Diseñan una tela basada en nanotecnología que permitirá fabricar etiquetas inteligentes para los alimentos envasados

  • La etiqueta podría leerse con la cámara de un teléfono móvil e indicar al consumidor la calidad del almacenamiento, si se ha roto el envase o si ha empezado a deteriorarse
  • Este nuevo material, denominado nanoTiss, está formado por nanofibras poliméricas y/o magnéticas, y se podría usar en la fabricación de tejidos y órganos artificiales

Científicos españoles han diseñado un nuevo material, basado en nanotecnología, formado por nanofibras poliméricas (plásticas) y/o magnéticas que permite controlar simultáneamente el pH y la cantidad de oxígeno presente en medios acuosos. Se trata de una tela, denominada nanoTiss, que servirá para fabricar etiquetas inteligentes para los alimentos envasados, que podrían leerse con la cámara de un teléfono móvil e indicar al consumidor la calidad del almacenamiento, si se ha roto el envase o si ha empezado a deteriorarse. En definitiva, gracias a ellas, el consumidor podría realizar un control in situ de la calidad y estado del alimento.

                                                                                                                       

Cuando un alimento envasado se deteriora, el envase que lo contiene se hincha y, al abrirlo, tiene un olor característico. Esto ocurre porque el deterioro del alimento provoca la generación de gases (entre los que se puede encontrar el oxígeno), lo que provoca que se hinche el envase, y ese olor característico en muchos casos se da por la aparición de aminas, que cambian el pH del medio. Estos cambios, que son muy apreciables cuando el alimento está muy deteriorado, no lo son tanto cuando empieza a deteriorarse.

Se puede producir a gran escala

Los científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva metodología barata, simple y que se puede producir a gran escala por la industria manufacturera para la fabricación de nanomateriales multifuncionales de gran aplicabilidad por la industria química, farmacéutica, alimentaria y biotecnológica.

NanoTiss está formada por nanofibras con un diámetro de entre 100 y 900 nm (1nm=0.000000001 m), con lo cual, de forma individual, serían imperceptibles al ojo humano y de muy difícil manipulación. Pero, al tejerlas y disponerlas en formato macroscópico (en forma de una fina tela), mantienen las altas prestaciones físicas y químicas de los nanomateriales, a la vez que se hacen fácilmente manejables y procesables. Además, incorporan las propiedades físicas y químicas características de los materiales usados en su preparación, como son los copolímeros funcionales (plásticos que cambian sus propiedades en función de uno o varios estímulos externos) y las partículas magnéticas (se pueden retener, mover, soportar o extraer mediante el uso de imanes).

Además de para el desarrollo de etiquetas inteligentes, los científicos apuntan que estos materiales también pueden servir para el control de medios de cultivo, lo que permitiría la fabricación de tejidos u órganos artificiales.

Fabricar órganos artificiales

“Los avances conseguidos en biotecnología están facilitando la fabricación de tejidos y órganos artificiales” explica el catedrático de la Universidad de Granada y coordinador de la investigación, Alberto Fernández Gutiérrez-. Estos procesos conllevan el cultivo y crecimiento de células que van constituyendo dichos tejidos. Las células solo viven en unas condiciones químicas muy determinadas, siendo el oxígeno y el pH del medio dos de los parámetros más importantes a controlar para favorecer su crecimiento y evitar su deterioro. Por tanto, la instalación de estos nuevos materiales en los biorreactores de cultivos de células proporcionaría un sistema de control sencillo, in situ y a tiempo real de estos dos parámetros de forma simultánea.

Este trabajo ha sido desarrollado en colaboración entre el Grupo de investigación FQM-297 de la UGR y la spin-off de la UGR nanoMyP® (Nanomateriales y Polímeros S.L.). Los investigadores que participan en ella son Antonio Luis Medina Castillo, Ángel Valero Navarro, Jorge Fernando Fernández Sánchez y Alberto Fernández Gutiérrez.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas: Journal of Material Chemistry, Biosensors and Bioelectronic, Macromolecules y, más recientemente, en Advanced Functional Materials, una de las mejores revistas a nivel internacional en el campo de la nanotecnología y las Ciencias de los Materiales, donde ha sido portada en el mes de septiembre. …………………………………………………………………………………………………

Foto 1: De izquierda a derecha: Jorge F. Fernández Sánchez, Antonio Luis Medina Castillo y Ángel Valero Navarro.

