas”
  • Artistas: María Emilia Somoza, Fernando Santiago Camacho, Rafael Trelles, Víctor Oliver y Marcos de Jesús
  • Inauguración: Martes, 11 de octubre
  • Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Hora: 20 horas
  • Fechas: del 11 de octubre al 10 de noviembre del 2011
  • Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte. Tel.: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Amando de Miguel hablará sobre «El conflicto social» en la Facultad de Ciencias del Trabajo

  • Martes 11 de octubre, a las 12 h.

La Facultad de Ciencias del Trabajo ha organizado una conferencia del profesor Amando de Miguel que, con el título “El conflicto social”, se ofrecerá mañana, martes 11 de octubre, a las 12 h. en el salón de actos del centro.

Amando de Miguel es catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido galardonado con los premios de ensayo Espasa (1988) y Jovellanos (2001), además del Premio Miguel Espinosa (2003). Tiene publicado más de 120 libros y miles de artículos.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes 11 de octubre.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Salón de actos. Facultad de Ciencias del Trabajo.

Contacto: Francisco Díaz Bretones. Vicedecano de Investigación. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de Granada. Tfo. 958 241000 ext. 48831 Correo elec: fdiazb@ugr.es


Aumentan los divorciados granadinos que vuelven a casarse

Que se separen legalmente no significa que no valoren el matrimonio, según los expertos

A todos nos gusta tener una segunda oportunidad, y los divorciados no podían ser menos. En Granada, a día de hoy, en un matrimonio de cada 10 de los que se contraen hay un cónyuge que ya vivió una ruptura matrimonial previa. A pesar de que la cifra de matrimonios disminuye a pasos de gigante en la provincia, el porcentaje de divorciados que se vuelven a casar va ganando terreno.
En concreto, si en 1999 en Granada la media de divorciados y divorciadas que volvían a contraer matrimonio era de 147 -el 3,5 por ciento del total de matrimonios, que cifraba en 4.205-, diez años después, en 2009 -último año del que existen estadísticas completas acerca de este fenómeno-, la media alcanza los 351 divorciados, lo que supone un once por ciento de los matrimonios totales, que han descendido hasta los 3.201. Y la tendencia parece continuar. El aumento que se produjo en 2009 con respecto a su año anterior fue también significativo, ya que el porcentaje de matrimonios con algún cónyuge divorciado era de 9,2 por ciento, puesto que de 3.783 matrimonios, 348 tenían algún miembro que había vivido una ruptura previa.
Así, se rompe con un tópico: que quién ya se ha divorciado no quiere volver a pasar por la experiencia del matrimonio. Diego Becerril, director del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, experto en Familia y Juventud y escritor de una publicación acerca del divorcio, considera que una de las razones es el ‘divorcio express’. La modificación del código civil en 2005 permite acceder directamente a este tipo de ruptura, lo que ha provocado que prácticamente desaparezcan las separaciones. Si antes muchas de las parejas se separaban y no tenían la posibilidad de un nuevo matrimonio, lo que ocasionaba que muchas de las nuevas uniones no pasaran por la vicaría, con la facilidad de la nueva legislación se dan más divorcios y, en consecuencia, pueden volver a casarse. Antes las parejas, para evitar el coste emocional y económico que venía después del proceso inicial de separación, optaban por disuadirse del divorcio y crear un clima de cohabitación. Ahora, con la reducción de esos costes, los divorciados no se quedan con tan mal sabor de boca.
No obstante, se da el caso de una reducción notable de divorcios en los últimos años, después de el boom, y el motivo se achaca a la crisis económica. Los divorcios totales registrados en 2009 fueron 2.358.
Matrimonio bien visto
Pero Becerril considera que, a pesar de ese aumento de divorcios en España, y localmente en Granada, durante tanto tiempo, no significa que ahora mismo se tenga una menor valoración del matrimonio. «Al contrario, el divorciado sigue apreciando esa institución y la desea, por lo que suele volver a casarse en un alto porcentaje», considera el experto. Esto significa que los divorciados no salen escaldados de sus relaciones, simplemente se acaba el amor y, por supuesto, quieren intentarlo de nuevo y darle otra oportunidad.
Otra cuestión que, según el sociólogo, influye en que la cifra de divorciados que se vuelven a casar se dispare en los últimos años es la mejora de las condiciones de vida actuales y la mayor esperanza de vida. Esto hace que, después de la ruptura matrimonial, haya muchos años de vida por delante, por lo que se eleva la probabilidad de volver a juntarse con una nueva pareja.
Precisamente por esta lógica, cuanto más jóvenes son los divorciados, más posibilidades hay de que vuelvan a contraer matrimonio. Sobre todo si desean tener descendencia con su nueva pareja. Y, como con la nueva legislación los matrimonios se rompen cada vez en una fecha más temprana, esta circunstancia ayuda también a plantearse pasar de nuevo por el Registro Civil.
Sin embargo, la decisión se complica cuando existe descendencia. Si la pareja rota tiene hijos comunes, las posibilidades de que alguno de ellos se vuelva a casar disminuye. Esto es debido a las complicaciones que esto puede acarrear: la eterna complejidad de los hijos ‘tuyos, míos, nuestros; la aceptación o no por parte de las nuevas parejas de los padres; la custodia compartida o no, el tiempo libre y los gastos.
No obstante, no significa que a la segunda va la vencida. Existe un mediano porcentaje de divorciados -sobre todo hombres- que deciden unirse civilmente hasta una tercera vez. Y el porcentaje de éxito en un segundo matrimonio es de, aproximadamente, un 60 por ciento de probabilidad.

