Mesa redonda sobre «Urbanismo en Granada»

Con la participación de Ricardo Anguita Cantero, Ángel Isac Martínez de Carvajal, Julio Juste, Manuel Martín Rodríguez y Francisco Peña, como coordinador, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, el lunes, 17 de octubre, a las 18.30 horas

Una mesa redonda sobre “Urbanismo en Granada” en la que participarán Ricardo Anguita Cantero, Ángel Isac Martínez de Carvajal, Julio Juste, Manuel Martín Rodríguez y Francisco Peña, como coordinador, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, el lunes, 17 de octubre, a las 18.30 horas, organizada por Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, en colaboración con el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR y el Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona.

El acto forma parte de un programa de actividades que el departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio celebra, con motivo del 20 aniversario de su constitución en la Universidad de Granada, y que consta de conferencias, mesas redondas, y una exposición arquitectónica.

Actividad:

  • Mesa redonda: “Urbanismo en Granada”
  • Participan: Ricardo Anguita Cantero, Ángel Isac Martínez de Carvajal, Julio Juste, Manuel Martín Rodríguez y Francisco Peña (como coordinador).
  • Lugar: Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5, Realejo)
  • Día: Lunes, 17 de octubre de 2011
  • Hora: 18.30 horas
  • Organizan: Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona y Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Contacto: Juan Luis Rivas. Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Granada. Tfn: 958249978. Correo electrónico: juanluisrivas@ugr.es


Dos artículos de un profesor de UGR, entre los más influyentes del mundo en gestión de empresas

  • Se trata de dos artículos del catedrático de la Universidad de Granada Juan Alberto Aragón Correa, el único español que aparece en el ranking de la Organizations and Natural Environment de la Academy of Management

La división de Organizations and Natural Environment de la Academy of Management ha publicado recientemente en su página web la lista de los artículos más influyentes en el desarrollo de la investigación en su campo (“artículos seminales”). Los trabajos han sido seleccionados en función del número de citas recibidas anualmente desde el momento de su publicación.

Ese procedimiento ha llevado a la identificación de los trabajos considerados más relevantes en el avance de la investigación sobre organizaciones y gestión medioambiental desde el momento en que la misma se inició. El listado seleccionado incluye dos artículos del profesor Juan Alberto Aragón Correa, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Granada y director del Grupo de Investigación ISDE- Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial. El profesor Aragón es el único investigador español que aparece en esa lista.

Juan Alberto Aragón Correa

La asociación más grande y antigua

La Academy of Management es la asociación internacional de investigadores en gestión de empresas más antigua y grande del mundo, con más de 19.600 miembros procedentes de 110 países y tiene su sede en Estados Unidos (país donde trabajan el 70% de sus miembros).

Puede consultarse el listado completo de los artículos seleccionados y la metodología seguida en la selección en: http://sl.ugr.es/00TM

…………………………………………………………………………Contacto: Juan Alberto Aragón Correa. Departamento de Organización de Empresas. Teléfono: 958243705. Correo electrónico: jaragon@ugr.es. Dirección web: http://www.ugr.es/local/jaragon


Universia y SCIMAGO aportan las claves para conseguir fondos de investigación

  • El seminario será impartido por dos expertos en materia de investigación académica: Félix de Moya y Atilio Bustos
  • Del 21 al 23 de noviembre en Miami

Organizado por Universia y SCIMAGO, llega el seminario “Visibilidad internacional de la investigación”, que se desarrollará del 21 al 23 de noviembre en EE.UU, impartido por los reconocidos investigadores españoles Félix de Moya y Atilio Bustos. Está dirigido a los responsables e interesados en mejorar y destacar la exploración generada en el sector académico, y así lograr un posicionamiento de calidad y exitoso a nivel mundial.

En una nueva iniciativa de Universia, con la colaboración de SCIMAGO, un renombrado grupo de investigadores dedicado al análisis de información y desarrollo de herramientas de ranking sobre investigación desarrollará el seminario Visibilidad internacional de la investigación.