11102011-FQM-297-1 Foto 2: Imagen de SEM (microscopía electrónica de barrido) del tejido formado por nanofibras

Contacto: Jorge F. Fernández Sánchez. Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Teléfono: 958248409 Correo electrónico: jffernan@ugr.es. Página web: http://www.ugr.es/local/jffernan


Un profesor de la UGR libera un programa que permite hacer cálculos de transporte de neutrones

Liberado con el apoyo de la Oficina de Software Libre de la UGR, puede ser usado por investigadores de física nuclear y física médica de universidades y hospitales de todo el mundo

Los neutrones son partículas nucleares que, como su nombre indica, no tienen carga eléctrica (son neutras) y por tanto para ellos las nubes electrónicas son transparentes, por lo que interaccionan solamente con los núcleos de diversas formas: rebotando, como si fueran bolas lanzadas contra un bosque de columnas, o produciendo reacciones nucleares en las que son capturadas y pueden dar lugar a la emisión de un rayo gamma, un protón o una partícula alfa. Por ello, los cálculos de la dosis producida por un haz de los mismos en su aplicación como radioterapia es complejo, incluyendo distintos tipos de radiación secundaria que producen efectos biológicos de distinta magnitud.

El programa PONEDOS (POint NEutron source absorbed and equivalent ICRP DOSe), creado por el Dr. Ignacio Porras, del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, permite estimar precisamente esa dosis mediante simulación Monte Carlo, incluyendo factores-peso para los distintos tipos de radiación secundaria emitida. El método necesario para hacerlo fue publicado en el año 2008 en Physics in Medicine and Biology, pero el programa no ha sido liberado hasta este momento.

Este programa, que ha sido liberado con el apoyo de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, puede ser usado a partir de ahora por investigadores de física nuclear y física médica de universidades y hospitales de todo el mundo, que podrán usarlo tal cual o adaptarlo a sus propias necesidades.

Todos los ficheros necesarios para usar el programa se pueden descargar de http://sl.ugr.es/ponedos; este programa se une a las decenas liberadas por la Universidad de Granada, pero es el primero liberado por el departamento y uno de los primeros en la Facultad de Ciencias.

Descargar


Granada celebrará con unas jornadas el centenario de la Policía Científica

Granada, 10 oct (EFE).- Unas jornadas y una exposición celebrarán en Granada del 19 al 23 de octubre los cien años de historia de la Policía Científica y abordarán asuntos como el análisis del ADN, la balística, la investigación de incendios y la medicina forense.
Según ha explicado hoy en rueda de prensa el jefe superior de Policía de Andalucía Oriental, Pedro Luis Mélida, las jornadas, que llevan por título «100 años de Ciencia al servicio de la Justicia», contarán con la participación no sólo de expertos del cuerpo policial, sino también de la Justicia y de campos relacionados.
Entre los ponentes se encuentran el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, el catedrático de Antropología Miguel Botella, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río, y el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón.
La inauguración contará además con la presencia del director general de la Policía y la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, ha anunciado Mélida, que ha enfatizado que la Policía Científica es «un auxiliar importantísimo de la Justicia».
Este ciclo de conferencias reunirá a unos 90 asistentes, gran parte de ellos profesionales del cuerpo policial, y también alumnos de la Universidad de Granada de ramas como la Criminología o el Derecho.
En paralelo se organizará una exposición abierta al público sobre la Policía Científica en la que se podrá conocer de cerca el trabajo de estos profesionales y observar los avances que ha experimentado esta disciplina en sus cien años de historia, desde que se creó en 1911 el primer servicio de identificación dactilar en Madrid.

Descargar


Granada recuerda el centenario de la Policía Científica

Unas jornadas abordarán asuntos como el análisis del ADN, la balística, la investigación de incendios y la medicina forense

Unas jornadas y una exposición celebrarán en Granada del 19 al 23 de octubre los 100 años de historia de la Policía Científica y abordarán asuntos como el análisis del ADN, la balística, la investigación de incendios y la medicina forense.

