Les femmes obèses risquent plus de souffrir d’un cancer du sein

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont démontré que les femmes avec surpoids, surtout celles qui souffrent d’obésité morbide, développent cette maladie prématurément. À cette étude ont participé 524 femmes avec cancer du sein. Le travail a démontré que les femmes avec un cancer diagnostiqué avant l’âge habituel eurent leur première menstruation très précocement, entre 9-10 ans.Les femmes obèses ont plus de probabilités de souffrir un cancer du sein, et développent cette maladie prématurément. De plus, la possibilité de souffrir un cancer du sein est beaucoup plus élevée s’il s’agit de patientes présentant une obésité morbide.

C’est une des principales conclusions d’un article récemment publié dans la revue Nutrición Hospitalaria par des scientifiques du groupe de recherche CTS 367 de l’Université de Grenade, dirigé par la professeure du département d’Infirmerie, Mme María José Aguilar Cordero. Pour mener à bien ce travail, les chercheurs ont utilisé un échantillon de 524 patientes diagnostiquées et traitées d’un cancer du sein à l’hôpital San Cecilio de Grenade entre janvier 2009 et septembre 2010. Ils ont analysé le rapport entre l’état nutritionnel des femmes (poids normal, obésité et obésité morbide) et l’âge où leur fut diagnostiqué le cancer du sein, tout en tenant compte des antécédents familiaux de cette maladie.

Leur analyse a démontré que l’obésité chez les femmes s’associe à un plus jeune âge dans le diagnostic du cancer du sein, ce qui contredit ceux obtenus dans d’autres études antérieures, qui signalaient que les personnes présentant une masse corporelle élevée couraient moins de risques de souffrir un cancer du sein.

L’âge de la première menstruation

Les scientifiques de l’UGR affirment que, d’après ces résultats, les femmes présentant un cancer précoce furent également précoces dans leur première menstruation (ménarche), entre 9-10 ans. Ainsi, l’âge de la ménarche constitue un facteur déterminant dans celui de l’apparition et du diagnostic du cancer du sein, d’autant plus chez les femmes présentant une obésité morbide.

Par conséquent, malgré l’indubitable importance des antécédents familiaux avec cancer (18% des femmes obèses en avaient) et donc du composant génétique de cette néoplasie, l’étude de l’UGR démontre que l’obésité et, chez celle-ci, ses états les plus sévères ou morbides, est le facteur le plus impliqué dans le développement prématuré de ce genre de tumeurs.
Descargar


Les adolescents dormeurs sont meilleurs en mathématiques

C’est ce que confirme un article récemment publié dans la revue International Journal of Clinical and Health Psychology par des chercheurs de l’Université de Grenade et la Junte andalouse. Ce travail a démontré que la moyenne académique est meilleure chez les jeunes présentant un bon niveau de sommeil (entre 6 et 9 heures par nuit), spécialement en ce qui concerne l’Éducation physique. Ses auteurs ont analysé un échantillonnage de 592 étudiants adolescents entre 12 et 19 ans.Les adolescents qui dorment mieux obtiennent de meilleures notes en Mathématiques, et ceux qui dorment entre 6 et 9 heures (c’est-à-dire présentant une bonne moyenne de sommeil) obtiennent significativement de meilleures qualifications que ceux qui dorment moins (moins de 6 heures par nuit). Cette différence s’accentue en ce qui concerne l’Éducation physique.

C’est ce qui s’ensuit d’un article publié dans le numéro 1/2011 de la revue International Journal of Clinical and Health Psychology par M. Raúl Quevedo-Blasco, professeur du département de Personnalité, Évaluation et Traitement psychologique de l’Université de Grenade, et M. Víctor J. Quevedo-Blasco, professeur d’enseignement secondaire de l’IES Flavio Irnitano de la Junte andalouse (Séville).