El encuentro está dirigido a los responsables e interesados en mejorar y destacar la investigación generada en el sector académico para lograr un posicionamiento de calidad y exitoso a nivel internacional. Se llevará a cabo el 21, 22 y 23 de noviembre en Miami, Florida, Estados Unidos, bajo la asesoría de los reconocidos investigadores españoles Félix de Moya y Atilio Bustos.

Durante tres días, vicerrectores de investigación, responsables de la dirección y gestión de la investigación universitaria y directores de centros de investigación públicos y privados fortalecerán sus herramientas de reforzamiento enfocadas a los canales de investigación, y obtendrán ejemplos tangibles para mejorar la investigación académica de sus instituciones.

Objetivos generales

-Conocer las mejores prácticas para lograr la calidad, visibilidad y excelencia de la investigación académica. -Identificar las mejores fuentes de información para el análisis y la evaluación científica. -Conocer las mejores herramientas de evaluación de la investigación. -Identificar los mejores medios para difundir las investigaciones con el fin de alcanzar una mayor visibilidad nacional e internacional. -Formar parte de una red de trabajo que permita a los participantes involucrarse en la reflexión y constante diálogo sobre la investigación académica en Iberoamérica y la visibilidad de ésta internacionalmente.

Es importante destacar que el seminario será impartido por dos expertos en materia de investigación académica: Félix de Moya y Anegón, doctor por la Universidad de Granada en Filosofía y Letras desde 1992. Es investigador principal de la Unidad Asociada de Grupo SCImago, y se destaca por desarrollar proyectos tales como “Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación-RI3”, “SCImago Journal & Country Rank-SJR”, “SCImago Institutions Rankings” y el proyecto “Atlas de la Ciencia”, el cual se encuentra en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Portugal y Venezuela

El otro invitado es Atilio Antonio Bustos González, quien cuenta con un máster en Gestión y Política Universitaria por la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigador asociado de Grupo SCImago. Entre sus proyectos más destacados, se encuentran “Atlas de la Ciencia, Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación” y “SCImago Journal & Country Rank”.

Universia, en colaboración con entidades internacionales vinculadas a la educación superior, impulsa seminarios que promueven el cambio y la innovación, además de ayudar a generar nuevas oportunidades para la comunidad universitaria. El objetivo y los contenidos de estos seminarios atienden a la demanda de gestores y directivos universitarios, pertenecientes a las 1.216 universidades iberoamericanas socias.

Sobre Universia

Universia es una Red de 1.216 universidades que representan a 14 millones de profesores y estudiantes universitarios. Está presente en 23 países de Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

Proyecto de referencia internacional en Responsabilidad Social Corporativa de Banco Santander.

Líneas estratégicas:

-Conocimiento: Motor de innovación. Conectar la investigación con la empresa, utilizando tecnología para difundir el conocimiento y promoviendo la formación a lo largo de toda la vida. -Colaboración: Vínculos entre universidades y empresa. Crear espacios para el debate y la relación interuniversitaria, y posicionar a los profesores universitarios como agentes del cambio empresarial. -Empleo: Relación entre talento y empleo. Facilitar la búsqueda de primer empleo y prácticas profesionales de los universitarios, y generar nuevas oportunidades laborales para los titulados. -Futuro: Universitarios como protagonistas del futuro. Acercar iniciativas e instrumentos que les ayuden en su formación profesional y personal e informar sobre posibilidades de futuro.

Actualmente, Universia España (http://www.universia.es) integra 79 instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, que representan a 1,5 millones de estudiantes y profesores, el 100% de la comunidad universitaria española. Asimismo, Universia cuenta con el apoyo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Español (CSIC).


Primer encuentro virtual de la Asociación Internacional Orión

  • El rector, Francisco González Lodeiro, es vicepresidente primero de esta Red Global de Universidades de la que forman parte más de 60 instituciones de América Latina, el Caribe y Europa

El primer encuentro virtual de la Asociación Orión se celebra el viernes, 14 de octubre, con la participación por parte de la Universidad de Granada de Artur Schmitt, director del Secretariado de Redes, Asociaciones y Proyectos Internacionales; Miguel Gea, director del CEVUG; y José Luis Villena, responsable técnico de la vicepresidencia de Orión y delegado del CICODE en el Campus de Melilla.