Descargar


Creado en Granada un Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, firmó el viernes un convenio de colaboración con el rector suplente de la Universidad de Granada, Luis Jiménez del Barco, y el gerente de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero Molina, para la creación de un Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), un espacio donde se generará conocimiento y en el que se trabajará activamente en la difusión y en la transferencia de dicho conocimiento a la agroindustria andaluza con el objetivo de desarrollar alimentos que ofrezcan un mayor valor añadido para los consumidores.

En este sentido, la consejera ha destacado que el objetivo de este convenio es “lograr que el CIDAF se convierta en todo un referente internacional en la investigación y desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos seguros y saludables” y, para ello, “desde la Consejería de Agricultura y Pesca se promoverá la participación activa de la Junta de Andalucía, así como la colaboración en proyectos comunes de investigación”.

Asimismo, Aguilera ha subrayado que los objetivos planteados para este centro se enmarcan dentro de los establecidos en el Plan Estratégico para la Agroindustria Andaluza, ayudando, de esta forma, a mejorar su competitividad y generando un mayor desarrollo económico y social. Para ello, se desarrollarán proyectos de investigación aplicada y se unirán esfuerzos y recursos, aprovechando las sinergias, y se creará una masa crítica de investigadores en este campo. Además, el centro contará con programas de formación de postgrado y cursos para poder transferir este conocimiento tan especializado a las empresas.

Para ello, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud aporta los espacios y el equipamiento, dentro del edificio del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, mientras que la Universidad de Granada aporta profesionales y su equipamiento científico para su utilización por parte de los investigadores del CIDAF, además de fomentar el desarrollo de programas de formación.

Alimentos funcionales en España y Andalucía

Los alimentos funcionales se caracterizan por proporcionar beneficios saludables más allá de su aporte nutricional o energético a partir del incremento de algún elemento beneficioso o eliminando los nutrientes que perjudican a algunas personas, mientras que los alimentos nutracéuticos engloban a los productos derivados de los alimentos que proporcionan beneficios saludables o, incluso, sirven para tratar o prevenir enfermedades.

El auge de este tipo de alimentos se debe, fundamentalmente, al cambio de estilos de vida de la población y al aumento del poder adquisitivo.

En España, algunos de los productos funcionales más consumidos en la actualidad son la leche y sus derivados, como yogures con efectos beneficiosos para la flora intestinal, leches con Omega-3, sin lactosa, etc.

En Andalucía, y especialmente en Granada, hay empresas biotecnológicas que destacan en el desarrollo de alimentos funcionales, como por ejemplo, Puleva Biotech, que ha desarrollado muchos de los productos lácteos funcionales que fabrica Puleva. Otra empresa biotecnológica de Granada, Biomaslinic, desarrolla productos nutracéuticos a partir de compuestos procedentes del olivo, como el ácido maslínico.

Descargar


Juzgados tres universitarios por lanzar 18 huevos contra un colegio mayor

El fallo será notificado esta semana a los acusados, para quienes provisionalmente la Fiscalía había pedido cárcel por un delito contra el patrimonio al ser histórico el edificio que dañaron con sus proyectiles

¿Gamberrada o delito? Cada inicio de curso, como manda la tradición universitaria, los estudiantes veteranos gastan bromas a los novatos. Algunas son hasta ingeniosas, pero otras pueden ser dañinas y llevar a sus autores a los juzgados. En estos días, en La Caleta, coincidiendo con la época de las novatadas por excelencia, se ha celebrado un juicio a tres universitarios a quienes, presuntamente, no se les ocurrió otra cosa mejor que lanzar huevos contra el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago de la capital, que es un edificio histórico del siglo XVI.

