Obese Women Have Higher Risk Of Suffering Breast Cancer

  • University of Granada researchers have proven that overweight women especially those with morbid obesity- develop this disease at an earlier age.

  • A total of 524 women with breast cancer participated in the study. The researchers found that women who started menstruating at a very early age –between 9 and 10 years- developed breast cancer at a younger age.

Obese women develop breast cancer at a younger age than other women. Furthermore, the likelihood of developing breast cancer is much higher in patients with morbid obesity.

This is one of the main conclusions drawn in an article recently published in the Spanish journal Nutrición Hospitalaria by the University of Granada research group CTS 367, coordinated by the Nursery Department professor María José Aguilar Cordero.

The researchers examined a sample of 524 women diagnosed with breast cancer who were treated at the university hospital San Cecilio from January 2009 to September 2010 in Granada, Spain. They assessed the nutritional status of these patients (normal weight, obesity and morbid obesity) and their age at diagnosis. Women with a family history of breast cancer were separated from those lacking it.

The researchers found that obesity in women is associated with diagnosis of breast cancer at a younger age. This finding contrasts with the results obtained in previous studies that demonstrated that individuals with higher body mass index had lower risk of suffering breast cancer.

Age At First Menstruation

The University of Granada researchers found that women diagnosed with breast cancer at an earlier age were those who started menstruating when younger than 10 years. Thus, age at menarche is determinant in the development and diagnosis of breast cancer, especially in women with morbid obesity.

Therefore, although genetics and family history of cancer are very relevant factors (up to 18% of breast cancer in obese women had a genetic factor), this study proved that obesity -especially the most severe cases- is the most relevant factor in early development of breast cancer.

Contacting Person: Mª José Aguilar Cordero. University of Granada Nursery Universidad de Granada. Phone Number: +34 958242897. E-mail: mariajaguilar@telefonica.net


Kandor y la UGR se unen para impartir un máster en animación

La productora de cine de animación Kandor Graphics no quiso faltar a la Campus Party Milenio de su tierra. Expuso en un stand su trayectoria y el master de animación que va a impartir con la Universidad de Granada (UGR).

Esta empresa es la creadora del largometraje El Lince perdido (Goya a la Mejor Película de Animación 2009) y el cortometraje La dama y la muerte (Goya al Mejor Cortometraje de Animación 2010). Ahora está en plena elaboración de su segundo filme Justin and the Knights of Valour. Los Príncipes de Asturias pudieron ver en primicia algo de las nuevas imágenes el pasado jueves cuando inauguraron la Campus granadina.

La Universidad y Kandor se han unido para impartir en breve el master en animación en tres dimensiones de personajes. La idea es formar y acercar el mundo académico al profesional. Los estudiantes interactuarán con animadores con una amplia experiencia. Pedro Cano (UGR), Francisco Fernández (Kandor) y Gabriel García (Kandor) son los directores académicos. Coordinan Juan Carlos Torres (UGR) y Alessandro Sarno (Kandor).

Descargar


Conferencia sobre “La Madraza yusufiyya en el contexto histórico de la Granada nazarí”

  • A cargo de Emilio Molina López, es la primera conferencia del ciclo “La Madraza de Granada: Historia, patrimonio y cultura”. Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 18 de octubre de 2011, a las 20 horas

Con el título “La Madraza yusufiyya en el contexto histórico de la Granada nazarí” arranca el ciclo “La Madraza de Granada: Historia, patrimonio y cultura”, programado en este monumento nazarí, durante el mes de octubre, por el Secretariado de Extensión Universitaria.

A cargo del profesor Emilio Molina López, del departamento de Estudios Semíticos de la UGR, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 18 de octubre de 2011, a las 20 horas, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Palacio de la Madraza Actividad:

  • Ciclo: “La Madraza de Granada: Historia, patrimonio y cultura”
  • Conferencia: “La madraza yusufiyya en el contexto histórico de la Granada nazarí”
  • Día: Martes, 18 de octubre de 2011
  • A cargo de: Emilio Molina López
  • Lugar: Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


El rector presenta la exposición “Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio”

  • Mañana martes, 18 de octubre, a las 10,30 horas en el Salón Rojo del Hospital Real

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada organiza Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio, un gran proyecto expositivo que rinde un merecido tributo al artista granadino, cuya obra ha sido esencial en el desarrollo que la abstracción española ha tenido en el último tercio de siglo.