L’objectif de ce travail a été de vérifier comment diverses variables en rapport avec le sommeil peuvent influer sur le rendement académique établi à partir de la moyenne des notes (par matières communes et au niveau global) d’un groupe d’étudiants de l’enseignement secondaire. Pour ce faire, les auteurs ont analysé un échantillonnage de 592 étudiants adolescents entre 12 et 19 ans d’un centre situé dans une zone rurale de la Sierra Sur, dans la province de Séville, dont 231 garçons (39%) et 361 filles (61%) provenant dans leur ensemble d’un niveau socio-économique moyen.

Deux questionnaires différents

Les chercheurs ont appliqué aux adolescents deux questionnaires différents afin d’établir la qualité du sommeil et le niveau de somnolence ou de tendance à s’endormir dans diverses situations. Ils ont vérifié que les adolescents qui dorment plus d’heures obtiennent de meilleures qualifications en Mathématiques et que, en ce qui concerne la moyenne de sommeil, les différences sont plus significatives en Éducation physique que pour le reste des matières. Ceci est probablement dû, d’après les chercheurs, aux caractéristiques intrinsèques de ces matières.

Les scientifiques ont observé que les heures de coucher et de lever n’influent pas significativement sur les résultats académiques. L’information obtenue sur la latence du sommeil est également intéressante (le temps écoulé depuis que le sujet est alité dans l’intention de s’endormir jusqu’à la conciliation du sommeil). Les scientifiques ont démontré qu’il existe une différence significative chez les élèves présentant une très bonne latence de sommeil (moins de 15 minutes), vu qu’ils obtiennent également de meilleurs résultats académiques.

Comme conclusion, les chercheurs constatent dans l’échantillon étudié l’influence du sommeil dans la variable «rendement académique», vu que les adolescents présentant un niveau plus élevé de somnolence obtiennent des résultats académiques moins satisfaisants.
Descargar


Los adolescentes que duermen más sacan mejores notas en matemáticas

  • Así lo confirma un artículo recientemente publicado en la revista “International Journal of Clinical and Health Psychology” por investigadores de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía
  • Este trabajo ha demostrado que la media académica es mejor en aquellos jóvenes que tienen un patrón de sueño medio (esto es, que duermen entre 6 y 9 horas), especialmente en la asignatura de Educación Física
  • Sus autores analizaron una muestra formada por 592 estudiantes adolescentes de Enseñanza Secundaria de entre 12 y 19 años.

Los adolescentes que duermen más obtienen mejores calificaciones en la asignatura de “Matemáticas”, mientras que aquellos que duermen entre 6 y 9 horas (esto es, presentan un patrón de sueño medio) obtienen significativamente mejores calificaciones en comparación con los que presentan un patrón de sueño corto (6 horas o menos por noche) o largo (más de 9 horas por noche). Además, esta diferencia es más destacada en la asignatura de “Educación Física”.

Así se desprende de un artículo publicado en el número 1/2011 de la revista “International Journal of Clinical and Health Psychology” por Raúl Quevedo-Blasco, profesor del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y Víctor J. Quevedo-Blasco, profesor de Enseñanza Secundaria del I.E.S. Flavio Irnitano de la Junta de Andalucía (Sevilla).

El objetivo de este trabajo fue verificar cómo diversas variables relacionadas con el sueño pueden influir sobre el rendimiento académico medido a través de la nota media (por asignaturas comunes y a nivel global) de un grupo de estudiantes de Educación Secundaria. Para ello, sus autores analizaron una muestra formada por 592 estudiantes adolescentes de entre 12 y 19 años de un centro de Enseñanza Secundaria ubicado en una zona rural de la comarca de la Sierra Sur de la provincia de Sevilla. De ellos, 231 (el 39%) eran hombres y 361 (61%) mujeres. Todos ellos pertenecen a un nivel socio-económico medio.