Según ha explicado el jefe superior de Policía de Andalucía Oriental, Pedro Luis Mélida, las jornadas, que llevan por título «100 años de Ciencia al servicio de la Justicia», contarán con la participación no sólo de expertos del cuerpo policial, sino también de la Justicia y de campos relacionados.

Entre los ponentes se encuentran el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, el catedrático de Antropología Miguel Botella, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río, y el fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón.

La inauguración contará además con la presencia del director general de la Policía y la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, ha anunciado Mélida, que ha enfatizado que la Policía Científica es «un auxiliar importantísimo de la Justicia».

Este ciclo de conferencias reunirá a unos 90 asistentes, gran parte de ellos profesionales del cuerpo policial, y también alumnos de la Universidad de Granada de ramas como la Criminología o el Derecho.

En paralelo se organizará una exposición abierta al público sobre la Policía Científica en la que se podrá conocer de cerca el trabajo de estos profesionales y observar los avances que ha experimentado esta disciplina en sus cien años de historia, desde que se creó en 1911 el primer servicio de identificación dactilar en Madrid.

Se podrán ver sillas de reseña donde se realizaban las identificaciones fotográficas de los detenidos, los primeros maletines de inspecciones, los distintos uniformes que ha vestido el cuerpo a lo largo de los años o información sobre la investigación del 11-M, a lo que se suma la posibilidad de entrar al camión del Laboratorio de Actuaciones Especiales que se instalará a la entrada.

Este evento, organizado por el Cuerpo Nacional de Policía y la División de Formación y Perfeccionamiento, con la colaboración de la Universidad de Granada y CajaGranada, se suma a otras celebraciones por el centenario que han tenido o van a tener lugar en Madrid, Sevilla, Barcelona, Bilbao, La Coruña y Valencia.

Descargar


Conferencias y una exposición para celebrar los 100 años de la Policía Científica

Del 19 al 23 de octubre la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental acogerá un ciclo de conferencias sobre la Policía Científica bajo el título de “100 años de ciencia al servicio de la justicia”. Ha pasado un siglo desde que en 1911 se creara en Madrid el servicio de identificación dactilar en el cuerpo de Policía.

Estas conferencias analizarán los cambios que se han producido en este tiempo y las técnicas que hoy en día se utilizan por la Policía Científica. Serán tres jornadas en las que se hablará de identificación, de la escena del crimen y del ADN, con ponentes como el catedrático de antropología Miguel Botella o el director del laboratorio de identificación genética José Antonio Lorente.

Participarán 90 alumnos, entre agentes de la policía nacional, guardia civil y policía local, además de estudiantes de la Universidad de Granada.

Esos días también se podrá visitar en el Centro Cultural CajaGranada de Puerta Real una exposición sobre la policía científica, con distintos elementos que muestran su historia, así como instrumental que se utiliza. En la puerta los visitantes podrán encontrar un Camión del Laboratorio de Actuaciones Especiales completamente equipado. :

Descargar


Confirman erupción volcánica en isla española

El Instituto Geográfico Nacional asegura que está saliendo material magmático del volcán a cinco kilómetros de la costa y a 900 metros de profundidad

Madrid.- El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha confirmado que se ha producido una erupción submarina frente a las costas de la isla de El Hierro. Carmen López, del IGN, ha asegurado que está saliendo material magmático del volcán a cinco kilómetros de la costa y a 900 metros de profundidad.

Horas antes, el IGN había sugerido que en la isla se estaba produciendo una erupción submarina a unos 2.000 metros de profundidad, en el mar de Las Calmas. Desde las 4.30 de la mañana, las estaciones de medición en la isla canaria registraban lo que se conoce como un «tremor volcánico», un movimiento continuado típico de las erupciones.