En este encuentro virtual, que ha sido organizado por las universidades Nacional Tecnológica y Universidad Nacional de Tres de Febrero, de Argentina, se pretende intercambiar información, promover cursos a través de “E-Learning”, comunicar los logros obtenidos, fomentar la cooperación internacional y contribuir a generar un espacio académico entre América Latina, el Caribe y Europa.

La Asociación Orión, de la que es vicepresidente primero el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, aglutina a más de 60 universidades, instituciones y ONGs de América Latina, el Caribe y Europa, con el objetivo, sin fines de lucro, de “crear un espacio dinámico de intercambio académico, cultural, social y tecnológico entre sus miembros –aseguran los responsables–, fomentando de ese modo el crecimiento de las regiones involucradas”.

Su gestión se basa en la cooperación y solidaridad entre las instituciones participantes. Y sus objetivos académicos, en la enseñanza, la investigación y la extensión y la transferencia de conocimientos. Así, dada su mundialización y la sociedad del conocimiento en la que se inserta, Orión explota la educación a distancia como pieza fundamental de sus cometidos.

Según los responsables de la Asociación Orión, “el uso de la tecnología, en una sociedad que se concibe a sí misma como planetaria, a pesar de sus diferencias locales manifiestas, resulta vital para el acercamiento de culturas e identidades. Por su parte, la educación superior se encuentra en un proceso de sumar y potenciar la dimensión tecnológica a su gestión educativa e institucional, como un soporte vital para acercar la universidad a diversos actores. Una de las consecuencias de esa articulación resulta ser la práctica del E-Learning. Estas oportunidades, basadas en el avance tecnológico, para el acceso a las redes de información y comunicación, constituyen precisamente un desafío para la comunidad mundial y la académica en particular.”

La Sociedad Orión ha realizado ya 12 encuentros anuales de todos los socios, antes de éste virtual que mañana se celebra. Asimismo, el encuentro decimotercero está previsto en Mar del Plata (Argentina), para el próximo año.

Para más información: http://sl.ugr.es/00TL

Contacto: Profesor José Luis Villena Higueras, responsable técnico de la Vicepresidencia de Orión. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlf: 952698776 y 645972652. Correo electrónico: jlvillen@ugr.es


Hoy se proyecta «Operación Cicerón» en el Cine Club de la UGR

  • Es la primera de las dos películas, con entrada libre, que se proyecta con ocasión de las “Jornadas de Recepción 2011”, los días 13 y 14 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias

“Operación Cicerón” (1952), de Joseph L. Mankiewicz, es el título de la película que hoy se proyecta, dentro del ciclo “Música de Bernard Herrman (en el centenario de su nacimiento)”, que con motivo de las “Jornadas de Recepción 2011” ha programado el Cine Club Universitario, que dirige Juan de Dios Salas, los días 13 y 14 de octubre, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Organizado por el Cine Club Universitario/ Centro de Cultura Contemporánea/ Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte/ Universidad de Granada, el ciclo consta de dos películas: “Operación Cicerón” (1952). Joseph L. Mankiewicz; y “Vértigo” (1958). Alfred Hitchcock, que se podrán ver a las 21.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, en versión original, subtitulada en español.

La entrada es libre, hasta completar el aforo.