Dos cuestionarios distintos

Los investigadores aplicaron a los adolescentes dos cuestionarios distintos, para medir la calidad del sueño y el nivel de somnolencia o tendencia a quedarse dormido en diversas situaciones. Comprobaron que los adolescentes que duermen más horas obtienen mejores calificaciones en la asignatura de “Matemáticas” y que, dentro de los patrones de sueño medio, las diferencias son más significativas en “Educación Física” en comparación con el resto de asignaturas. Esto puede deberse a las características intrínsecas de estas materias, ya que las dos poseen una serie de rasgos que las hacen más susceptibles a la influencia de los patrones del sueño, según especifican los autores del estudio.

Los científicos observaron que las horas de acostarse y de levantarse no influyen significativamente sobre los resultados académicos, a excepción de aquellos sujetos que se acuestan más temprano y se levantan más tarde, que muestran un empeoramiento significativo sobre los resultados académicos en relación al resto.

También es interesante la información obtenida en relación a la latencia de sueño (el tiempo que transcurre desde que el sujeto está en la cama acostado con intención de dormirse hasta que concilia el sueño). Los científicos comprobaron que existe una diferencia significativa en aquellos alumnos que tienen una latencia de sueño muy buena (menor a 15 minutos), ya que también obtienen mejores resultados académicos.

Para concluir de forma general, los autores constatan en la muestra objeto de estudio la influencia del sueño en la variable “rendimiento académico”, ya que los adolescentes con mayor grado de somnolencia diurna obtienen peores puntuaciones.

Contacto: Raúl Quevedo-Blasco. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 249 559. Correo electrónico: rquevedo@ugr.es


El arquitecto holandés Kees Kaan en la inauguración del curso de la E. T. S. de Arquitectura

  • Presidida por el rector, se celebra el miércoles, día 19 de octubre, a las 10 h. en el Parque de las Ciencias

El próximo miércoles día 19 de octubre a las 10 h, se celebrará la inauguración del curso de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, con un acto presidido por el rector Francisco González Lodeiro, que se celebrará en el Parque de las Ciencias.

La Lección Inaugural del presente curso académico será impartida por el arquitecto holandés Kees Kaan.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles 19 de octubre.
  • HORA: 10 h.
  • LUGAR: Parque de las Ciencias.

Jornadas de Sanidad Militar en la Facultad de Medicina

  • Con el título “La sanidad en las operaciones militares: telemedicina y evacuación sanitaria”

Los días 19 y 20 de octubre a partir de las 16,00 h se celebrarán en el Aula Magna las II Jornadas de Sanidad Militar que están organizadas por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, MADOC y Facultad de Medicina.

En estas jornadas se tratarán aquellos temas relacionados con la sanidad en el ámbito de las Fuerzas Armadas en todos sus niveles, desde la primera línea de acción de nuestros soldados hasta el último nivel hospitalario, así como el papel que están jugando los avances técnicos en telemedicina para ayudar en la función como médicos y enfermeros al soldado en el momento de su caída en primera línea de combate hasta que se organiza y ejecuta su traslado bien a un hospital en el propio terreno o a territorio nacional.

Intervienen ponentes de la Dirección General del Ejército de Tierra así como médicos y enfermeros militares que han actuado recientemente en aquellos conflictos en los que está presente el Ejército Español.

A las 16:00 del día 19 tendrá lugar la inauguración de las jornadas con la presentación de una exposición fotográfica con el título “la sanidad de las Fuerzas Armadas”.

Contacto: Carlos J. Ruiz Cosano. Vicedecano de Extensión Universitaria y P.T.S. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. 958243504. Correo elec: cruiz@ugr.es


La UGR organiza un curso de iniciación al flamenco, con créditos para grados, licenciaturas y diplomaturas

  • La segunda edición de “Los Grandes Temas del Flamenco (Iniciación al arte andaluz más universal)”, se desarrollará los días 4, 11 y 18 de noviembre de 2011, de 17 a 21 horas

La Universidad de Granada propone un curso de iniciación al flamenco, con créditos para grados, licenciaturas y diplomaturas. Se trata de la segunda edición de “Los Grandes Temas del Flamenco (Iniciación al arte andaluz más universal)”, que se desarrollará los días 4, 11 y 18 de noviembre de 2011, de 17 a 21 horas.