Jesús Ibáñez, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, ha explicado que en una erupción el tremor volcánico es el proceso típico que sigue a los terremotos. Desde el 19 de julio, El Hierro ha vivido casi 10.000 seísmos de intensidad creciente, hasta que la noche del pasado sábado se produjo uno de magnitud superior a 4. «El tremor volcánico es como un ruido. En general, lo que dice es que hay un proceso en marcha de dinámica de fluidos». Los expertos caminan casi a ciegas por el volcanismo de Canarias, ya que no hay precedentes con registros instrumentales. La última erupción se produjo en el Teneguía, en La Palma, en 1971.

El director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Juan Manuel Santana, ha informado de que se han detectado gases a entre 600 y 1.200 metros de profundidad bajo el mar y a unos 7 kilómetros de la zona de La Restinga. En una rueda de prensa tras la reunión de esta mañana en Valverde del grupo de seguimiento para este tipo de crisis fijado por el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca) de Canarias, Santana ha manifestado que los indicios apuntan a que se producirá una erupción, que sería submarina y no causaría peligro para los ciudadanos.

Capitanía Marítima ha aconsejado que no se navegue en las cuatro millas a partir del punto 27º, 34, 2N, 0,18º 00 Oeste, según han informado fuentes de Salvamento Marítimo. Los submarinistas de El Hierro comenzaron a notar hace semanas los temblores submarinos. El presidente de la cofradía de pescadores de La Restinga, Fernando Gutiérrez, ha explicado que los pescadores no han sentido nada anómalo. Además, los barcos de El Hierro no faenan tan lejos de la costa. «Están hablando de que se ha producido a siete u ocho kilómetros y no salimos tan lejos. Además, en cuanto te separas de la costa la profundidad es enorme», afirmaba esta mañana por teléfono.

Esta erupción es la primera de la que se tiene constancia en España desde 1971. La última ocurrida en Canarias (y en España) se produjo en ese año en el volcán Teneguía en la isla de La Palma. En El Hierro, la isla más pequeña (268 kilómetros cuadrados) y menos poblada de Canarias (10.000 habitantes), la última crisis sísmica parecida a la actual tuvo lugar en 1793, pero en esa ocasión se cree que no hubo una erupción. Históricamente, los volcanes en Canarias han sido poco explosivos y, por tanto, han supuesto poco peligro para la población.
Descargar


Volcán submarino en Canarias da indicios de erupción

El Instituto Geográfico Nacional de España (IGN) anunció que en la isla de El Hierro, Canarias, está en marcha una erupción submarina a unos 2 mil metros de profundidad, en el mar de Las Calmas. Desde las 4:30 horas de ayer, las estaciones de medición en la isla canaria registran lo que se conoce como un “tremor volcánico”, un movimiento continuado típico de las erupciones.

Al respecto, el vulcanólogo Juan Carlos Carracedo dijo que la erupción puede formar un cono de unos 100 o 200 metros de altura que “a la profundidad a la que se encuentra  nunca llegará a emerger”. Refirió también que la posibilidad de que asome una nueva isla es “muy improbable”, pero sí puede ocurrir que el magma alcance la costa.

Nemesio Pérez, coordinador del Instituto Vulcanológico de Canarias (Involcán), mencionó que la mañana de ayer, tras un aviso de Protección Civil, salieron en un helicóptero de la Guardia Civil a ver si a unos cinco kilómetros al sur de La Restinga había algún burbujeo por salida de gases o alguna anomalía térmica. No han encontrado nada anómalo.

SISMOS. Jesús Ibáñez, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, explicó que en una erupción el tremor volcánico es el proceso típico que sigue a los terremotos. Desde el 19 de julio, El Hierro ha vivido casi 10 mil sismos de intensidad creciente, hasta que la noche del pasado sábado se produjo uno de magnitud superior a 4. “El tremor volcánico es como un ruido. En general, lo que dice es que hay un proceso en marcha de dinámica de fluidos”. Los expertos caminan casi a ciegas por el volcanismo de Canarias, ya que no hay precedentes con registros instrumentales. La última erupción se produjo en el Teneguía, en La Palma, en 1971.

Si bien hay indicios indirectos de una erupción (el tremor volcánico), los científicos no pueden confirmar aún que salga magma. El director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Juan Manuel Santana, indicó que se han detectado gases a entre 600 y mil 200 metros de profundidad bajo el mar y a unos 7 kilómetros de la zona de La Restinga. Manifestó que los indicios apuntan a que se producirá una erupción, que sería submarina y no causaría peligro para los ciudadanos.