Bernard Herrman y Alfred Hitchcock

Actividad:

  • Ciclo: “Música de Bernard Herrman (en el centenario de su nacimiento)”
  • Películas: “Operación Cicerón” (1952). Joseph L. Mankiewicz (hoy, jueves, 13 de octubre).
  • “Vértigo” (1958). Alfred Hitchcock (viernes, 14 de octubre)
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias
  • Hora: 21.30 horas
  • Organiza: Cine Club Universitario/ Centro de Cultura Contemporánea/ Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte/ Universidad de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

La revista de la UGR “Afinidades” dedica el dossier del su último número a “Fascismo y vanguardia”

  • Dirigida por la profesora Sultana Wahnón, la publicación dedicada a cultura y pensamiento, cuenta en este número 5, entre otras colaboraciones, con las de Roger Griffin, Mark Antliff, John London, Victoriano Peña y Mª Isabel Cabrera García

El número 5 de la revista de la UGR “Afinidades” dedica su apartado dossier a “Fascismo y vanguardia”, un asunto al que consagra 72 páginas de las 142 de que consta el volumen.

En este apartado colaboran Roger Griffin, con el artículo titulado “El fascismo y las vanguardias”; Mark Antliff, con “Mitos de revolución: fascismos de vanguardia en Francia”; Victoriano Peña con el trabajo: “Fascismo italiano y vanguardia: del futurismo al novecentismo”; Mª Isabel Cabrera García, con “Vanguardia y fascismo en el arte español antes y después de la Guerra Civil: encuentros y desencuentros”; y John London, con el artículo “El otro cultural en el fascismo: ¿cómo huir de un fenómeno problemático”?

A estas colaboraciones se añade la presentación que la propia directora de “Afinidades”, Sultana Whanón, dedica a estas páginas de dossier, con el título “Fascismo y vanguardia”, en el que señala, refiriéndose a las relaciones entre fascismo y vanguardia: “Ha sido uno de los temas que más polémica ha generado en los sucesivos intentos de descripción de la ideología y la cultura fascistas. Desde los años ochenta hasta hoy han sido muchas las contribuciones que se han hecho en el sentido no ya de demostrar que hubo artistas y escritores fascistas que fueron al mismo tiempo experimentales, sino de hacer patente la índole propiamente vanguardista, de vanguardia política y artística, del fascismo y el nazismo”.

Este número 5 de “Afinidades”, cuenta además con sus habituales secciones de “La antorcha al oído”, que en esta ocasión dedica artículos a “El realismo socialista: la literatura búlgara durante la etapa comunista”, de Liliana Ivanova Kovátcheva; “Boz, el primer Dickens”, de Miguel A. Martínez-Cabeza; “Kierkegaard en la novela La campana de I. Murdoch: el punto de vista de James Tayper Pace”, de Margarita Mauri; y “Gustav Mahler: Muerte y resurrección”, de Antonio Martín Moreno.

Por último, en el apartado de “Lecturas” participan Manuel Barrios Aguilera (“Hispanismo comprometido. Leyendo a Joseph Pérez”); Gabriel Cabello Radial (“La inteligente paráfrasis del arte”); Cristina Álvarez de Morales Mercado (“El canon del cuento de Harold Bloom”); y Carlos Garrido Castellano (“Definiendo los contornos de lo artístico. Una mirada al arte público y al arte conceptual”).

La revista “Afinidades”, dirigida por la profesora Sultana Wahnón, del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, está editada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Contacto: Profesora Sultana Wahnón, directora de “Afinidades”. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20112. Correo electrónico: swahnon@ugr.es


Presentación del libro «Economía Experimental y del Comportamiento»

  • El acto tendrá lugar el viernes 14 de octubre, a las 20 h, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada

Mañana, viernes 14 de octubre, a las 20 h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada, se celebrará el acto de presentación del libro “Economía Experimental y del Comportamiento”, coordinado por el profesor Pablo Brañas Garza, catedrático del Departamento de Teoría e Historia Económica de la UGR.

La economía experimental es una disciplina joven, treinta años, que ha irrumpido con fuerza en las ciencias sociales. Desde el altruismo a las finanzas experimentales pasando por neuroeconomía, votaciones, subastas o macro experimental, parece que nada se escapa de los métodos experimentales.

Este libro, que revisa todos los temas de la economía experimental y representa el esfuerzo colectivo de cuarenta investigadores de todo el mundo, se ha gestado y dirigido desde la Universidad de Granada. El catedrático Pablo Brañas Garza ha sido el coordinador de esta obra colectiva que ha tenido como principal objetivo acercar a la sociedad este tema de investigación, que supone un salto adelante en las ciencias sociales y que representa una novedad editorial en España.