Los créditos se concederán a todos los grados de la UGR (0,5 ECTS), así como a las licenciaturas y diplomaturas de Facultades de Farmacia y Filosofía y Letras (1,5 LRU).

Con un coste de matrícula de 30 euros, el curso contará con nueve conferencias y tres recitales-espectáculos (cante, baile y toque), y será impartido por profesionales de la docencia del flamenco y artistas consagrados.

Organizado por el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia, y Fundación General Empresa Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras, Flamenco y Universidad (Junta de Andalucía), e Instituto Andaluz de Flamenco (Junta de Andalucía), la matrícula puede formalizarse en la Fundación General Empresa Universidad de Granada (Plaza de San Isidro, 5, frente a Facultad de Medicina). Telf: 958246120. Web: http://www.fundacionugrempresa.es

Correo electrónico: cursos@fundacionugrempresa.es


Les adolescents qui dorment obtiennent de meilleures notes en mathématiques

  • C’est ce que confirme un article récemment publié dans la revue « International Journal of Clinical and Health Psychology » par des chercheurs de l’Université de Grenade et la Junte andalouse. Ce travail a démontré que la moyenne académique est meilleure chez les jeunes présentant un bon niveau de sommeil (entre 6 et neuf heures par nuit), spécialement en ce qui concerne l’Éducation physique. Ses auteurs ont analysé un échantillonnage de 592 étudiants adolescents entre 12 et 19 ans.

Les adolescents qui dorment mieux obtiennent de meilleures notes en Mathématiques, et ceux qui dorment entre 6 et 9 heures (c’est-à-dire présentant une bonne moyenne de sommeil) obtiennent significativement de meilleures qualifications que ceux qui dorment moins (moins de six heures par nuit). Cette différence s’accentue en ce qui concerne l’Éducation physique.

C’est ce qui s’ensuit d’un article publié dans le numéro 1/2011 de la revue « International Journal of Clinical and Health Psychology » par M. Raúl Quevedo-Blasco, professeur du département de Personnalité, Évaluation et Traitement psychologique de l’Université de Grenade, et M. Víctor J. Quevedo-Blasco, professeur d’enseignement secondaire de l’IES Flavio Irnitano de la Junte andalouse (Séville).

L’objectif de ce travail a été de vérifier comment diverses variables en rapport avec le sommeil peuvent influer sur le rendement académique établi à partir de la moyenne des notes (par matières communes et au niveau global) d’un groupe d’étudiants de l’enseignement secondaire. Pour ce faire, les auteurs ont analysé un échantillonnage de 592 étudiants adolescents entre 12 et 19 ans d’un centre situé dans une zone rurale de la Sierra Sur, dans la province de Séville, dont 231 garçons (39%) et 361 filles (61%) provenant dans leur ensemble d’un niveau socio-économique moyen.

Deux questionnaires différents

Les chercheurs ont appliqué aux adolescents deux questionnaires différents afin d’établir la qualité du sommeil et le niveau de somnolence ou de tendance à s’endormir dans diverses situations. Ils ont vérifié que les adolescents qui dorment plus d’heures obtiennent de meilleures qualifications en Mathématiques et que, en ce qui concerne la moyenne de sommeil, les différences sont plus significatives en Éducation physique que pour le reste des matières. Ceci est probablement dû, d’après les chercheurs, aux caractéristiques intrinsèques de ces matières, vu que les deux en possèdent une série qui les rend plus susceptibles à l’influence des patrons de sommeil.

Les scientifiques ont observé que les heures de coucher et de lever n’influent pas significativement sur les résultats académiques, à l’exception des sujets qui se couchent plus tôt et se lèvent plus tard, dont les résultats académiques montrent un empirement significatif para rapport au reste.