La muestra exhibe una extensa y completa selección de sus creaciones artísticas en los dos principales espacios expositivos de la Universidad de Granada: el crucero bajo del Hospital Real y la sala de exposiciones del Palacio de la Madraza. El Hospital Real acoge un amplio número de oleos sobre lienzo, que muestran su evolución como pintor desde los primeros años ochenta hasta el momento presente, incluidas obras creadas en los últimos meses como Albaicín II (2011). Por su parte, el Palacio de la Madraza exhibe una selección del resto de sus creaciones artísticas: grabados en aguatinta y aguafuerte, dibujos en grafito o técnica mixta, collages y gouaches en papel.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presentará la exposición en rueda de prensa mañana martes, 18 de octubre, a las 10,30 horas en el Salón Rojo. Lo acompañarán María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR; Ignacio Henares Cuéllar, comisario de la exposición, y el propio artista ,Miguel Rodríguez-Acosta Carlström.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Rueda de prensa de presentación de la exposición “Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio”
  • Día: Martes, 18 de octubre
  • Hora: 10:30 h.
  • Lugar: Salón Rojo (Hospital Real)

Pedro Cerezo Galán, Honoris Causa por la Universidad de Córdoba

  • Catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Granada, tiene una larga y fructífera trayectoria académica e investigadora nacional e internacional

El martes 18 de octubre, a las 19 horas, en el salón de actos Juan XXIII del campus de Rabanales tendrá lugar la sesión solemne de investidura como doctores honoris causa de la Universidad de Córdoba de los profesores Pedro Cerezo Galán y Sergio Raúl Ojeda. Tras la lectura del acta de nombramiento y las laudatios de los padrinos se procederá a la investidura de los candidatos a la que seguirán sus discursos de ingreso en el claustro. Cerrará la ceremonia la intervención del rector, Jose Manuel Roldán y el Gaudeamus Igitur.

Pedro Cerezo Galán es catedrático emérito de filosofía de la Universidad de Granada. Tiene una larga y fructífera trayectoria académica e investigadora nacional e internacional.

Pedro Cerezo Galán

Es especialista en Historia de la filosofía moderna y contemporánea, ámbito en el que ha trabajado especialmente en el pensamiento de Hegel y la izquierda hegeliana, así como la fenomenología y la hermenéutica.

Ha dedicado también varios estudios al pensamiento español contemporáneo (Unamuno, Ortega y Gasset…).

Es premio Ortega y Gasset por su labor investigadora, Ibn al Jatib de Humanidades de la Junta de Andalucía, medalla de honor de la Fundación granadina Rodríguez-Acosta y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.


La UGR es la universidad andaluza con mayor número de Doctorados con Mención hacia la Excelencia

  • Todos los programas de Doctorado de la UGR aprobados por la ANECA, un total de 19, han recibido la Mención hacia la Excelencia
  • La UGR es la séptima entre las 53 universidades españolas que concurrían a la convocatoria

El pasado viernes, 14 de octubre, el Ministerio de Educación publicó la resolución por la que otorgaba las concesiones de la Mención hacia la Excelencia a los programas de Doctorado.

De los 589 programas de Doctorado que la ANECA aprobó (con, al menos, 70 puntos sobre 100), han recibido la mención 442, es decir, un 75%.

La Universidad de Granada presentó a evaluación 24 programas de Doctorado, de los que 19 fueron aprobados por la ANECA. Los 19 programas han recibido la Mención hacia la Excelencia en esta resolución.

Esto sitúa a la UGR como la primera universidad andaluza por el número de Doctorados con Mención hacia la Excelencia, y la séptima entre las 53 universidades españolas que concurrían a la convocatoria.

Publicación en el BOE

La convocatoria para programas de Doctorado con mención hacia la Excelencia fue recogida en el BOE de 12-10-2011, según la Modalidad I: Impulso de las estancias de movilidad de estudiantes y de Profesores visitantes en el marco de estrategias institucionales de formación doctoral de las Universidades y de consolidación de los programas de Doctorado con Mención hacia la Excelencia, para acciones a realizar en el curso académico 2011-2012.

Estos resultados refuerzan, asimismo, el alto nivel científico y académico del Campus de Excelencia Internacional BioTic GRANADA.

ANEXOS ADJUNTOS:

Anexo I: Programas que han obtenido la Mención hacia la Excelencia.

Anexo II: Programas aprobados por la ANECA, pero que no han obtenido la Mención hacia la Excelencia.