Contacto: Pablo Brañas Garza. Departamento de Teoría e Historia Económica. Teléfono: 958 246192. Correo electrónico: pbg@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 14 de octubre.
  • HORA: 20 h.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Investigadores de la Universidad de Granada patentan un dispositivo óptico para auto-observarse la retina

  • Hoy, 13 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Visión

“Globulómetro”, así se llama el dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo que han patentado los investigadores del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada para visualizar las células de sangre que circulan por los vasos sanguíneos de la retina. El sistema muestra las venas que se encuentran en el ojo y las células de sangre que circulan por ellos. De esta forma, el invento podría permitir el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina como la retinopatía vascular o la retinopatía diabética, informa la Fundación Descubre.

El dispositivo se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos. Estas células de sangre absorben, principalmente, un determinado tipo de luz, la de color azul. Por esta razón, este dispositivo está diseñado para que emita una luz azul cuasi monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo. El uso del aparato permite ver la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción. La persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme, que llega hasta su retina. Sobre ese campo de luz se pueden ver unas “pequeñas manchitas” que se corresponden con la sombra de las células de sangre.

Javier Hernández, co-inventor del dispositivo junto con Miguel Ángel López y Juan Luis Nieves, pertenecientes a la Universidad de Granada, explican a la Fundación Descubre que “alrededor de esas manchas que se mueven sincronizadamente con el latido del corazón, se ve un patrón de luz en forma de bordes luminosos. Este patrón de luz se produce por la difracción de la luz por las células de sangre”.

Este fenómeno óptico de la difracción ocurre cuando la propagación de la luz se ve alterada por la presencia de algún objeto, obstáculo o abertura. Es tanto más importante cuanto menor sea el tamaño del objeto que lo produce. “Un ejemplo cotidiano de la difracción es el típico patrón de colores que se ve en la superficie de un CD cuando se ilumina con una fuente de luz. En este caso la luz se difracta en los microsurcos que hay sobre el disco”, aclara Javier Hernández.

La visualización de los glóbulos es posible gracias a la utilización de una fuente de luz tipo LED (Ligth Emitting Diode) cuasi monocromática azul y con una longitud de onda determinada (cercana a los 420 nanómetros) dispuesta en el interior de este dispositivo opto-electrónico. Con este fin, sus inventores han diseñado este instrumento que consta de un tubo cilíndrico hueco donde se instala la fuente de luz, un transformador que sirve de alimentación de continua para el LED y un filtro interferencial que permite transmitir la luz en la longitud de onda requerida. Para facilitar la visión del paciente, se introduce como último elemento una lente convergente que colima la luz emergente para permitir la visión cómoda y relajada del observador.

De esta manera se puede apreciar, al mirar a través del ocular, un campo perfectamente homogéneo de color azul violáceo, sobre el que se pueden ver las células sanguíneas de la retina en movimiento. Analizando la velocidad de los corpúsculos que se observan con este instrumento óptico y su cantidad, se podría comprobar si el riego sanguíneo en la retina es normal o no.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía. Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.

El siguiente paso que van a dar estos investigadores, tras haber patentado el dispositivo, es precisar sus aplicaciones. “Ahora estamos trabajando con los oftalmólogos para diseñar alguna experiencia de autodiagnóstico y prevención”, añade Javier Hernández.

Además de este uso clínico, el “Globulómetro” podría ser utilizado como instrumento de divulgación científica, de fines didácticos y educativos para su uso docente en la facultad en las áreas de Óptica-Optometría, Oftalmología y Salud Visual, entre otras.

Contacto:

  • FUNDACIÓN DESCUBRE.