L’information obtenue sur la latence du sommeil est également intéressante (le temps écoulé depuis que le sujet est alité dans l’intention de s’endormir jusqu’à la conciliation du sommeil). Les scientifiques ont démontré qu’il existe une différence significative chez les élèves présentant une très bonne latence de sommeil (moins de 15 minutes), vu qu’ils obtiennent également de meilleurs résultats académiques.

Comme conclusion, les chercheurs constatent dans l’échantillon étudié l’influence du sommeil dans la variable « rendement académique », vu que les adolescents présentant un niveau plus élevé de somnolence obtiennent des résultats académiques moins satisfaisants.

Contact : Raúl Quevedo-Blasco. Département de Personnalité, Évaluation et Traitement Psychologique de l’Université de Grenade. Tél. : +34 958 249559 ; courriel : rquevedo@ugr.es


Adolescents Sleeping More Hours Score Higher in Maths

  • Such is the conclusion recently drawn in a study published in the journal International Journal of Clinical and Health Psychology by University of Granada and Junta de Andalucia researchers. This study proved that teenagers having an average sleep pattern –six to nine hours of slee– score higher, specially in physical education

  • The authors analyzed a sample of 592 students at secondary school aged 12 to 19

Adolescents sleeping more hours score higher on mathematics, while those who sleep between six and ten hours (ie. an average sleep pattern) got significantly better scores, as compared to those with a short (6 hours or less per night) or long (more than 9 hours per night) pattern sleep. Moreover, this difference is more prominent in physical education.

This was the conclusion drawn in a study published in the January 2001 issue of the journal International Journal of Clinical and Health Psychology by Raúl Quevedo-Blasco, a professor at the Department of Personality Evaluation and Psychological Treatment, at the University of Granada, and by Víctor J. Quevedo-Blasco, a secondary school teacher at the I.E.S Flavio Irnitano in Seville, Spain.

The aim of this study was to analyze how sleep patterns can affect students’ academic performance. Their academic performance was measured in terms of mean grade –in common subjects and at global level– of a group of Secondary School students. To such purpose, the authors analyzed a sample of 592 students aged 12 to 19 years from a Secondary School center in a rural region in Seville. From these middle-class 592 students, 231 (39%) were men and 361 (61%) were women.

Two Different Questionnaires

The students answered two different questionnaires aimed at measuring the quality of sleep, level of sleepiness or tendency to get asleep of students in different situations. Authors found that adolescents sleeping more hours get higher marks in mathematics and that –within average sleep patterns- differences are more significative in physical education, as compared with the rest of subjects. This can be due to the inherent characteristics of these subjects, as these two subjects involve skills that are more influenced by sleep patterns, as the study authors explain.

The researchers observed that bedtime and wake time do not significantly influence academic outcomes, except for those individuals who go to bed earlier and get up later, which showed a significant worsening on academic achievement, as compared with their classmates.

The researchers also found significant information in connection with sleep latency (the time elapsed since the subject is lying in bed intending to sleep until they fall asleep). Scientists found that those who have a good sleep latency (less than 15 minutes) get significantly better marks than the rest.

As a general conclusion, the authors found that sleep patterns influence academic performance, as those adolescents with less day sleepiness were found to get lower marks than their classmates.

Contact: Raúl Quevedo-Blasco. Department of Personality and Psychological Evaluation and Treatment, University of Granada. Phone: +34 958 249 559. E-mail address: rquevedo@ugr.es


El rector firma un convenio entre la Universidad Estatal de Oremburg (Rusia) y la UGR

  • Para desarrollar relaciones académicas, culturales y científicas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y Vladimir Kovalevsky, rector de la Universidad Estatal de Oremburg, de Rusia, han suscrito en la mañana del martes, 18 de octubre, un convenio marco de colaboración entre ambas instituciones académicas.

Este convenio tiene como finalidad el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas de interés mutuo entre ambas universidades, para lo cual se facilitará un intercambio sobre las especialidades, planes de estudios y calendarios actuales.

