El presidente del Consejo Social de la UGR ofrece una conferencia sobre marketing

  • El próximo lunes, 17 de octubre, a las 17,30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El próximo lunes, 17 de octubre, a las 17,30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR tendrá lugar una conferencia sobre marketing y comportamiento del consumidor a cargo de Gregorio Vicente Jiménez López, recientemente nombrado presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada. Jiménez López es asimismo presidente y consejero delegado de Puleva Food.

Gregorio Vicente Jiménez López

Esta actividad está organizada por el Master Interuniversitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor.


Diseñan una tela que permitirá fabricar etiquetas inteligentes para alimentos

Un equipo de científicos ha diseñado una tela basada en nanotecnología que permitirá fabricar etiquetas inteligentes para los alimentos envasados, que podrían leerse con la cámara de un teléfono móvil.

Según ha informado la Universidad de Granada, el nuevo material está formado por nanofibras poliméricas (plásticas) y magnéticas que permiten controlar simultáneamente el pH y la cantidad de oxígeno presente en medios acuosos.

Se trata de una tela, denominada “nanoTiss“, que servirá para fabricar etiquetas inteligentes para los alimentos envasados, con las que se podría realizar un control “in situ” de calidad y estado.

De esta manera, los científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva metodología barata, simple y que se puede producir a gran escala por la industria manufacturera para la fabricación de nanomateriales multifuncionales de gran aplicación por la industria química, farmacéutica, alimentaria y biotecnológica.

Además de para desarrollar de etiquetas inteligentes, los científicos apuntan que estos materiales también pueden servir para el control de medios de cultivo, lo que permitiría la fabricación de tejidos u órganos artificiales.

Fuente: Agriberia

Descargar


Investigadores andaluces patentan un dispositivo óptico para auto-observarse la retina

Investigadores del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo, denominado ‘Globulómetro’, el cual permite visualizar las células de sangre que circulan por los vasos sanguíneos de la retina.

En concreto, este sistema muestra las venas que se encuentran en el ojo y las células de sangre que circulan por ellos, lo que podría permitir el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina, como la retinopatía vascular o la retinopatía diabética, según ha informado este jueves en una nota la Fundación Descubre, en el marco del ‘Día Mundial de la Visión’.

El dispositivo se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos, células de sangre que absorben principalmente un determinado tipo de luz, la de color azul.

Por esta razón, este dispositivo está diseñado para que emita una luz azul cuasi monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo. El uso del aparato permite ver así la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción.

La persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme y que llega hasta su retina. Sobre ese campo de luz se pueden ver unas ‘pequeñas manchitas’ que se corresponden con la sombra de las células de sangre.

A este respecto, Javier Hernández, coinventor del dispositivo junto con Miguel Ángel López y Juan Luis Nieves, pertenecientes a la Universidad de Granada, ha explicado que alrededor de esas manchas que se mueven sincronizadamente con el latido del corazón se ve un patrón de luz en forma de bordes luminosos. Este patrón de luz se produce por la difracción de la luz por las células de sangre.

Este fenómeno óptico de la difracción ocurre cuando la propagación de la luz se ve alterada por la presencia de algún objeto, obstáculo o abertura. Es tanto más importante cuanto menor sea el tamaño del objeto que lo produce.

«Un ejemplo cotidiano de la difracción es el típico patrón de colores que se ve en la superficie de un CD cuando se ilumina con una fuente de luz. En este caso la luz se difracta en los microsurcos que hay sobre el disco», ha aclarado Javier Hernández.

La visualización de los glóbulos es posible gracias a la utilización de una fuente de luz tipo LED (Ligth Emitting Diode) cuasi monocromática azul y con una longitud de onda determinada (cercana a los 420 nanómetros) dispuesta en el interior de este dispositivo opto-electrónico.

Con este fin, sus inventores han diseñado este instrumento que consta, de un tubo cilíndrico hueco donde se instala la fuente de luz, un transformador que sirve de alimentación de continúa para el LED y un filtro interferencial que permite transmitir la luz en la longitud de onda requerida. Para facilitar la visión del paciente, se introduce como último elemento una lente convergente que colima la luz emergente para permitir la visión cómoda y relajada del observador.

De esta manera se puede apreciar, al mirar a través del ocular, un campo perfectamente homogéneo de color azul violáceo, sobre el que se pueden ver las células sanguíneas de la retina en movimiento. Analizando la velocidad de los corpúsculos que se observan con este instrumento óptico y su cantidad, se podría comprobar si el riego sanguíneo en la retina es normal o no.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente, es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía. Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.