Anexo III: Doctorados con Mención hacia la excelencia de la Universidad de Granada.


Impulsividad, signo de mayor vulnerabilidad a una adicción

La impulsividad es una de las características que pudieran determinar si una persona es más vulnerable a padecer una adicción en su etapa adulta, consideró el doctor Antonio Verdejo García, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, de Universidad de Granada, España.

Previo a su conferencia “Neuropsicología de la impulsividad-compulsividad en los trastornos adictivos”, organizada por el Instituto de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, el investigador explicó que la impulsividad se puede mostrar en los niños como una intolerancia a la demora de una recompensa.

“Se puede manifestar también como síntomas de hiperactividad motora o dificultad para controlar su conducta en determinados contextos, como por ejemplo moverse mucho cuando están en clase o cosas que son más de tipo motor. Se puede mostrar también cuando son intolerantes a la frustración, se dejan llevar rápidamente por las emociones”, dijo Verdejo.

Mientras tanto en su etapa adulta, cuando ya es adicto a alguna sustancia, los problemas de impulsividad se exacerban. También presentan otras complicaciones como cometer errores de manera continua y sin darse cuenta.

“Otro problema importante es que se deterioran sus procesos de toma de decisiones, de modo que sus decisiones se orientan al presente, a lo inmediato” y no consideran las consecuencias que pueden tener a medio y largo plazo, apuntó.

Verdejo García subrayó que es necesario un trabajo conjunto entre la familia y los centros educativos, para detectar a simple vista y mediante instrumentos cuando existen esas características de impulsividad.

“Todavía estamos trabajando en el desarrollo y aplicación de esos instrumentos, por eso es necesario estudios grandes con número importante de personas para confirmar y saber exactamente cuándo se desarrollan esas características, cuáles son las más salientes”, entre otras.

Cabe señalar que esta plática fue realizada en el marco del curso denominado Neuropsicología de las Adicciones, que se realiza en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara hasta el 18 de octubre próximo.

La doctora Olga Inozemtseva, profesora investigadora de esta dependencia señaló que ambas actividades académicas tienen el objetivo de difundir el conocimiento entre especialistas, estudiantes de posgrado, además de profesionales de clínica o bien quienes rehabilitan a pacientes adictos a sustancias.

Descargar


Empresario de bata blanca en Granada

Medio centenar de compañías transforman la ciencia en negocio en el Parque Tecnológico de Granada