De confirmarse esta erupción, sería la primera de la que se tiene constancia en España desde 1971. La última ocurrida en Canarias (y en España) se produjo en ese año en el volcán Teneguía en la isla de La Palma. En El Hierro, la isla más pequeña (268 kilómetros cuadrados) y menos poblada de Canarias (10 mil habitantes), la última crisis sísmica parecida a la actual tuvo lugar en 1793, pero en esa ocasión se cree que no hubo una erupción. Históricamente, los volcanes en Canarias han sido poco explosivos y, por tanto, han supuesto poco peligro para la población. Los expertos barajan un escenario similar si finalmente se produce en El Hierro un evento eruptivo.

La radio autonómica de Canarias ha informado de que los servicios de emergencia ya han dado instrucciones a todos los clubes de submarinismo de El Hierro para que suspendan cualquier inmersión en sus costas, que están entre las más apreciadas por los aficionados a este deporte debido la riqueza biológica de sus fondos.

El gobierno de Canarias ha pedido a la población que mantenga la calma y recuerda que se está en una situación de semáforo amarillo, por lo que la sucesión de seísmos sentidos entra dentro de la normalidad y no existe inminencia de una erupción volcánica.
Descargar


El centenario de la Policía Científica reunirá a forenses de toda España

Para conmemorar la efeméride se realizará una exposición en el Centro Cultural CajaGranada y se ofrecerán conferencias para los jóvenes interesados

La Policía Científica cumple sus primeros cien años de vida. Por aquel entonces el servicio de identificación dactilar fue el encargado de abrir camino en esta nueva metodología de investigación que no se implantó en Granada hasta 1922 al incluir las reseñas y las señas de identidad.

Para celebrar este aniversario, la Jefatura Superior de Policía junto a la Dirección General de la Guardia Civil y Policía Científica han organizado dos actividades que se realizarán de forma paralela entre los días 19 y 21 de octubre y que reunirán en Granada a forenses y expertos en ADN de toda España. La primera actividad consistirá en una serie de conferencias que comenzarán el día 19 a las 9:00 horas y que serán impartidas por profesionales de la materia. Podrán asistir alumnos de la UGR (de hecho, los estudiantes de Medicina, Criminología y Derecho se han mostrado muy receptivos a esta iniciativa) o aquellos que formen parte de la Policía Nacional.

Los temas que se abordarán son variados, por ejemplo, la Identificación Antropológica, que correrá a cargo de Miguel Botella López, catedrático de Antropología de la Universidad de Granada; o el dirigido por el Jefe Superior de Policía de Andalucía Oriental, Pedro Luis Mélida, La Policía Científica en España, Pasado, presente y futuro, que narrará la evolución en estos cien años de la Policía Científica. Como complemento a esta conferencia, se encuentra la otra actividad prevista que consistirá en una exposición en el Centro Cultural CajaGranada en Puerta Real.

Se inaugurará el día 19 de octubre a las 18:45 horas y en ella se podrán ver por ejemplo los diferentes uniformes usados por el Cuerpo Nacional de Policía a lo largo de estos cien años, los primeros maletines de inspecciones oculares, los primeros dispositivos de tráfico o comprobar cuáles fueron los comienzos de la identificación antropométrica, una forma de identificar a los criminales usando como referencia las medidas de varias partes del cuerpo de cada individuo.

También se podrán ver cuadros sobre la investigación de los atentados del 11-M que, aunque ya se habían visto en otras provincias, es la primera vez que se exhiben en Granada.

En las pantallas del centro cultural se emitirá un vídeo de unos veinte minutos en el que se explica qué hace y cómo actúa la Policía Científica visto desde dentro. «Estamos acostumbrados a ver lo que hacen los del CSI, los métodos son casi iguales, pero los personajes son lo que llamamos Juan Palomo, mientras que aquí nos repartimos las tareas» aclaraba Pedro Luis Mélida.