El siguiente paso que van a dar estos investigadores, tras haber patentado el dispositivo, es precisar sus aplicaciones. «Ahora estamos trabajando con los oftalmólogos para diseñar alguna experiencia de autodiagnóstico y prevención», ha agregado Hernández.

Además de este uso clínico, el ‘Globulómetro’ podría ser utilizado como instrumento de divulgación científica, de fines didácticos y educativos para su uso docente en la facultad en las áreas de Óptica-Optometría, Oftalmología y Salud Visual, entre otras.
Descargar


Investigadores de la UGR patentan un dispositivo óptico para auto-observarse la retina

Globulómetro’, así se llama el dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo que han patentado los investigadores del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada para visualizar las células de sangre que circulan por los vasos sanguíneos de la retina. El sistema muestra las venas que se encuentran en el ojo y las células de sangre que circulan por ellos. De esta forma, el invento podría permitir el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina como la retinopatía vascular o la retinopatía diabética, informa la Fundación Descubre.

El dispositivo se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos. Estas células de sangre absorben, principalmente, un determinado tipo de luz, la de color azul. Por esta razón, este dispositivo está diseñado para que emita una luz azul cuasi monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo. El uso del aparato permite ver la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción. La persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme, que llega hasta su retina. Sobre ese campo de luz se pueden ver unas “pequeñas manchitas” que se corresponden con la sombra de las células de sangre. Javier Hernández, co-inventor del dispositivo junto con Miguel Ángel López y Juan Luis Nieves, pertenecientes a la Universidad de Granada, explican a la Fundación Descubre que “alrededor de esas manchas que se mueven sincronizadamente con el latido del corazón, se ve un patrón de luz en forma de bordes luminosos. Este patrón de luz se produce por la difracción de la luz por las células de sangre”.

Este fenómeno óptico de la difracción ocurre cuando la propagación de la luz se ve alterada por la presencia de algún objeto, obstáculo o abertura. Es tanto más importante cuanto menor sea el tamaño del objeto que lo produce. “Un ejemplo cotidiano de la difracción es el típico patrón de colores que se ve en la superficie de un CD cuando se ilumina con una fuente de luz. En este caso la luz se difracta en los microsurcos que hay sobre el disco”, aclara Javier Hernández.

La visualización de los glóbulos es posible gracias a la utilización de una fuente de luz tipo LED (Ligth Emitting Diode) cuasi monocromática azul y con una longitud de onda determinada (cercana a los 420 nanómetros) dispuesta en el interior de este dispositivo opto-electrónico. Con este fin, sus inventores han diseñado este instrumento que consta de un tubo cilíndrico hueco donde se instala la fuente de luz, un transformador que sirve de alimentación de continua para el LED y un filtro interferencial que permite transmitir la luz en la longitud de onda requerida. Para facilitar la visión del paciente, se introduce como último elemento una lente convergente que colima la luz emergente para permitir la visión cómoda y relajada del observador.

De esta manera se puede apreciar, al mirar a través del ocular, un campo perfectamente homogéneo de color azul violáceo, sobre el que se pueden ver las células sanguíneas de la retina en movimiento. Analizando la velocidad de los corpúsculos que se observan con este instrumento óptico y su cantidad, se podría comprobar si el riego sanguíneo en la retina es normal o no.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía. Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.

El siguiente paso que van a dar estos investigadores, tras haber patentado el dispositivo, es precisar sus aplicaciones. “Ahora estamos trabajando con los oftalmólogos para diseñar alguna experiencia de autodiagnóstico y prevención”, añade Javier Hernández.

Además de este uso clínico, el “Globulómetro” podría ser utilizado como instrumento de divulgación científica, de fines didácticos y educativos para su uso docente en la facultad en las áreas de Óptica-Optometría, Oftalmología y Salud Visual, entre otras.

Descargar


Investigadores andaluces patentan un dispositivo óptico para auto-observarse la retina

Investigadores del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo, denominado ‘Globulómetro’, el cual permite visualizar las células de sangre que circulan por los vasos sanguíneos de la retina.

En concreto, este sistema muestra las venas que se encuentran en el ojo y las células de sangre que circulan por ellos, lo que podría permitir el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina, como la retinopatía vascular o la retinopatía diabética, según ha informado este jueves en una nota la Fundación Descubre, en el marco del ‘Día Mundial de la Visión’.