Uno pasa junto al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y ve grúas erizadas, solares en obras, edificios sueltos. Desde la autovía, da la sensación de que la crisis ha caído como un puño gigante sobre uno de los proyectos estratégicos más ambiciosos de la provincia. Pero es solo una apariencia: claro que la situación económica afecta al PTS, pero este es uno de los pocos rincones de Granada en los que el empleo ha crecido –en lugar de desangrarse– en los últimos dos años. Si uno araña un poco su superficie de cristal y cemento, se encuentra con grandes dosis de saber, innovación y talento. Con plantas de compañías que producen medicamentos, lentillas o aplicaciones telefónicas, pero también con pequeñas empresas en las que apenas media docena de personas se afanan por desarrollar los productos y servicios más variados e imaginativos.
El gerente de la Fundación Parque de Ciencias de la Salud, Jesús Quero, destaca que, a diferencia de las demás instalaciones similares en España, de carácter fundamentalmente industrial, el PTSde Granada se sustenta además sobre otros tres pilares: la asistencia sanitaria, la docencia y la investigación.
El futuro hospital está construido, a falta de ser equipado, y Salud mantiene su compromiso de abrirlo en 2012. En cuanto a los centros docentes, están en obras las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. De momento, solo se enseña en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) del 061.
La actividad puramente científica está representada por distintos grupos dependientes de la Universidad o del CSIC, como el Centro de Investigación Biomédica, el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, el Instituto de Medicina Legal, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica o el Observatorio Andaluz de I+D+i en Prevención de Riesgos Laborales.
En cuanto al tejido empresarial, el PTSha metido ‘goles’ muy importantes. Uno de ellos, la instalación de la farmacéutica Rovi, que fabrica en su planta granadina la bemiparina –un anticoagulante– que exporta a una treintena de países, y prevé construir también aquí su fábrica de producción de vacunas antigripales.
Otras farmacéuticas que han comprometido proyectos en Granada son Pfizer, que ha montado con la Junta y la UGR el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), y MSD(Merck, Sharp & Dohme), que promueve, con los mismos socios, el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía (Fundación Medina).
En los próximos meses se harán realidad las nuevas plantas de Master Diagnóstica –compañía líder en la creación de kits de diagnóstico del cáncer– y el Instituto Internacional de Flebología, una compañía que trata varices sin cirugía mediante una microespuma.
Barrera cultural
Pero, a juicio de Jesús Quero, el éxito de un PTS radica no tanto en su atractivo para empresas de fuera como en su capacidad de crear tejido industrial aplicando la investigación que realizan los científicos con raíces locales. Y para eso hay que vencer muchas barreras. La primera, cultural. «Cada vez menos, pero hasta hace poco cuando un profesor de universidad decía que iba a montar una empresa, lo primero que obtenía era el desdén intelectual de sus compañeros, que lo consideraban un pesetero», señala el gerente del parque. Otros obstáculos, igual de complicados de superar, son los administrativos (cómo compatibilizar el trabajo docente e investigador con el empresarial) y los financieros (cómo obtener financiación privada y subvenciones).
De ahí la importancia del Business Innovation Center (BIC) del parque, un complejo promovido por la Junta de Andalucía que actúa como incubadora de empresas recién nacidas, muchas de ellas spin-off de grupos de investigación. «El BIC-Granada se ha convertido en pocos años en ejemplo de lo que significa el nuevo modelo productivo que engloba investigación y empresa –señala Antonio Argüelles, delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta–. De hecho, hoy es un reclamo que despierta el interés de empresas de base tecnológica extranjeras que pretende instalarse en el PTS aprovechando ese intercambio constante entre empresa e investigación».
María Jesús González, su directora de Innovación y Tecnología, explica que el BIC asesora a los emprendedores para iniciar su andadura, les ayuda a hacer su plan de negocio y, si lo desean, aloja a las empresas ofreciéndoles, además de los espacios comunes, sus propias naves. Actualmente son unas 45. «Muchas son empresas pequeñitas pero con mucho valor, muy innovadoras», resume González. En principio, aquí tienen cabida las llamadas empresas con base tecnológica (EBT) o las empresas relacionadas con las ciencias de la vida y la salud, pero esas dos variables dan para mucho.
En el área de intersección entre ambos campos, por ejemplo, hay varias compañías de bioinformática. Cuando el pasado junio un laboratorio chino secuenció el genoma de la Escherichia Coli, la empresa granadina Era 7 tardó menos de 24 horas en colgar en Internet la anotación funcional de la temida bacteria, es decir, las claves de sus devastadores efectos sobre la salud humana. En el mismo sector se mueve Integromics, donde un equipo de 18 personas desarrolla aplicaciones informáticas específicas para laboratorios que permiten a los investigadores guardar, analizar y extraer datos tan extensos y complejos como los genomas de animales y plantas.
En el ámbito farmacéutico, Neuron Bio es una de las compañías más potentes, con 45 trabajadores: también es una extensión de la universidad, aunque en este caso de la Autónoma de Madrid, a través de su presidente, el catedrático Fernando Valdivieso. Su división farmacéutica trabaja en la producción de un fármaco que proteja el cerebro de la enfermedad de Alzheimer mediante la regulación de los niveles de colesterol. Por el momento, la nueva estatina se ha mostrado eficaz en las pruebas con animales y Neuron confía en completar los test en humanos a lo largo de 2012. La división alimentaria de la compañía, Innofoods, ofrece servicios de I+D a la industria agroalimentaria, por ejemplo, para evaluar la seguridad de un ingrediente, reducir la en grasa de algún producto o eliminar un residuo.