La vista oral contra los tres chavales acusados, E.N., D.G. y M.H., todos ellos de 20 años, tuvo lugar el pasado 27 de septiembre en el juzgado de lo Penal número 2 de Granada y ya se ha dictado la sentencia, aunque el fallo se desconoce todavía. Según fuentes judiciales, la resolución se encuentra pendiente de ser notificada a las partes, por lo que se hará pública en los próximos días.

Este diario, no obstante, ha tenido acceso al escrito de conclusiones provisionales del Ministerio Fiscal, que inicialmente solicitaba que los tres chicos fueran condenados a un año de prisión y a una multa de 2.880 euros por un posible delito contra el patrimonio histórico.

No obstante, la Fiscalía planteaba otros dos castigos alternativos. Proponía que, en caso de que no se apreciase el delito contra el patrimonio histórico, los hechos fueran considerados un delito de daños, por el que solicitaba 2.520 euros, o una falta de deslucimiento de la fachada, por la que pedía que cada uno de los estudiantes fuera condenado a seis días de localización permanente.

Los hechos ocurrieron el 17 de diciembre de 2009. Según el relato que consta en la calificación fiscal, los tres acusados, presuntamente, se dirigieron al número 31 de la calle San Jerónimo de la capital, donde, acompañados por otros individuos no identificados, «comenzaron a lanzar huevos contra la fachada del edificio, sede del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago».

Este inmueble, como resalta la Fiscalía es un «edificio histórico integrante del Patrimonio Histórico de la ciudad de Granada», y resultó dañado con los proyectiles.

De hecho, -como precisa el escrito- los desperfectos fueron tasados por una perito especialista en bienes inmuebles en 1.200 euros, ya que incluyó, además de la limpieza del edificio, «la pintura de la fachada para reponerlo a su estado anterior».

Ninguno de los jóvenes acusados tenía antecedentes penales cuando ocurrieron los hechos y, seguramente, no sabían que el inmueble tenía tal valor histórico para esta ciudad.

No es de extrañar que el Ministerio Público, al calificar los hechos, considerase que merecían un reproche penal. Cabe recordar en este punto la especial preocupación que tiene la Fiscalía Superior de Andalucía por las acciones que atentan contra los monumentos. De hecho, el Grupo de Policía Nacional adscrita a la Fiscalía, especialista en delitos contra el patrimonio, entre otras materias, confirmó a Granada Hoy que estuvo indagando en su día sobre lo ocurrido, emitiendo un informe al respecto.

En cuanto a la posible indemnización que tendrían que abonar al Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago los jóvenes en caso de que fueran condenados, la Fiscalía reclamaba el dinero que costó limpiar las paredes de yemas, claras y cáscaras, así como luego pintarlas.

La fiscal que calificó los hechos interesaba en su escrito que la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía informase sobre la catalogación del edificio del colegio afectado (Palacio de los Beneroso). Fuentes del colegio mayor consultadas por este diario han confirmado que se trata de un inmueble del siglo XVI, aunque no es un Bien de Interés Cultural (BIC).

Según fuentes de la Universidad de Granada y del centro afectado, los estudiantes juzgados pertenecían al Colegio Mayor Cardenal Cisneros, con el que ha tratado de ponerse en contacto sin éxito este diario.

Por su parte, la dirección del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago explicó que la fachada sufrió 18 impactos de huevos y confirmó que, además de limpiar la pared, habrá que pintarla, ya que aún no se han arreglado los desperfectos. El coste de la reparación, según cálculos del centro, ascendería a 7.000 euros. La dirección aseguró que la Fiscalía «mantuvo los cargos en el juicio», si bien habrá que esperar a conocer la decisión del juzgado. De acuerdo con su versión, el grupo de alumnos, entre los que había algunos disfrazados de personajes navideños, venían de la Facultad de Relaciones Laborales y la Policía iba tras ellos.

Las fuentes de la UGR consultadas por este diario catalogaron este episodio como «una novatada», aunque para el centro más que una novatada fue una gamberrada, por las fechas en las que ocurrieron los hechos.

Gamberrada o novatada y a pocos días de que se celebre en la ciudad el tradicional San Lucas, día en el que los estudiantes experimentados de Medicina realizan sus novatadas contra los principiantes, toca reflexionar sobre cómo puede pararse este fenómeno en el ámbito universitario.