Estas actividades dejarán patente que la ciencia también ha avanzado en el terreno policial hasta convertirse hoy en día en una parte imprescindible. «La intuición sigue siendo tan importante como entonces, pero es una forma de estar más respaldados» concluye Pedro Luis Mélida.

Descargar


Hasta el 18 de octubre se podrán presentar solicitudes para formar parte de la Orquesta Universidad de Granada

  • Las pruebas se celebrarán el 21 de octubre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación

Hasta el 18 de octubre se podrán presentar solicitudes para formar parte de la Orquesta Universidad de Granada.

Se convocan plazas de concertino, solistas de violín II, viola, violonchelo y contrabajo, violín (tutti), viola (tutti), violonchelo (tutti), contrabajo (tutti); así como colaboradores de flauta, clarinete, oboe y fagot.

Las pruebas se celebrarán el 21 de octubre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación.

Toda la información sobre el proceso de admisión así como el formulario de solicitud puede consultarse en la página oficial de la orquesta: http://sl.ugr.es/orquesta

Para más información, escribir a la dirección de correo electrónico orquesta@ugr.es

Contacto: Gabriel Delgado, director artístico, Miguel Ángel R. Laiz, coordinador general, Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Móvil: 619832123. Correo electrónico: orquesta@ugr.es


Arranca el curso de la UGR con la lección del rector de Zaragoza

El rector de la Universidad de Granada presidió ayer, en el Campus de Melilla, la apertura del curso académico 2011-2012. Aunque el presidente de la Ciudad no pudo asistir al acto, sí quiso recibir a Francisco González Lodeiro en su despacho para saber cómo arranca este nuevo curso y para hablar, en general, de la educación y de Melilla. En esa reunión también estuvo presente Manuel José López Pérez, rector de la Universidad de Zaragoza y encargado de la lección inaugural.
Lodeiro aclaraba, al término de ese encuentro, que fue una visita de cortesía para que el presidente tuviera la oportunidad de saludar al rector de Zaragoza, nacido en Melilla. Respecto al acto inaugural, recordó que se aprovecha para dar a conocer las líneas programáticas de la Universidad de cara al nuevo curso. En cualquier caso, González Lodeiro asegura que no hay grandes novedades.
López Pérez, por su parte, expresó su satisfacción por haber sido elegido para impartir la lección inaugural, una lección que ha versado sobre el origen de la población del Norte de Marruecos. El rector recordado que hace un tiempo se hizo una investigación genética que demostró la existencia de movimientos migratorios hasta África hace unos 12.000 años.

Descargar


El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, inauguró en Melilla el curso académico 2011-2012

  • “La población del norte de Marruecos proviene de la Península Ibérica”, señaló en su lección inaugural el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel José López Pérez

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, inauguró en el Campus de Melilla el curso académico 2011-2012, en un acto en el que el rector de la Universidad de Zaragoza, el melillense Manuel José López Pérez, aseguró que “La población del norte de Marruecos proviene en su mayor parte de la Península Ibérica”.

El rector de la Universidad de Zaragoza afirmó, en su lección inaugural, titulada “Aportación de la genética al estudio del origen de la población del norte de Marruecos”, que tras un trabajo elaborado por su grupo de investigación, y reafirmado más tarde por otros investigadores de universidades de Italia y España, el origen de la mayor parte de la población del norte de Marruecos es ibérico.

En un detallado discurso, acompañado de imágenes y gráficos, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Manuel José López Pérez, expuso la secuencia de su estudio sobre la viabilidad genética mitocondrial de la población del norte de Marruecos y precisó el desarrollo de la investigación de su grupo para determinar el origen prehistórico de la población del norte de Marruecos, a partir de un análisis poblacional en varias ciudades de norte de Marruecos.

La investigación se fundamentó en el estudio del ADN mitocondrial, es decir, de los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, de más de mil personas del Norte de Marruecos.

Así, se estableció que de los tres caracteres, o gradientes detectados en el estudio del ADN mitocondrial de esta población: Subsahariano, de Oriente medio y de la Península Ibérica, este último es mayoritario en los individuos analizados. El estudio concluye que la mayoría de esta población proviene de la Península Ibérica, de hace unos 12.000 años antes de Cristo, cuando el nivel de mar era 15 ó 20 metros más bajo que en la actualidad.