En este mismo campo, una de las filiales del grupo Biot –Biotmicrogen, también surgida de la UGR– centra su actividad en el desarrollo de microorganismos probióticos y alimentos funcionales.
Rekom Biotech (4 empleados) produce proteínas de naturaleza antigénica que sirven como materia prima para elaborar dispositivos de diagnóstico de enfermedades infecciosas en humanos y animales que emplean en hospitales.
Lorgen, con 9 trabajadores fijos, es una de las empresas más veteranas y conocidas del parque. Entre sus productos y servicios, señala su directora técnica, Carmen Entrala, el diagnóstico y consejo genético o las pruebas de identificación humana, tales como pruebas de paternidad, identificación genética de hijos adoptados o la determinación precoz del sexo fetal. Uno de sus próximos objetivos es diagnosticar el síndrome de Down a las 7 u 8 semanas de gestación, pero tiene otros muchos en cartera, desde los tratamientos personalizados contra el cáncer hasta la detección precoz del fracaso escolar.
En Bioprocesa Technologies, 3 personas investigan con el ambicioso fin de «revolucionar la formulación del mundo de la cosmética y los tratamientos para la aceleración de la recuperación de la fatiga muscular», indica su responsable, Jesús Sánchez. Entre sus productos estrella, los productos faciales y corporales de la línea Ozeania, a base de ozono, y el aceite de masaje para deportistas.
Una firma asociada pero no localizada en el PTS es WeSapiens.org, una comunidad abierta de conocimiento que ofrece materiales educativos interactivos, multilingües y rigurosos para estudiantes universitarios. Se trata de un servicio gratuito, que se financia por la publicidad. Los contenidos del portal están traducidos a doce idiomas y son aportados por docentes y expertos de diferentes áreas de las Ciencias de la Vida y de la Tierra, aunque está abierto a nuevas disciplinas. Su jefa de contenidos, Cristina Ruiz, subraya que todos los materiales son validados por otros expertos. Una de sus herramientas más interesantes es el microscopio virtual, que permite al usuario hacer cálculos, giros, superposición, mezcla y comparación de muestras, mediciones lineales y angulares, ver un mapa de navegación a tiempo real, y localizar y seleccionar ítems para compartir con otros usuarios de la red.
También cine
Algunas son empresas basadas en tecnologías de la información y la comunicación, sin ninguna relación con las ciencias de la salud. Es el caso de Forware, que fabrica «productos que evitan la fuga de información en las empresas, algo que sucede a menudo en épocas de crisis por los despidos de personal, o en épocas de bonanza cuando los empleados se mueven de una empresa a otra», explica José Luis Castillo. «Nuestros productos permiten disparar una ‘bala de plata’ a cualquier empleado, de forma que ya no pueda acceder a los ficheros de la empresa, aunque los hubiera copiado y guardado en el cajón de su casa». Forware tiene 12 empleados, casi todos ingenieros, y se instaló en 2008 en el PTS.
Doolphy, por su parte, se dedica al desarrollo del software online de gestión de proyectos inteligentes en distintos sectores. Uno de los productos estrella de esta firma de 9 empleados es el Smart Planner, un asistente de planificación inteligente, señala Rosa Alnasser.
DSISpain, otra spin-off de la UGR, despliega una amplia actividad en el campo de la investigación, la información y los estudios de mercado, el desarrollo de páginas web a medida, sistemas de reserva y tiendas virtuales. «Es una empresa pionera a nivel nacional en implantar la tarifa plana en el desarrollo web, donde el cliente por una pequeña cuota mensual, puede contar con presencia en internet con dominio propio, actualizaciones de contenido, soporte de correo electrónico y todo un equipo detrás», explica Rayko Lorenzo, uno de sus fundadores.
En el PTStambién hay representantes del mundo de la imagen:por ejemplo, aquí tiene su origen la productora de animación Kandor Graphics. La compañía 3Adver Dimension, asociada al parque, se dedica a convertir series y películas normales en imágenes en 3D. «Trabajamos fundamentalmente para el extranjero porque en España hay pocas televisiones en 3D», explica el físico Antonio Béjar. Sus principales clientes son productoras y cadenas de televisión de países extranjeros –Israel, Finlandia o Hong Kong–, pero también la poderosa industria cinematográfica india, el llamado ‘Bollywood’. Béjar creó un proceso automático de visión artificial que le permite también dar profundidad a imágenes planas para televisiones especiales que no precisan gafas, una técnica cada vez más requerida en el mundo de la publicidad. Su próximo proyecto es abrir un portal de internet en el que cualquiera pueda, por menos de un euro, transformar sus fotos familiares en imágenes 3D. La plantilla –dos trabajadores y dos socios– está a punto de duplicarse.
Y estos son solo algunos ejemplos de cómo la ciencia se convierte en negocio. Por el BIC han pasado unas 70 empresas desde 2004 y ahora hay 45. Algunas se van porque se cumple el plazo de su contrato, de tres años ampliable a cinco. «Las empresas bio tienen más dificultades para lanzar un producto al mercado, porque el proceso de investigación y aprobación de un medicamento o un producto alimentario es muy largo –señala María Jesús González, su directora científica–. Unas vienen y otras se van, pero aquí siempre hay vidilla».