El dispositivo se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos, células de sangre que absorben principalmente un determinado tipo de luz, la de color azul.

Por esta razón, este dispositivo está diseñado para que emita una luz azul cuasi monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo. El uso del aparato permite ver así la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción.

La persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme y que llega hasta su retina. Sobre ese campo de luz se pueden ver unas ‘pequeñas manchitas’ que se corresponden con la sombra de las células de sangre.

A este respecto, Javier Hernández, coinventor del dispositivo junto con Miguel Ángel López y Juan Luis Nieves, pertenecientes a la Universidad de Granada, ha explicado que alrededor de esas manchas que se mueven sincronizadamente con el latido del corazón se ve un patrón de luz en forma de bordes luminosos. Este patrón de luz se produce por la difracción de la luz por las células de sangre.

Este fenómeno óptico de la difracción ocurre cuando la propagación de la luz se ve alterada por la presencia de algún objeto, obstáculo o abertura. Es tanto más importante cuanto menor sea el tamaño del objeto que lo produce.

«Un ejemplo cotidiano de la difracción es el típico patrón de colores que se ve en la superficie de un CD cuando se ilumina con una fuente de luz. En este caso la luz se difracta en los microsurcos que hay sobre el disco», ha aclarado Javier Hernández.

La visualización de los glóbulos es posible gracias a la utilización de una fuente de luz tipo LED (Ligth Emitting Diode) cuasi monocromática azul y con una longitud de onda determinada (cercana a los 420 nanómetros) dispuesta en el interior de este dispositivo opto-electrónico.

Con este fin, sus inventores han diseñado este instrumento que consta, de un tubo cilíndrico hueco donde se instala la fuente de luz, un transformador que sirve de alimentación de continúa para el LED y un filtro interferencial que permite transmitir la luz en la longitud de onda requerida. Para facilitar la visión del paciente, se introduce como último elemento una lente convergente que colima la luz emergente para permitir la visión cómoda y relajada del observador.

De esta manera se puede apreciar, al mirar a través del ocular, un campo perfectamente homogéneo de color azul violáceo, sobre el que se pueden ver las células sanguíneas de la retina en movimiento. Analizando la velocidad de los corpúsculos que se observan con este instrumento óptico y su cantidad, se podría comprobar si el riego sanguíneo en la retina es normal o no.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente, es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía. Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.

El siguiente paso que van a dar estos investigadores, tras haber patentado el dispositivo, es precisar sus aplicaciones. «Ahora estamos trabajando con los oftalmólogos para diseñar alguna experiencia de autodiagnóstico y prevención», ha agregado Hernández.

Además de este uso clínico, el ‘Globulómetro’ podría ser utilizado como instrumento de divulgación científica, de fines didácticos y educativos para su uso docente en la facultad en las áreas de Óptica-Optometría, Oftalmología y Salud Visual, entre otras.

Descargar


Patentan un dispositivo óptico para «auto-observarse» la retina

Investigadores del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada han patentado un dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo llamado «Globulómetro» que permite visualizar las células de sangre que circulan por los vasos sanguíneos de la retina y por tanto «auto-observarse» la retina.

El sistema muestra las venas que se encuentran en el ojo y las células de sangre que circulan por ellos, según ha informado la institución académica, que destaca que de esta forma se podría permitir el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina como la retinopatía vascular o la diabética.

El dispositivo se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos.

Estas células de sangre absorben principalmente un determinado tipo de luz, la de color azul y, por esta razón, este dispositivo está diseñado para que emita una luz azul «cuasi» monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo.

El uso del aparato permite ver la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción, de modo que la persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme, que llega hasta su retina.

Sobre ese campo de luz se pueden ver unas «pequeñas manchitas» que se corresponden con la sombra de las células de sangre.

Javier Hernández, coinventor del dispositivo junto con Miguel Ángel López y Juan Luis Nieves, ha explicado que alrededor de esas manchas que se mueven sincronizadamente con el latido del corazón, se ve un patrón de luz en forma de bordes luminosos.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía.

Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.

Descargar


El rector preside el acto de entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2011

  • El próximo lunes, 17 de octubre, con la presencia del director de la Agencia Erasmus en España, José Manuel González Canino
  • La Universidad de Granada premia la excelencia en la movilidad internacional de sus estudiantes por segundo año consecutivo

El próximo lunes, 17 de octubre, a las 11h, se celebrará en el Hospital Real el acto de entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2011, que presidirá el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Participan:

  • Rector de la UGR. Francisco González Lodeiro.
  • Director de la División Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE), José Manuel González Canino.
  • Delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Antonio Argüelles Peña.
  • Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Dorothy Kelly.
  • Secretaria General de la UGR. Rossana González González.

