Los bebés de ciudad nacen más grandes que los de pueblo ¿por qué?

Las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR) . Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

 

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y comprobaron que ambas poblaciones de mujeres presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta, ha informado la UGR en un comunicado.

 

Las madres incluidas en el estudio de Madrid estaba formado por un grupo de mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajando la mayoría (89 por ciento) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza.

 

Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo, (un 53,4 por ciento no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3 por ciento).

 

Factores que condicionan la exposición

 

Se estudiaron los factores que condicionan la exposición y se analizó la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva.

 

De este modo, los científicos de la UGR comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos. Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.

 

Este trabajo ha sido realizado por María Remedios Prada Marcos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano; Mariana Fátima Fernández Cabrera y Julio J. Boza Puerta.

 

Remedios Prada refiere que, por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada.

 

«Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que posibilita y favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico. De este modo concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado», señala.

 

En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países están tratando de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en Estados Unidos con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA).

Descargar


La exposición a contaminantes ambientales determina el peso y talla de los niños al nacer

La exposición a contaminantes ambientales determina el peso y talla de los niños al nacer

Las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural. Una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas, podría ser la responsable. Así lo indica un nuevo estudio de la Universidad de Granada, que relaciona por primera vez la carga estrogénica de la placenta con un mayor peso del niño al nacer.

Científicos de la Universidad de Granada han analizado las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y han comprobado que ambas poblaciones presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta.

Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

El grupo de Madrid estaba formado por mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajadoras la mayoría (89%) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza.

Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo (un 53,4% no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3%).

Es la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta con un mayor peso del niño al nacer

Los investigadores analizaron los factores que condicionan la exposición y la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva. De este modo, los autores comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos.

[Img #4807]
Las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural. (Imagen: Sabian Maggy)
Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.

Por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada. Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que favorece la acción combinada de varios de ellos, «con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico», explica Remedios Prada.

«De este modo, concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado”, subraya.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países tratan de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en EE UU con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA). (Fuente: UGR)
Descargar


El canto de los gallos, un indicador para las hembras y una amenaza para los machos

La estampa más típica de una granja de cuento es la de un gallo subido en una valla de madera con el cuello alzado y el pecho inflado emitiendo un intenso ‘¡Kikiriki!’ mientras amanece. Es el despertador natural del granjero.

Efectivamente, los gallos como casi todos los machos de aves lanzan su característico canto con la llegada del día, pero no pretenden despertar a ningún ser humano sino atraer a las hembras y espantar a otros machos.

«Los machos de las aves, con la potencia de su canto están indicando su calidad. A las hembras les dicen ‘ven y aparéate conmigo’, mientras que a los otros machos les comunican ‘mira qué fuerte estoy, si te acercas tendrás que pelear conmigo'», explica con humor a RTVE.es Manuel Soler, catedrático en biología animal de la Universidad de Granada.

El ‘kikiriki’ de los gallos, un despertador natural

Los machos no cantan solo al amanecer. Lo hacen de manera esporádica en distintos momentos del día. En general, las aves tienen dos picos de actividad distribuidos en las 24 horas.

Los machos no cantan solo al amanecer, lo hacen de manera esporádica

Uno es al amanecer -necesitan comer tras una larga noche sin hacerlo- y otro al atardecer. Es entonces cuando cantan con más intensidad. En las horas centrales del día la actividad disminuye (sobre todo en los días calurosos) y los cantos se interrumpen.

Las aves salvajes y gallos silvestres suelen cantar en el perímetro de su territorio y, en el caso de las especies monógamas, en los lugares que les parecen adecuados para hacer el nido.

«Los gallos que viven en los gallineros cantan por los mismos motivos, pero la frecuencia e intensidad de su canto dependerá del número de gallinas que haya en el gallinero y del número de gallos que haya en las proximidades, ya sea en el suyo o en los gallineros vecinos», explica el experto.
Artistas vocales de la naturaleza

Hay un tipo de aves que son las auténticas artistas vocales de la naturaleza. Sus cantos son largos y melodiosos. Son los machos de las aves paseriformes o pájaros, como el jilguero, el canario o el ruiseñor.

Estas aves manejan con maestría su órgano vocal, la siringe

Estas especies tienen un sistema complejo de músculos para manejar con maestría su órgano vocal: la siringe.