Descargar


El sector servicios atenuó el impacto del inicio de la crisis pero luego no pudo evitarla

El trabajo de dos profesores del programa de doctorado de la UGR en Ceuta concluye que las regiones con un mayor peso del sector sufren menos

El sector servicios atenuó el impacto del inicio de la crisis económica en la ciudad autónoma pero luego no pudo evitarla. Es una de las conclusiones a las que se puede llegar observando las series estadísticas sobre las dos ciudades autónomas publicadas en el trabajo realizado por los profesores de la Universidad de Granada y miembros del programa de doctorado de Ceuta, José Aureliano Martín y José Luis Navarro, y que ha sido publicado en la prestigiosa revista de economía ‘The Service Industries Journal’.
Además, el patrón de comportamiento de las dos comunidades autónomas con gran peso en el sector servicios –Andalucía y Madrid– podría extrapolarse a Ceuta y Melilla, es decir, que los servicios actuaron con un efecto amortiguador al inicio de la crisis pero después se frenaron.
Según datos de 2009, el sector servicios  tiene gran peso en el valor añadido bruto (VAB) de Ceuta y Melilla, llegando a ocupar el 86,63 por ciento. Pero no tienen el mismo peso los servicios privados y los públicos. Mientras que en los primeros las ciudades autónomas están en el último puesto de la tabla (36,29 por ciento), en los segundos está en el primer lugar (50,33).
Los números en cuanto a la proporción del empleo regional generado por el sector servicios, en Ceuta y Melilla supone el 86,40 por ciento, ocupando el primer lugar de la tabla. Gran parte corresponde a los servicios públicos, con un 53,52 por ciento, estando en el primer lugar, mientras que en cuanto a los servicios privados se encuentra en la cola, con el 32,88 por ciento.
Sin embargo, las cifras de los servicios privados y públicos no han sido los mismos en las ciudades autónomas con el paso de los años. Los servicios privados comenzaron a aportar menos al valor añadido bruto regional de Ceuta y Melilla a partir de 1995, cuando se produjo la crisis del comercio. A partir de este momento cobraron gran importancia los servicios públicos, que incluso con la crisis se han mantenido, en parte por los planes de empleo.
Así, en lo que se refiere al empleo ocurre lo mismo, es decir, que en el sector privado comenzó a decaer a principios de los años 90, momento en el que empezó a incrementarse el empleo público.
El trabajo se hizo sin tener datos del trimestre posterior al de estudio, se estimaron econométricamente las evoluciones ante la falta de datos de 2010, se analizaron los resultados y se concluyó en el sentido que está en el mismo. Lo interesante es que la realidad posterior revalidó las previsiones de los profesores, ya que ha sido evidente el distinto comportamiento ante la crisis de las economías con una mayor presencia del sector público. Así, el modelo utilizado supo predecir este comportamiento.

Capacidad de recuperación
En el artículo lleva por título ‘El papel del sector servicios en la capacidad de recuperación económica’. El mismo hace referencia a la palabra ‘resilience’ como la capacidad de una economía regional o local para volver a un estado de equilibrio o para moverse rápidamente en una nueva, es decir, la capacidad de recuperación y adaptación.
Pues bien, el artículo recoge que las regiones con un sector servicios mayor sufren un menor impacto de la crisis y habla de las dos más importantes.
En cuanto a la primera, que fue de 1991 hasta 1994, el sector servicios jugó un papel atenuante durante todo el periodo; mientras que en la actual, desde 2008, atenúa el impacto inicial pero el efecto desaparece con el paso del tiempo. Las razones que apuntan los autores es la “gran variabilidad” en la especialización regional de dicho sector, es decir, “el sector está ahora mucho más diversificado que a principios de los años 90 y además los patrones regionales son distintos”.
Una vez más, un artículo realizado por estos profesores, de los que uno, José Aureliano Martín, está impartiendo clases en Ceuta, se publica en una prestigiosa revista internacional. Además, ambos imparten el curso de ‘Métodos cuantitativos de investigación aplicados a las ciencias sociales’, aún en periodo de matrícula y en el que un alumno, Antonio Álvarez, ha participado en la elaboración de una ponencia sobre siniestralidad laboral que será expuesta el próximo 2 de noviembre en Washington. Estos profesores también han hecho otros trabajos que han expuesto en otros países extranjeros.