Vladimir Kovalevsky y Francisco González Lodeiro en el momento de la firma


Flamenco en Letras

  • Actúan Isa Vega (baile), Rafaela Gómez (cante), Rafael Habichuela (guitarra) y Rafael Vega (percusión), el miércoles, 19 de octubre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, a las 20 horas

Con el título “Flamenco en Letras” se celebra un concierto en el que actúan Isa Vega (baile), Rafaela Gómez (cante), Rafael Habichuela (guitarra) y Rafael Vega (percusión), en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 19 de octubre de 2011, a las 20 horas.

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte; Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Filosofía y Letras; y Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, se enmarca en el ciclo “Otras músicas”, que, por quinto año consecutivo, la Cátedra “Manuel de Falla” viene incluyendo en su programación.

En el curso 2011-2012, el ciclo se inicia con este concierto dedicado exclusivamente al flamenco. Se trata de un espectáculo de baile y cante, gracias a los artistas, todo ellos consagrados, Isa Vega y Rafaela Gómez, que estarán acompañadas por el guitarrista Rafael Habichuela y por Rafael Vega con la percusión.

Isa Vega (bailaora)

Es uno de los principales ejemplos de bailaoras que tiene Granada. Con una numerosa academia de alumnos que regenta en la Chana, Isa Vega comenzó a bailar a los tres años de edad con las hermanas Moreno. A los cuatro años se subió a un escenario. A los seis empezó a recibir clases de Mariquilla, y más tarde formó parte de su espectáculo.

Así, se incorporó a importantes elencos artísticos y trabajó al lado de Curro Albayzín, El Polaco, y Chonchi Heredia. Ha obtenido el premio “Juana La Macarrona” en el Concurso Nacional de Córdoba, y ha actuado en múltiples peñas y diversos festivales por toda España. Ha trabajado con Eva La Yerbabuena y con la compañía de Antonio Canales. Bailaora de fuerza y raza, imprime a su baile una gran pasión.

Rafael Habichuela (guitarra)

Rafael Santiago Gómez, Rafalín Habichuela, nació el 14 de agosto de 1961 en las cuestas del Albayzín bajo. Pertenece a esa larga y prolífica dinastía de “tocaores” que son los Habichuela, sobrino de Juan, Pepe y Luis Habichuela, y nieto directo de Tía Marina Habichuela, a quien también acompañó con la guitarra cuando aún era pequeño.

Desde los nueve años empieza a frecuentar la peña La Platería, de Granada. Su afición flamenca es bien temprana y sus comienzos fueron cantando, todavía con voz de niño, en dicha peña. Cuando le cambió la voz fue cuando empezó a tocar la guitarra, también en la peña La Platería. Pasó igualmente, como todos los flamencos granadinos, por las zambras del Sacromonte donde se forjó, primero como bailaor en la cueva de la Golondrina, y después como guitarrista de acompañamiento, pasando por varias zambras, entre ellas la de María La Canastera. Así, se puede decir que Rafael conoce todos las formas de ser flamenco, y, según él mismo afirma, es un enamorado del cante. De ahí esa sensibilidad para dar los tonos al cantaor, para el toque de acompañamiento.

En 1982 viaja por primera vez a Argentina con el cantaor Paco Moyano, en un intercambio cultural. Permanece durante un tiempo en Buenos Aires y allí conoce a Citarosa, Ataulpa Yupanqui, Ástor Piazzola, músicos de otra latitud. Eso lo enriqueció musical y culturalmente. Su búsqueda de la música lo llevó a crear el grupo musical “Al Karim”, junto a Miguel Ochando, José Maya, Rafael Almagro El Rubio, José de la Margara y varios músicos de jazz y de blues en una época en que no existían esos mestizajes. Con este grupo ganó el Festival de Alhama de Granada.