Departamento de Comunicación. Teléfono: 954 99 50 99 / 954 99 53 17/ 954 99 51 85. Correo electrónico: comunicacion@fundaciondescubre.es . Página web: http://www.fundaciondescubre.es

Javier Hernández Andrés, investigador responsable del proyecto. Teléfono 958 242929. Correo electrónico: javierha@ugr.es


Dos proyectos de estudiantes de la Universidad de Sevilla y Granada, premiados por Fundación Detea

Un proyecto de la Universidad de Sevilla y otro de la Universidad de Granada han sido galardonados por los X Premios de la Fundación Detea en la categoría de rehabilitación de edidificio histórico como en el de nueva planta.

Según una nota de Detea, en la modalidad de rehabilitación de antiguos espacios industriales, el primer premio, dotado con 3.000 euros y un periodo de prácticas en la empresa, ha recaído en el proyecto ‘Insección’, realizado por Alberto Montiel Lozano, David Belmonte García y Pedro de la Torre Prieto, estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Málaga.

El accésit de esta categoría, dotado con 1.500 euros, ha sido para el proyecto ‘Jack and the beanstalk’ y ha estado formado por Blanca Esmeralda García Martínez, Cristina Álvarez-Ossorio Benítez, Alberto Cabello Morales y Daniel Fosas de Pando, estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Para la convocatoria de los X Premios de la Fundación Detea en esta modalidad, la Fundación planteó a los participantes el reto de rehabilitar la Central Térmica de Corrales en Aljaraque (Huelva) en un Centro de I+D+I de Regeneración de Áreas Industriales. Uno de los requisitos impuestos para la presentación de candidaturas era que el proyecto debía contemplar espacios comunes, de convivencia para los usuarios, y de carácter público, para exposiciones y presentaciones.

En cuanto a la categoría de edificaciones de nueva planta, el primer premio fue para el proyecto ‘Adherencia’, de Inmaculada Navarro Gaspar, estudiante de la Universidad de Granada, que ha destacado por su excelente nivel y que también está dotado con 3.000 euros y un periodo de prácticas en la empresa.

El jurado de los Premios Detea, coordinado en esta ocasión por Enrique Larive, arquitecto profesor de la ETSA de Sevilla y experto en proyectos sobre edificios históricos industriales, ha estado compuesto por representantes de distintas Escuelas de Arquitectura e Ingeniería de la Hispalense, como Rosa Añón Abajas, por parte de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla; Tomás Lloret García, de la ESI de Sevilla; María Isabel Alba Dorado, representando al Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la ETSA Sevilla y Adrián Cubero Rivera como representante de Detea.

Según el jurado, dentro de la categoría de rehabilitación de edificio histórico, el proyecto ganador consistió «en una interesante estructura geométrica injertada en la arquitectura industrial y una inteligente gestión del vacío, que convierten la intervención en una estrategia dinámica de reconocimiento del edificio».

Con respecto al proyecto que obtuvo el accésit, el jurado determinó que ha sido «una definida apuesta por atrapar el espacio interior y conectarlo con su contexto más próximo sin renunciar a la especificidad del programa propuesto, al cuidado por el detalle, a la lógica constructiva y a la experimentación, deseables en un proyecto de intervención sobre patrimonio industrial».

En cuanto al edificio de nueva planta, los miembros del jurado indicaron que «se trata de una sugerente y adherente investigación activa sobre los tejidos productivos de Málaga. La aplicación creativa de un rico mundo referencial y conceptual proporciona al proyecto una gran riqueza formal y funcional. Destacamos el compromiso académico de esta propuesta con una situación común en muchas ciudades andaluzas».

Con motivo de la décima edición el jurado también ha querido destacar el gran esfuerzo de los equipos participantes del Premio Detea para adecuarse al siempre difícil compromiso entre la funcionalidad de la instalación, el respeto patrimonial, su eficiencia energética, la adecuación a un entorno concreto y el rigor constructivo de los espacios destinados a albergar los procesos productivos.
Descargar


36 personas discapacitadas consiguen trabajo a través de los ‘Planes de Acción’

La edición del ‘Plan de Acción para la inclusión social de personas con discapacidad en materia de empleo’ se zanja con dos contratos indefinidos y otros tres en otras modalidades

La IV Edición del ‘Plan de Acción para la inclusión social de personas con discapacidad en materia de empleo’ se ha clausurado con la entrega de los
diplomas a los participantes de los cursos. Desde que comenzaran estos planes de acción, se ha conseguido la contratación de 36 personas; 10 por doce meses, 3 por seis meses y 9 de forma indefinida.