Imagen del acto

En el acto, que comenzó con la lectura de la Memoria del curso académico 2010-2011 por parte del secretario de la Facultad de Ciencias Sociales, Guillermo Sarmiento Zea, fueron investidos los nuevos doctores, se impusieron insignias a los alumnos con premio extraordinario fin de carrera del pasado curso, e intervinieron el director provincial del Ministerio de Educación, José Luis Estrada Sánchez; el delegado del rector en el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez Fernández; y el consejero de presidencia y participación ciudadana de Melilla, Abdelmalik El Barkani Abdelkader.

Finalmente, el rector, Francisco González Lodeiro, dio por inaugurado el curso 2011-2012, y el acto se cerró con el “Gaudeamus Igitur” y la actuación musical del pianista Armando Pelayo González y el cantante Paco Santiago.


La cuarta edición del máster internacional sobre ciencia y tecnología del color arranca con 20 alumnos de 17 nacionalidades

  • Fueron elegidos entre más de 400 candidatos de todo el mundo
  • La UGR participa junto con otras tres universidades europeas en este máster desde 2008
  • Este máster consiguió la prestigiosa etiqueta Erasmus Mundus en 2007
  • El máster ha conseguido 100% de empleabilidad para los 19 estudiantes de la primera promoción y los 21 de la segunda promoción

La cuarta edición del máster Erasmus Mundus “Color in Informatics and Media Technology” – CIMET ha comenzado sus clases con 20 nuevos estudiantes procedentes de 17 países: EEUU, India, China, Indonesia, Vietnam, Venezuela, Turquía, Irán, Pakistán, Ucrania, Serbia, Alemania, España, Rumanía, Grecia, Polonia y Chipre.

El máster CIMET es el único máster internacional sobre ciencia y tecnología del color que ha recibido el reconocimiento europeo Erasmus Mundus y es impartido enteramente en inglés por cuatro universidades europeas: Université Jean Monnet (Francia), University of Eastern Finland (Finlandia), University of Gjovik (Noruega) y la Universidad de Granada (España).

Durante los dos años que dura el máster (120 créditos ECTS) los alumnos, provenientes de los cinco continentes y seleccionados por criterios de excelencia académica y currículum, reciben una formación muy especializada en óptica, fotónica, color, procesamiento de imágenes digitales, imágenes multiespectrales, visión humana y computacional, tecnología multimedia… Estos tópicos tan interdisciplinares están en continua evolución y crecimiento en el sector industrial y académico.

Durante el último semestre (30 ECTS) los estudiantes deben realizar la tesis de máster donde abordan un trabajo de investigación. Fruto de las tesis de máster defendidas por los estudiantes se han publicado artículos en varias revistas internacionales de investigación y se han presentado los resultados en distintos congresos internacionales.

La colaboración en el máster de un grupo de empresas del sector de la visión computacional, el color y el procesamiento de imágenes (Technicolor, Nokia, Olympus, Multiscan, Tecnalia, Chromasens, Indra, …) permite que los estudiantes tengan un contacto directo con las necesidades tecnológicas y científicas actuales y posibilita que algunos de los trabajos de fin de máster se realicen en colaboración con estas empresas.

Las dos primeras promociones del CIMET, que acabaron el máster en 2010 y en 2011 respectivamente, son un ejemplo de plena empleabilidad. De hecho todos los estudiantes consiguieron un trabajo en una empresa del sector o una beca de doctorado en prestigiosas universidades de Europa y Estados Unidos a los pocos días de obtener el título múltiple que les otorgan cada uno de los países en los que han estudiado durante sus estudios de máster.

En los próximos días se abrirá el plazo de solicitud para ser aceptado como estudiante para la quinta edición del máster (2012-2014).

Más información: Página oficial del Máster: http://www.master-erasmusmundus-color.eu

Contacto: Javier Hernández-Andrés, Coordinador del máster en la UGR. Departamento de Óptica. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Teléfono: 958 242929. Correo elec : javierha@ugr.es