Es una estructura ósea situada donde la tráquea se bifurca para formar los bronquios. Está por lo tanto situada más abajo que el órgano vocal de los humanos, que es la laringe, que está antes que la tráquea.

Estos pájaros pueden efectuar una gran variedad de tonos y gorjeos según la fuerza con la que pase el aire por la siringe.

Algunas especies tienen una bolsa de aire membranosa que contribuye a sofisticar aún más el canto. Estas aves pueden incluso emitir dos notas a la vez al manejar cada lado de la tráquea de manera independiente.
Descargar


La exposición de las embarazadas a contaminantes ambientales determina el peso y talla de los niños al nacer

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural. Los investigadores consideran que ello podría deberse «a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas». La UGR destaca que este estudio «es el primero realizado en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer».

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y comprobaron que ambas poblaciones de mujeres mostraban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta, explica la UGR.

Las madres incluidas en el estudio de Madrid estaba formado por un grupo de mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, y la mayoría (89%) con trabajo fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza. Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo (un 53,4% no tenía estudios o solo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban en exclusiva a las tareas domésticas (38,3%).

Los investigadores estudiaron los factores que condicionan la exposición y se analizó la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva. De este modo, se comprobó que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos. Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal, explica la UGR.

Descargar


Acto público: “Reforma de la ley electoral. Hacia una propuesta”, en la UGR

  • Organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, en colaboración con el Grupo de Contenidos de la UGR, vinculado al 15M

Mañana, jueves, 20 de octubre de 2011, a las 18 h., en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación se celebrará el acto público “Reforma de la ley electoral. Hacia una propuesta”, organizado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, en colaboración con el Grupo de Contenidos de la UGR, vinculado al 15M, en el marco de los Seminarios “Miradas al mundo”.

Intervendrán como ponentes:

  • Enrique Guillén López, profesor de Derecho Constitucional de la UGR. Hablará sobre los principios constitucionales del sistema electoral al Congreso de los Diputados y las recientes propuestas de reforma.
  • Victoriano Ramírez González, director del Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la UGR. Presentará los elementos fundamentales de la propuesta de Reforma de la Ley Electoral, que realiza su grupo de investigación.
  • Manuel Trenzado Romero, profesor de Ciencia Política y de la Administración de la UGR. Moderador.
  • Jesús A. Sánchez Cazorla, Instituto de la Paz y los Conflictos y profesor del Dpto. de Física Aplicada de la UGR, coordinador de los Seminarios “Miradas al mundo”. Presentación.

 

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 20 de octubre de 2011.
  • HORA: 18 h.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (antigua Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, en los inicios de los Paseíllos universitarios).

Obesity in women ups breast cancer risk

Overweight women especially those with morbid obesity are at a higher risk of developing breast cancer at an earlier age, according to new research.

The researchers examined a sample of 524 women diagnosed with breast cancer who were treated at the university hospital San Cecilio from January 2009 to September 2010 in Granada, Spain.

They assessed the nutritional status of these patients (normal weight, obesity and morbid obesity) and their age at diagnosis. Women with a family history of breast cancer were separated from those lacking it.

The researchers found that obesity in women is associated with diagnosis of breast cancer at a younger age. This finding contrasts with the results obtained in previous studies that demonstrated that individuals with higher body mass index had lower risk of suffering breast cancer.

The University of Granada researchers found that women diagnosed with breast cancer at an earlier age were those who started menstruating when younger than 10 years. Thus, age at menarche is determinant in the development and diagnosis of breast cancer, especially in women with morbid obesity.

Therefore, although genetics and family history of cancer are very relevant factors (up to 18 per cent of breast cancer in obese women had a genetic factor), this study proved that obesity especially the most severe cases is the most relevant factor in early development of breast cancer.

The study was recently published in the Spanish journal Nutricion Hospitalaria.

Descargar


Breast cancer risk higher in obese women

Women who are morbidly obese have a much higher risk of developing breast cancer and are more likely to develop it at a younger age, a new study has found.

Spanish researchers looked at over 500 women with breast cancer. The age of the women at the time of their diagnosis was assessed, as was their weight. Those with a family history of the disease were separated from those without such a history.

The researchers from the University of Granada found that overall, women who are morbidly obese are significantly more likely to develop breast cancer than women of a healthy weight.