Se trata de la segunda edición de estos premios, que se convocan dentro del Plan Propio de Internacionalización de la UGR. Estos premios pretenden fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes 17 de octubre.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


Nuevos retos de las políticas activas de empleo

  • El Centro de Estudios Andaluces, en colaboración con la Universidad de Granada, organiza un seminario sobre políticas activas de empleo en Andalucía, al objeto de favorecer la cooperación e interacción entre todos los agentes implicados y la coordinación en la implementación de las mismas.

Las políticas de empleo constituyen un complejo entramado de programas, variados actores y diferentes niveles de gobierno y lógicas de intervención contra el desempleo. Dentro de esta categoría general se incluyen las denominadas políticas activas de empleo, específicamente destinadas a crear y mantener empleo y a fomentar la inserción laboral de los desempleados.

El Centro de Estudios Andaluces, acorde con su compromiso de dar cobertura a las necesidades públicas y privadas de investigación y conocimiento, centrando su actuación en escenarios estratégicos y prioritarios, organiza el próximo 17 de octubre, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, el seminario ‘Nuevos retos en las políticas activas de empleo’, un encuentro que centrará su análisis en la gestión y aplicación de estas políticas en Andalucía, teniendo en cuenta su inserción en los ámbitos europeo, estatal y local.

En la gestión de estas políticas activas de empleo en Andalucía concurren diferentes niveles de gobierno que, junto con otros actores públicos y privados, cooperan y consensúan sus actuaciones. Gestores de la función pública y privada, así como expertos del ámbito científico y académico, expondrán en este encuentro sus experiencias respecto a este modelo de gobernanza al objeto de favorecer la interacción entre todos los actores implicados y la coordinación en la aplicación de estas políticas.

Este seminario se deriva del proyecto de investigación financiado por el Centro de Estudios Andaluces ‘Concurrencia y (des)coordinación en las políticas activas de empleo: factores de distorsión de la gobernanza en Andalucía’, coordinado por el profesor titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Santiago Delgado Fernández. Este proyecto está destinado a ofrecer claves para la racionalización en la gestión de los recursos destinados a la elaboración, implementación y evaluación de las políticas activas de empleo en un escenario donde las competencias no se desarrollan de forma independiente sino mediante la concertación de actuaciones.

Descargue el programa


Un dispositivo óptico permitirá el autodiagnóstico de trastornos en la retina

nvestigadores del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada han patentado un dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo llamado globulómetro que permitirá ‘auto-obsevarse’ la retina, mediante el control de las células de sangre que circulan por los vasos sanguíneos de la retina.

El dispositivo se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos. Estas células de sangre absorben principalmente un determinado tipo de luz, la de color azul y, por esta razón, este dispositivo está diseñado para que emita una luz azul monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo.

El uso del aparato permite ver la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción, de modo que la persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme, que llega hasta su retina. Sobre ese campo de luz se pueden ver unas «pequeñas manchitas» que se corresponden con la sombra de las células de sangre.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía. Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.

Descargar


Conferencia sobre «La Madraza yusufiyya en el contexto histórico de la Granada nazarí»

  • A cargo de Emilio Molina López, es la primera conferencia del ciclo “La Madraza de Granada: Historia, patrimonio y cultura”. Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 18 de octubre de 2011, a las 19.30 horas

Con el título “La Madraza yusufiyya en el contexto histórico de la Granada nazarí” arranca el ciclo “La Madraza de Granada: Historia, patrimonio y cultura”, programado en este monumento nazarí, durante el mes de octubre, por el Secretariado de Extensión Universitaria.

A cargo del profesor Emilio Molina López, del departamento de Estudios Semíticos de la UGR, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 18 de octubre de 2011, a las 19.30 horas, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad:

  • Ciclo: “La Madraza de Granada: Historia, patrimonio y cultura”
  • Conferencia: “La madraza yusufiyya en el contexto histórico de la Granada nazarí”
  • Día: Martes, 18 de octubre de 2011
  • A cargo de: Emilio Molina López
  • Lugar: Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


El autodiagnóstico de la retina ya es posible

La Universidad de Granada ha patentado un dispositivo de pequeño formato y fácil manejo para que uno mismo pueda detectarse enfermedades como retinopatía vascular o la diabética.