El Gobierno francés lanzó el pasado curso su enésimo plan contra estas bromas pesadas y está preparando un proyecto de ley que contempla, entre otros aspectos, «convertir en penalmente responsables a los establecimientos universitarios y a las asociaciones estudiantiles sobre lo que pueda ocurrir durante las inocentadas». En la Universidad de Granada llevan años luchando contra este ritual sin éxito alguno.

En cuanto a los estudiantes juzgados, tras comprobar el alcance de la acción que se les imputa, que por lo pronto les ha llevado a cambiar durante una mañana el pupitre por el banquillo, probablemente no volverán a tener una ocurrencia semejante en sus vidas.

Descargar


Estuarios asfixiados

El experto en costas Miguel Losada avisa del riesgo de inundación en las zonas urbanizadas que han colapsado el río

En los últimos 50 años, la mano del hombre ha alterado la evolución del estuario del Guadalquivir -el tramo final del río donde convergen las aguas del mar con las fluviales- y los demás de la Andalucía atlántica hasta contribuir a su colapso. Y ello a pesar de la importante contribución del estuario del Guadalquivir: fertiliza las zonas de costas, permite importantes caladeros de pesca y controla los sistemas de circulación de la región del oceáno que va desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de San Vicente.

El catedrático de la Universidad de Granada y experto en puertos y costas Miguel Losada explica con detalle en un documental el origen y la evolución del estuario del Guadalquivir y los demás históricos de la costa andaluza occidental hasta nuestros días (Guadiana, Carreras, Piedras, Tinto y Odiel y Guadalete, sobre todo). Este científico y el biólogo Javier Ruiz fueron los autores del estudio científico elaborado en 2010 que desaconseja el polémico dragado del Guadalquivir que quiere acometer el Puerto de Sevilla para ganarle dos metros al canal de navegación. El proyecto está paralizado, de momento.

En sus conclusiones, Losada ve necesario anticipar un debate sobre el riesgo de inundaciones que pende durante este siglo sobre extensas zonas urbanas de los estuarios que se han dañado «de forma suicida» con dragados para aumentar el canal de navegación, construcción de espigones de encauzamiento, ocupación de amplias zonas con muelles y tinglados, regadíos en extensas superficies de los estuarios y los gigantes de hormigón con fines turísticos en Ayamonte, Isla Canela, Isla Cristina, Antilla, Isla Antilla y Nueva Umbría.

El experto recuerda que la predicción de un importante ascenso del nivel del mar en este siglo «pone en cuestión estos desarrollos urbanos y obliga a anticipar un debate sobre las responsabilidades y las formas de enfrentarse a las inundaciones de extensas zonas urbanas de los estuarios». El documental, que fue emitido este año por TVE dentro de la serie Las Riberas del Mar Oceáno y puede consultarse por internet, pregunta al espectador si hay que proteger las construcciones que ya existen o desmantelarlas y trasladarlas hacia tierra, además de cuestionar a quién corresponde pagar este coste.

Urge a tomar una decisión antes de que sea demasiado tarde. En este punto, Losada carga bien las tintas. «Existe la tentación de ocultarse tras la incertidumbre o la falta de certeza de los desarrollos científicos. Pero ¿y si llega un tsunami o maremoto? Los datos históricos confirman que es posible y que tras el último maremoto devastador de 1755 la probabilidad de que se repita no es despreciable».

Y concluye: «Es hora de invertir el proceso de ocupación y de detener los desarrollos urbanos suicidas que ponen a la población y a sus propiedades a los pies de las olas, de la marea y de los maremotos. Es hora de iniciar la preparación de nuestro legado».

Losada advierte que hace 80 años todavía existía un paisaje paradisíaco ente Punta Umbría e Isla Canela. Hoy para ver algo igual hay que irse al Algarve, entre Tavira y Vila Real de Santo Antonio.

problemas por zonas

El documental comienza buceando en el origen de la formación de los estuarios de la costa andaluza occidental hasta que el clima de la Tierra se estabilizó hace unos 9.000 años. En este periodo los estuarios han pasado de tener 30 metros de profundidad a ser dragados (en su fondo) para mantener su curso navegable. Otro dato interesante: han pasado de ocupar más de un tercio de las tierras bajas del occidental andaluz a quedar encorsetados en los cauces fluviales.

Si a principios del siglo XX los estuarios mostraban una cara amable de salinas y esteros, pastos, cultivos y rellenos, la llegada del barco de vapor, la industrialización y el auge comercial por mar supusieron el inicio de su radical transformación.