Furthermore, obese women in general develop the disease at a younger age compared to their peers, but especially if they are morbidly obese.

The study also noted that women who started menstruating at a very young age – younger than 10 – also tended to develop the disease at a younger age in adulthood.

According to the researchers, while genetics and a family history of the disease play an important role, this study shows that obesity, particularly morbid obesity, also plays a key role in the early development of breast cancer.

Details of these findings are published in the Spanish medical journal, Nutrición Hospitalaria.

Descargar


Obese women at high risk of breast cancer

Washington, Oct 18 (ANI): Overweight women especially those with morbid obesity are at a higher risk of developing breast cancer at an earlier age, according to new research.

The researchers examined a sample of 524 women diagnosed with breast cancer who were treated at the university hospital San Cecilio from January 2009 to September 2010 in Granada, Spain.

They assessed the nutritional status of these patients (normal weight, obesity and morbid obesity) and their age at diagnosis. Women with a family history of breast cancer were separated from those lacking it.

The researchers found that obesity in women is associated with diagnosis of breast cancer at a younger age. This finding contrasts with the results obtained in previous studies that demonstrated that individuals with higher body mass index had lower risk of suffering breast cancer.

The University of Granada researchers found that women diagnosed with breast cancer at an earlier age were those who started menstruating when younger than 10 years. Thus, age at menarche is determinant in the development and diagnosis of breast cancer, especially in women with morbid obesity.

Therefore, although genetics and family history of cancer are very relevant factors (up to 18percent of breast cancer in obese women had a genetic factor), this study proved that obesity especially the most severe cases is the most relevant factor in early development of breast cancer.

The study was recently published in the Spanish journal Nutricion Hospitalaria. (ANI)

Descargar


Obese women at high risk of breast cancer

Overweight women especially those with morbid obesity are at a higher risk of developing breast cancer at an earlier age, according to new research.

The researchers examined a sample of 524 women diagnosed with breast cancer who were treated at the university hospital San Cecilio from January 2009 to September 2010 in Granada, Spain.

They assessed the nutritional status of these patients (normal weight, obesity and morbid obesity) and their age at diagnosis. Women with a family history of breast cancer were separated from those lacking it.

The researchers found that obesity in women is associated with diagnosis of breast cancer at a younger age. This finding contrasts with the results obtained in previous studies that demonstrated that individuals with higher body mass index had lower risk of suffering breast cancer.

The University of Granada researchers found that women diagnosed with breast cancer at an earlier age were those who started menstruating when younger than 10 years. Thus, age at menarche is determinant in the development and diagnosis of breast cancer, especially in women with morbid obesity.

Therefore, although genetics and family history of cancer are very relevant factors (up to 18percent of breast cancer in obese women had a genetic factor), this study proved that obesity especially the most severe cases is the most relevant factor in early development of breast cancer.

The study was recently published in the Spanish journal Nutricion Hospitalaria.


Descargar


Obese women at high risk of breast cancer

Washington, Oct 18 (ANI): Overweight women especially those with morbid obesity are at a higher risk of developing breast cancer at an earlier age, according to new research.

The researchers examined a sample of 524 women diagnosed with breast cancer who were treated at the university hospital San Cecilio from January 2009 to September 2010 in Granada, Spain.

They assessed the nutritional status of these patients (normal weight, obesity and morbid obesity) and their age at diagnosis. Women with a family history of breast cancer were separated from those lacking it.

The researchers found that obesity in women is associated with diagnosis of breast cancer at a younger age. This finding contrasts with the results obtained in previous studies that demonstrated that individuals with higher body mass index had lower risk of suffering breast cancer.

The University of Granada researchers found that women diagnosed with breast cancer at an earlier age were those who started menstruating when younger than 10 years. Thus, age at menarche is determinant in the development and diagnosis of breast cancer, especially in women with morbid obesity.

Therefore, although genetics and family history of cancer are very relevant factors (up to 18percent of breast cancer in obese women had a genetic factor), this study proved that obesity especially the most severe cases is the most relevant factor in early development of breast cancer.