Investigadores del Departamento de Optica de la Universidad de Granada han patentado un dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo llamado Globulómetro que permite visualizar las células de sangre que circulan por los vasos sanguíneos de la retina y por tanto auto-observarse la retina.

El sistema muestra las venas que se encuentran en el ojo y las células de sangre que circulan por ellos, según ha informado la institución académica, que destaca que de esta forma se podría permitir el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina como la retinopatía vascular o la diabética.

El dispositivo se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos. Estas células de sangre absorben principalmente un determinado tipo de luz, la de color azul y, por esta razón, este dispositivo está diseñado para que emita una luz azul cuasi monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo.

El uso del aparato permite ver la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción, de modo que la persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme, que llega hasta su retina. Sobre ese campo de luz se pueden ver unas pequeñas manchitas que se corresponden con la sombra de las células de sangre.

Javier Hernández, coinventor del dispositivo junto con Miguel Ángel López y Juan Luis Nieves, ha explicado que alrededor de esas manchas que se mueven sincronizadamente con el latido del corazón, se ve un patrón de luz en forma de bordes luminosos.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía.

Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.

Descargar


Investigadores andaluces patentan un dispositivo óptico para auto-observarse la retina

Investigadores del Departamento de Optica de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo, denominado ‘Globulómetro’, el cual permite visualizar las células de sangre que circulan por los vasos sanguíneos de la retina.

En concreto, este sistema muestra las venas que se encuentran en el ojo y las células de sangre que circulan por ellos, lo que podría permitir el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina, como la retinopatía vascular o la retinopatía diabética, según ha informado este jueves en una nota la Fundación Descubre, en el marco del ‘Día Mundial de la Visión’.

El dispositivo se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos, células de sangre que absorben principalmente un determinado tipo de luz, la de color azul.

Por esta razón, este dispositivo está diseñado para que emita una luz azul cuasi monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo. El uso del aparato permite ver así la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción.

La persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme y que llega hasta su retina. Sobre ese campo de luz se pueden ver unas ‘pequeñas manchitas’ que se corresponden con la sombra de las células de sangre.

A este respecto, Javier Hernández, coinventor del dispositivo junto con Miguel Angel López y Juan Luis Nieves, pertenecientes a la Universidad de Granada, ha explicado que alrededor de esas manchas que se mueven sincronizadamente con el latido del corazón se ve un patrón de luz en forma de bordes luminosos. Este patrón de luz se produce por la difracción de la luz por las células de sangre.

Este fenómeno óptico de la difracción ocurre cuando la propagación de la luz se ve alterada por la presencia de algún objeto, obstáculo o abertura. Es tanto más importante cuanto menor sea el tamaño del objeto que lo produce.

«Un ejemplo cotidiano de la difracción es el típico patrón de colores que se ve en la superficie de un CD cuando se ilumina con una fuente de luz. En este caso la luz se difracta en los microsurcos que hay sobre el disco», ha aclarado Javier Hernández.

La visualización de los glóbulos es posible gracias a la utilización de una fuente de luz tipo LED (Ligth Emitting Diode) cuasi monocromática azul y con una longitud de onda determinada (cercana a los 420 nanómetros) dispuesta en el interior de este dispositivo opto-electrónico.

Con este fin, sus inventores han diseñado este instrumento que consta, de un tubo cilíndrico hueco donde se instala la fuente de luz, un transformador que sirve de alimentación de continúa para el LED y un filtro interferencial que permite transmitir la luz en la longitud de onda requerida. Para facilitar la visión del paciente, se introduce como último elemento una lente convergente que colima la luz emergente para permitir la visión cómoda y relajada del observador.

De esta manera se puede apreciar, al mirar a través del ocular, un campo perfectamente homogéneo de color azul violáceo, sobre el que se pueden ver las células sanguíneas de la retina en movimiento. Analizando la velocidad de los corpúsculos que se observan con este instrumento óptico y su cantidad, se podría comprobar si el riego sanguíneo en la retina es normal o no.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente, es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía. Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.

El siguiente paso que van a dar estos investigadores, tras haber patentado el dispositivo, es precisar sus aplicaciones. «Ahora estamos trabajando con los oftalmólogos para diseñar alguna experiencia de autodiagnóstico y prevención», ha agregado Hernández.

Además de este uso clínico, el ‘Globulómetro’ podría ser utilizado como instrumento de divulgación científica, de fines didácticos y educativos para su uso docente en la facultad en las áreas de Optica-Optometría, Oftalmología y Salud Visual, entre otras.

Descargar