En el estuario del Guadalquivir, el documental recuerda la formación de La Flecha de la Algaida en lo que hoy es Trebujena; el asentamiento de Sevilla, Isla Menor e Isla Mayor, Doñana y su entorno sobre el Lago Ligustino que ya no existe; y la formación del cordón dunar de Doñana entre los siglos XIV y XV.

Losada añade que la intervención del hombre dragando el canal de navegación ha provocado que la marea ya no inunda el estuario del Guadalquivir con su agua salada, y ésta sólo puede viajar por el cauce actual.

En el estuario del Guadiana, portugueses y españoles construyeron a principios del siglo XX espigones de encauzamiento que buscaban mejorar las condiciones de navegación y evitar las inundaciones. El dique en lado portugués retuvo los sedimentos y provocó el crecimiento de inmensos arenales que siguen amenazando la existencia de lagunas y cordones litorales del Algarve.

Los diques en lado español dificultaron la circulación de mareas, la limpieza de caños y la renovación de las áreas interiores. Y acabaron por dar la puntilla al estuario al facilitar la formación de nuevas barras de arena y nuevas Islas Canela.

Desde 1979 las antiguas islas Canela y Cristina han sido ocupadas por un intenso desarrollo urbanístico. El curso bajo del Guadiana dejó de ser navegable y es hoy tierra edificada.

La afección a la desembocadura del Guadiana acabó colapsando el estuario del Carreras (el Canal de la Tuta desapareció y con ello la almadraba de la Redondela).

El siguiente afectado fue el estuario del río Piedras, colmatado por los sedimentos que procedían del Guadiana. El resultado fue la formación de la Flecha del Rompido, que avanza a una media de 40 metros cada año. A este ritmo ha crecido en poco más de 200 años cuatro kilómetros.

El avance de la Flecha del Rompido transformó la antigua desembocadura en marisma. Las carreteras locales ayudaron a desecar la laguna y a estrangular los caños principales de la marisma. Losada asegura que en pocos años será una estepa salina y permitirá el crecimiento humano. Lepe y Cartaya son ejemplos de la desecación, ya que hasta ellas llegaban embarcaciones antaño. En el estuario del Tinto y el Odiel, se construyó un espigón de más de 14 kilómetros de longitud en el siglo XX para mantener el canal de navegación, llevando el estuario fuera de sus límites naturales. Punta Umbría creció estrangulando la desembocadura y el dique también creció.

Gibraleón fue un puerto de comarca hasta que las dificultades de calado cerraron su actividad y que el Tinto permitía la llegada de barcos a Niebla, hasta el mismísimo castillo árabe. El acarreo de mineral acabó colmatando el río e impidiendo la navegación. Del XIII al XIX, San Juan del Puerto y Moguer también eran puertos con muelle para exportación y cabotaje.

En el Guadalete, se llama la atención sobre la estepa salada entre El Puerto de Santa María y Puerto Real «más transformada aún que el Guadalquivir». Su transformación se forzó aún más por el regadío en esta zona y el desvío del curso original del río.

Descargar


José Antonio Pérez Tapias habla de ´El filósofo y el político´

El profesor y diputado en el Congreso participa esta tarde en el ciclo ‘Las profesiones de las humanidades’, en la facultad de Filosofía y Letras

osé Antonio Pérez Tapias, profesor del Departamento de Filosofía I de la UGR y diputado en el Congreso durante la IX Legislatura, hablará de ‘El filósofo y el político’ en el aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, el lunes, 10 de octubre, a las 18 horas, dentro del ciclo ‘Las profesiones de las humanidades’, que organiza la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Pérez Tapias es profesor de la Universidad de Granada, en la que se doctoró, tras cursar estudios de filosofía y teología, con una tesis sobre «El pensamiento humanista de Erich Fromm. Crítica y utopía desde Marx y Freud». Su actividad docente e investigadora, desde la antropología filosófica y la filosofía de la cultura, así como su compromiso cívico y su militancia política, lo han llevado también a volcar su reflexión sobre la problemática educativa y sobre cuestiones éticas y políticas especialmente relevantes en los debates de nuestra sociedad. Ha participado y colaborado en publicaciones periódicas especializadas y en trabajos colectivos, bien sobre temáticas de actualidad, bien sobre autores del pensamiento contemporáneo como Ricoeur, Apel o Gadamer. Entre sus trabajos destacan obras como «Claves humanistas para una educación democrática» (1996), «Educación democrática y ciudadanía intercultural. Cambios educativos en época de globalización» (2002), «El riesgo de opinar» (2006), «Argumentos contra la antipolítica» (2008), y «La izquierda que se busca», (2010), además de «Filosofía y crítica de la cultura» (2000) e «Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital» (2003).

Descargar