The study was recently published in the Spanish journal Nutricion Hospitalaria. (ANI)

Descargar


III Jornadas de Proyectos de Software Libre en la Universidad de Granada

  • Los próximos días 20 y 21 de octubre en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones

Los próximos días 20 y 21 de octubre tendrán lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones y por tercer año consecutivo las Jornadas de Proyectos de Software Libre en la Universidad de Granada, cuyos objetivos son presentar los diferentes proyectos que se están desarrollando por parte de los investigadores, alumnos y demás personal de la Universidad, así como por diferentes empresas y organismos con relación con la misma, y además introducir al resto de la comunidad las técnicas necesarias para comenzar y desarrollar un proyecto de software libre con éxito.

Las jornadas, que serán inauguradas por el delegado TIC del Rector, José Luis Verdegay, contarán con la presencia de Alfredo Romeo, de Ciudad2020, emprendedor cordobés; Javier Viñuales, de la empresa sevillana Yaco Sistemas; María Hinojosa y Boris Burgos, técnica de Codeko.com, y David Álvarez, del consorcio Fernando de los Ríos. El tema de sus charlas será el uso de software libre en el ámbito empresarial y cómo crear riqueza y emprender alrededor del software libre. Por su parte, alumnos, profesores y personal de administración de la UGR presentarán diferentes proyectos liberados a lo largo del año, y que van desde un afinador de guitarras hasta un gestor de proyectos, pasando por un programa que calcula las dosis de neutrones recibidas por un tejido.

Simultáneamente, se hará una presentación de la edición actual del Concurso de Software Libre, cuarta en la Universidad de Granada y sexta nacional; esta edición permite además la participación de alumnos de ciclos formativos, posgrado y estudiantes de bachillerato. En ediciones anteriores, la Universidad de Granada logró tanto premios nacionales como proyectos finalistas; los ganadores en la edición anterior estarán también presentes explicando sus proyectos.

Más información: http://sl.ugr.es/00UV

Contacto: JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre de la UGR. Telef. 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es


L’OBÉSITÉ, facteur de risque de cancer du sein précoce

Ces chercheurs de l’Université de Grenade démontrent que les femmes en surpoids ou atteintes d’obésité morbide ont plus de risque de développer un cancer du sein, à un âge précoce. C’est la  principale conclusion de cette étude publiée dans la revue Nutrición Hospitalaria qui associe également puberté précoce à risque de cancer précoce.

Cette étude a porté sur 524 femmes atteintes de cancer du sein, suivies à l’hôpital universitaire de de Grenade de janvier 2009 à septembre 2010. Les chercheurs ont évalué l’état nutritionnel de ces patientes (poids normal, obésité et obésité morbide) et leur âge au moment du diagnostic de cancer. Les femmes ayant des antécédents familiaux de cancer du sein ont été suivies dans un groupe séparé de l’étude.

Obésité et cancer: Les chercheurs constatent que l’obésité chez les femmes est associée à un diagnostic de cancer du sein à un âge plus jeune. Ce résultat contraste avec les résultats obtenus dans les études précédentes qui démontraient, pour certaines, que les femmes avec IMC plus élevé avaient moins de risques de développer un cancer du sein.

Puberté précoce et cancer précoce: Ils constatent aussi que les femmes qui ont eu leur menstruation à un âge très précoce, soit à l’âge de 9 à 10 ans, développent un cancer du sein à un âge plus jeune. Le cancer du sein à un âge précoce est donc associé à des règles précoces. Et ce facteur vient s’ajouter à l’obésité morbide dans le risque de cancer précoce.

Bien que antécédents familiaux soient également des facteurs très pertinents (jusqu’à 18% des cancers du sein chez les femmes obèses présentaient un facteur génétique), cette étude montre que l’obésité en particulier morbide, est un des facteurs les plus pertinents dans le développement précoce du cancer du sein.

Une étude de fin 2010, publiée dans la revue Nature Genetics avait déjà montré que l’apparition des premières règles chez les filles, un marqueur largement utilisé de maturation pubertaire, dépend fortement de l’état nutritionnel et est prédicteur de nombreux risques plus tard dans la vie, dont le risque de cancer du sein, cancer de l’endomètre, obésité, diabète de type 2 et de maladies cardiovasculaires.

Source: Spanish journal Nutrición Hospitalaria et University of Granada (2011, October 17). Obese women have higher risk of suffering breast cancer, Spanish study finds
Descargar