 

Datos del informe

Gran peso de los servicios en el VAB
Según los datos del estudio, correspondientes a 2009, el sector servicios tiene gran peso en el valor añadido bruto de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, llegando a ocupar el 86,63 por ciento. Gran parte se le debe a los servicios públicos, con el 50,33 por ciento, los privados suponen el 36,29. Los datos en cuanto al empleo también son muy parecidos en cuanto al sector servicios público y privado.
Crisis del comercio en 1995
Los servicios privados comenzaron a aportar menos al valor añadido bruto regional de Ceuta y Melilla a partir de 1995, cuando se produjo la crisis del comercio.
Dependencia del sector público
Fue precisamente a partir de la crisis del comercio cuando las ciudades autónomas comenzaron a depender más de los servicios públicos. Estos se han mantenido en parte por los planes de contratación temporal del Estado.

 

Escogido un trabajo del director académico del Máster

El director académico máximo del Máster de Turismo de Ceuta, Alberto Aragón Correa, además de ser uno de los profesores más citados en Ciencias Sociales de la UGR, ha sido el único español que aparece en el ranking de la ‘Organizations and Natural Environment de la Academy of Management’ por dos artículos.
Este organismo ha publicado en su página web la lista de los artículos más influyentes en el desarrollo de la investigación en su campo. Los trabajos han sido seleccionados en función del número de citas recibidas anualmente desde el momento de su publicación. Aragón es, además, catedrático de Organización de Empresas y director del Grupo de Investigación ISDE-Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial. La ‘Academy of Management’ es la asociación internacional de investigadores en gestión de empresas más antigua y grande del mundo, con más de 19.600 miembros procedentes de 110 países y tiene su sede en Estados Unidos.

Descargar


Universitarios unidos por un cambio global

La manifestación del 15 de octubre, cuenta con un apoyo masivo por parte de la comunidad universitaria. Una pancarta, un eslogan, o simplemente un camino recorrido a la par que una gran masa indignada, sirven para expresar las ideas de miles de universitarios en Granada, que se suman a los cientos de miles de ‘indignados’ que han llenado las calles españolas.

‘Unidos por el cambio global’ ha sido el lema principal tras el que se han manifestado miles de ‘indiganados’, entre los que se encontraba un alto porcentaje de estudiantes universitarios. Alumnos y profesores de la Universidad de Granada han respondido de forma multitudinaria a la convocatoria propuesta por diversos colectivos como el ‘Movimiento 15M’ y ‘Democracia Real Ya’.

Los universitarios de la UGR han expresado su indignación durante el recorrido, que partía de la plaza de La Caleta y que llegaba a su meta en la Plaza del Carmen. Las pancartas más llamativas rezaban propuestas tan originales como «recortes en las cortes», «sin casa, sin trabajo, sin miedo», o «somos la ciudadanía, no su mercancía».

Descargar


Estudiantes de la UGR cambian el aula por la vereda con pastores como docentes

Introducir la experiencia directa de la vida trashumante, así como a sus protagonistas, los pastores, en la propia universidad, institución socialmente reconocida para legitimar los saberes humanos: científico y popular, es el reto del curso «Trashumancia: conocimiento práctico de un patrimonio cultural».

Con este título, a través del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) y con la colaboración de la Delegación en Granada de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia, se ha puesto en marcha la segunda edición de un curso organizado por la Escuela de Postgrado de la UGR, convalidable por 6 créditos de libre configuración y dirigido al alumnado universitario que se interese por las costumbres rurales.

La primera edición fue en mayo de 2011 y la segunda está convocada para noviembre de este mismo año. La idea es convocar dos cursos por año coincidiendo con la puesta en camino del ganado.

El curso pretende acercar a sus participantes a una manifestación de nuestro patrimonio cultural, en otro tiempo más extendido, poner en valor el esforzado trabajo que realizan los pastores, y vivir junto a ellos una experiencia inolvidable por bellos parajes. Cuenta con una base teórica pero su orientación es eminentemente práctica.

El alumnado participante tiene la ocasión de aprender cuál ha sido la historia y cuál es el estado actual en que se encuentra la práctica trashumante y las vías pecuarias en España, la problemática económica, social y jurídico-administrativa que la envuelve; cómo se está llevando a cabo la recuperación y qué nuevos usos recreativo-deportivos se le están dando a dichas vías. Asimismo, todo lo relacionado con la cultura trashumante es llevado a cabo desde el conocimiento práctico producido sobre el terreno, acompañando al ganado, comiendo y durmiendo junto a los rebaños, participando de las veladas nocturnas, todo ello de la mano y con la experiencia de quienes mejor la pueden mostrar y transmitir: los propios pastores. Es de destacar que entre el profesorado participante figuran tres pastores, además de un ingeniero y un antropólogo.