En esta edición, han participado 100 personas desempleadas con algún grado de discapacidad. Además, 44 han realizado cursos de ‘Ayudante de cocina’, ‘Empleado de supermercado’, ‘Ofimática e Internet como herramienta de búsqueda de empleo’ y ‘Auxiliar de ayuda a domicilio’.

A partir de estas acciones formativas, se han puesto en marcha dos planes de empleo, uno de ‘Ayudante de cocina’ y otro de ‘Auxiliar de ayuda a domicilio’, a
partir de los cuales dos alumnos han conseguido un trabajo indefinido y otros tres continúan trabajando con otra modalidad contractual.

En el acto han estado presentes Daniel Conesa y Jesús Chamorro como representantes de la
Consejería de Economía y Hacienda –que subvenciona el proyecto- y de la Fundación General Universidad de Granada-Empresa –que lo desarrolla-, respectivamente.

Conesa ha explicado que la quinta edición del plan
ha sido aprobada y presupuestada en 160.000 euros, con la intención de ponerla en marcha antes de que finalice 2012. Jesús Chamorro ha aplaudido los resultados de esta edición, que ya supera el objetivo del Plan de Acción de treinta contrataciones

Descargar


La UGR propaga sus trabajos científicos más citados a nivel internacional

Las investigaciones con más impacto y las más citadas en los trabajos de científicos de todo el mundo. Son proyectos que se han realizado -en gran parte- en los laboratorios de la Universidad de Granada (UGR) y han sido y siguen siendo todo un referente para los científicos a nivel internacional. Se trata de los ‘citation classics’ de la institución universitaria granadina en las grandes áreas de conocimiento. Las que están a el cabeza del ranking.

Los nombres de estos profesores son José L. Oliver Jiménez de Ciencias Biológicas -Genética- y su trabajo publicado en 1990 sobre secuencias de ADN acumulan 1.281 citas; en Ciencias Médicas, Nicolás Olea -Radiología- es el coautor del trabajo más citado y acumula 1.041 citas; y en Ciencias Exactas -Física Teórica y del Cosmos- el primero está Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda con 434 citas. En las Ingenierías -Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial- encabeza este ranking Francisco Herrera con 313 citas en un trabajo publicado en el año 2000; en Ciencias Naturales -Minerología y Petrología- está Fernando Bea Barredo; y en Ciencias Sociales -Organización de Empresas- con 140 citas Juan Alberto Aragón Correa.

En el estudio realizado por el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad granadina se recogen, además, declaraciones de los investigadores sobre la difusión de sus investigaciones. José L. Oliver -la investigación lleva por título ‘The General Stochastic-Model of Nucleotide Substitution’- detalla que «el trabajo presenta un modelo matemático que describe la evolución de secuencias de ADN a lo largo del tiempo. Supuso la generalización de los modelos existentes, los cuales a partir de ese momento se convirtieron en casos particulares del nuestro. Permite estimar la divergencia evolutiva entre especies y derivar filogenias moleculares, sin las restricciones de otros modelos. Es de aplicación general en la comparación de secuencias (alineamiento), una técnica básica de la bioinformática muy popular ahora con las modernas técnicas de secuenciación masiva para obtener y analizar, por ejemplo, las secuencias de genomas individuales».
El trabajo ‘The E-Screen Assay as a Tool to Identify Estrogens-an Update on Estrogenic Environmental-Pollutants’ de Nicolás Olea y Fátima Olea -es coautor Nicolás Olea junto a otros investigadores, es el mismo caso de José L. Oliver- describe un nuevo bioensayo con células del cáncer de mama para probar la estrogenicidad de las sustancias químicas presentes en el medioambiente y a la vez permite identificar una gran variedad de sustancias químicas que pueden causar efectos reproductivos tanto en los seres humanos como en la fauna. «Con nuestro trabajo conseguimos por primera vez identificar muchas sustancias químicas nocivas. Asimismo, fue útil para evaluar si los estrógenos ambientales pueden actuar de forma combinada. Pero, la principal contribución ha sido la validación de un protocolo para detectar la estrogenicidad de los productos químicos antes de ser liberados en el medio ambiente», concreta el investigador en la hoja bibliométrica publicada.