Ha tocado también para el baile. Ha acompañado a Mario Maya, Juan Andrés Maya, Manolete, Mariquilla, Faíco y Sara Baras. Aunque su especialidad es el toque para el cante, ha acompañado a muchos cantaores como Menese, José Mercé, Carmen Linares, Pansequito, Juanito Villar y Enrique Morente, también a Aurora Vargas, Cancanilla de Marbella, El Indio Gitano, Curro Andrés, Rafaela Gómez, Alfredo Tejada, etc. Empezó a poco a poco, hasta ser reclamado por importantes compañías para incorporarlo a sus elencos artísticos. Así ha recorrido parte de América, Europa y Asia con su guitarra a cuestas. Tiene colaboraciones en algunos discos y también ha participado recientemente en algunas películas como la de Enrique Morente y la de los Habichuela.

Cartel del recital

Actividad

  • Recital de Flamenco
  • Intervienen: Isa Vega (baile), Rafaela Gómez (cante), Rafael Habichuela (guitarra) y

Rafael Vega

  • Fecha: Miércoles, 19 de octubre de 2011
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Hora: 20:00 horas
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


La UGR, líder en número de Doctorado

Todos los programas de Doctorado aprobados por la ANECA, un total de 19, han recibido la Mención hacia la Excelencia

La Universidad de Granada es la universidad andaluza con mayor número de Doctorados con Mención hacia la Excelencia. La UGR es la séptima entre las universidades españolas que concurían a la convocatoria de ANECA, que aprobó la mención para 442 de los 589 programas de Doctorados.

La Universidad de Granada presentó a evaluación 24 programas de Doctorado, de los que 19 fueron aprobados por la ANECA. Los 19 programas han recibido la Mención hacia la Excelencia en esta resolución.

Esto sitúa a la UGR como la primera universidad andaluza por el número de Doctorados con Mención hacia la Excelencia, y la séptima entre las 53 universidades españolas que concurrían a la convocatoria.

La convocatoria para programas de Doctorado con mención hacia la Excelencia fue recogida en el BOE de 12-10-2011, según la Modalidad I: Impulso de las estancias de movilidad de estudiantes y de Profesores visitantes en el marco de estrategias institucionales de formación doctoral de las Universidades y de consolidación de los programas de Doctorado con Mención hacia la Excelencia, para acciones a realizar en el curso académico 2011-2012.

Estos resultados refuerzan, asimismo, el alto nivel científico y académico del Campus de Excelencia Internacional BioTic GRANADA, según informa la institución académica en un comunicado.

Descargar


Pedro Cerezo Galán, Honoris Causa por la Universidad de Córdoba

Catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Granada, tiene una larga y fructífera trayectoria académica e investigadora nacional e internacional.

El martes 18 de octubre, a las 19 horas, en el salón de actos Juan XXIII del campus de Rabanales tendrá lugar la sesión solemne de investidura como doctores honoris causa de la Universidad de Córdoba de los profesores Pedro Cerezo Galán y Sergio Raúl Ojeda.

Tras la lectura del acta de nombramiento y las laudatios de los padrinos se procederá a la investidura de los candidatos a la que seguirán sus discursos de ingreso en el claustro. Cerrará la ceremonia la intervención del rector, Jose Manuel Roldán y el Gaudeamus Igitur.

Pedro Cerezo Galán es catedrático emérito de filosofía de la Universidad de Granada. Tiene una larga y fructífera trayectoria académica e investigadora nacional e internacional.

Es especialista en Historia de la filosofía moderna y contemporánea, ámbito en el que ha trabajado especialmente en el pensamiento de Hegel y la izquierda hegeliana, así como la fenomenología y la hermenéutica.

Ha dedicado también varios estudios al pensamiento español contemporáneo (Unamuno, Ortega y Gasset…).

Es premio Ortega y Gasset por su labor investigadora, Ibn al Jatib de Humanidades de la Junta de Andalucía, medalla de honor de la Fundación granadina Rodríguez-Acosta y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Descargar