Según explica el director del curso Ángel Acuña Delgado, profesor del Departamento de Antropología Social de la  Universidad de Granada, “Más allá de las enseñanzas recibidas de palabra por parte de los pastores sobre la vida trashumante, sobre sus dificultades y su belleza, está el aprendizaje obtenido a través de la propia observación, del estar allí percibiendo de primera mano lo que ocurre”.

El aula del curso se trasladará durante varios días a la cañada y veredas desde la Sierra de Segura hasta Sierra Morena que habrá que seguir, con los pastores ejerciendo de profesores, en una sesión continua de mañana, tarde y noche.

El curso tiene un cupo de 15 plazas, y se celebrará los días 10 y 11 de noviembre, de 17:00 a 20:00 (sesiones  teóricas en aula), y del 25 al 28 de noviembre se desarrollarán las  jornadas completas con pernocta en el campo. El 29 de noviembre de 08:00 a 14:00.

Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada patentan un dispositivo óptico para auto-observarse la retina

‘Globulómetro’, así se llama el dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo que han patentado los investigadores del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada para visualizar las células de sangre que circulan por los vasos sanguíneos de la retina. El sistema muestra las venas que se encuentran en el ojo y las células de sangre que circulan por ellos. De esta forma, el invento podría permitir el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina como la retinopatía vascular o la retinopatía diabética, informa la Fundación Descubre.

El dispositivo se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos. Estas células de sangre absorben, principalmente, un determinado tipo de luz, la de color azul. Por esta razón, este dispositivo está diseñado para que emita una luz azul cuasi monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo. El uso del aparato permite ver la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción. La persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme, que llega hasta su retina. Sobre ese campo de luz se pueden ver unas “pequeñas manchitas” que se corresponden con la sombra de las células de sangre.

Javier Hernández, co-inventor del dispositivo junto con Miguel Ángel López y Juan Luis Nieves,  pertenecientes a la Universidad de Granada,  explican a la Fundación Descubre que “alrededor de esas manchas que se mueven sincronizadamente con el latido del corazón, se ve un patrón de luz en forma de bordes luminosos. Este patrón de luz se produce por la difracción de la luz por las células de sangre”.

Este fenómeno óptico de la difracción ocurre cuando la propagación de la luz se ve alterada por la presencia de algún objeto, obstáculo o abertura. Es tanto más importante cuanto menor sea el tamaño del objeto que lo produce.  “Un ejemplo cotidiano de la difracción es el típico patrón de colores que se ve en la superficie de un CD cuando se ilumina con una fuente de luz. En este caso la luz se difracta en los microsurcos que hay sobre el disco”, aclara Javier Hernández.

La visualización de los glóbulos es posible gracias a la utilización de una fuente de luz tipo LED (Ligth Emitting Diode) cuasi monocromática azul y con una longitud de onda determinada (cercana a los 420 nanómetros) dispuesta en el interior de este dispositivo opto-electrónico. Con este fin, sus inventores han diseñado este instrumento que consta de un tubo cilíndrico hueco donde se instala la fuente de luz, un transformador que sirve de alimentación de continua para el LED y un filtro interferencial que permite transmitir la luz en la longitud de onda requerida. Para facilitar la visión del paciente, se introduce como último elemento una lente convergente que colima la luz emergente para permitir la visión cómoda y relajada del observador.

De esta manera se puede apreciar, al mirar a través del ocular, un campo perfectamente homogéneo de color azul violáceo, sobre el que se pueden ver las células sanguíneas de la retina en movimiento. Analizando la velocidad de los corpúsculos que se observan con este instrumento óptico y su cantidad, se podría comprobar si el riego sanguíneo en la retina es normal o no.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía. Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.

El siguiente paso que van a dar estos investigadores, tras haber patentado el dispositivo, es precisar sus aplicaciones. “Ahora estamos trabajando con los oftalmólogos para diseñar alguna experiencia de autodiagnóstico y prevención”, añade Javier Hernández.

Además de este uso clínico, el “Globulómetro” podría ser utilizado como instrumento de divulgación científica, de fines didácticos y educativos para su uso docente en la facultad en las áreas de Óptica-Optometría, Oftalmología y Salud Visual, entre otras.

Descargar