Sientan cátedra

En ‘Automated One-loop Calculations in Four and D Dimensions’ Manuel Pérez-Victoria y Thomas Hahn, «desarrollamos dos programas informáticos, FormCalc y LoopTools, para el cálculo automatizado de efectos cuánticos en teorías de campos. La razón de su alto impacto es que proporcionamos a los físicos de partículas una herramienta muy útil para realizar predicciones precisas en cualquier modelo. Los programas son muy veloces, y permiten completar en pocos minutos cálculos que de otra forma supondrían años de trabajo y un elevado riesgo de error».

Por su parte, Francisco Herrera junto a L. Martínez, «proponemos en ‘A 2-tuple fuzzy linguistic representation model for computing with words’ un nuevo modelo matemático de representación de un conjunto de etiquetas lingüísticas que describen grados de preferencia y desarrollamos un modelo de computación con palabras que permite agregar información lingüística en procesos de toma de decisiones. Con este modelo se evita la perdida de información que se producía con los modelos previos».
Fernando Bea en ‘Residence of Ree, Y, Th and U in Granites and Crustal Protoliths; Implications for the Chemistry of Crustal Melts’ examina la distribución de elementos como la tierras raras (REE: La, Ce… Yb, Lu) y los productores de calor (HPE: K, Th U) en los minerales de las rocas comunes». Y Juan Alberto Aragón Correa examina la relación entre la actuación medioambiental y el comportamiento estratégico general de las empresas.

El artículo usó una muestra de más de 100 grandes empresas. Fue pionero en detectar que una actuación medioambiental integrada en un planteamiento empresarial coherente podía generar una importante ventaja empresarial.

Descargar


Un 20% de los alumnos del plan de inclusión social de discapacitados consigue un empleo

Un 20 por ciento de los alumnos que han participado en el Plan de Acción para la inclusión social de personas con discapacidad en materia de empleo ha conseguido un puesto de trabajo gracias a esta actuación. De las 100 personas que han formado parte de esta cuarta edición, 36 han sido contratadas, 9 de ellas de forma indefinida.
El plan, subvencionado por la Consejería de Economía y Hacienda y desarrollado por la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, comenzó a mediados de octubre del año pasado. Durante el acto de entrega de diplomas el consejero Daniel Conesa destacó ayer los excelentes resultados cosechados en esta edición, ya que se ha conseguido insertar en el mercado laboral a 36 personas con discapacidad. De ellos, 9 son indefinidos, 10 de doce meses de duración y 3 de seis meses.
En total han sido 100 las personas con discapacidad que han participado en los cuatro cursos desarrollados: auxiliar de ayuda a domicilio, ayudante de cocina, empleado de supermercado y ofimática e internet como herramienta de búsqueda de empleo. El plan constaba de 1000 horas de formación y por él han pasado 44 alumnos. Posteriormente, se pusieron en marcha dos planes de empleo, uno de ayudante de cocina y otro de auxiliar de ayuda a domicilio. Estas dos iniciativas han permitido la contratación de seis alumnos durante un periodo de tres meses. Finalizados estos planes dos personas se han consolidado con un contrato indefinido y otros tres siguen trabajando en otra modalidad.

Además de agradecer a las empresas que han participado su colaboración, Conesa avanzó que recientemente ha sido aprobada la quinta edición de este plan de inclusión social, un proyecto que contará con un presupuesto de 160.000 euros, 40.000 menos que lo dedicado al proyecto que acaba de terminar
Descargar