La Diputación de Granada lidera un proyecto cofinanciado al 50% con fondos europeos que va a suponer una inversión de 1,5 millones de euros con el objetivo de evitar la contaminación del agua por el efecto de los abonos y los productos fitosanitarios que utilizan los agricultores en las fincas de olivares de la cuenca del río Cubillas.
Este proyecto, en el que también están asociados la Universidad de Granada, la Consejería de Medio Ambiente y empresas como Paisajes del Sur y Bonterra Ibérica, surge después de constatar una acumulación de nitratos en las aguas superficiales de estas fincas así como la necesidad de prevenir la denominada «eutrofización» provocada por el nitrógeno agrícola.
Según informa en un comunicado la Diputación de Granada, los agricultores, cuando abonan sus campos, pueden excederse en el uso de abonos lo que provoca que, cuando se riega o llueve, que las aguas superficiales arrastren esos nitratos producidos por el abonado provocando un problema ambiental y sanitario, «ya que esas aguas al final van a parar a los ríos o los embalses».
El diputado provincial de Medio Ambiente, Francisco Tarifa, ha asistido este martes a las primeras jornadas informativas de este proyecto Life+Eutromed en un día en el que ha visitado además la experiencia piloto que, en el marco de este proyecto, se ha puesto en marcha en Campotéjar, Deifontes y Colomera.
En Campotéjar, ha podido comprobar cómo se está utilizando la esponja del coco para fabricar los filtros que evitan que los nitratos se queden en un alto porcentaje en el agua de tal modo que, cuando ésta llega al final del barranco, está depurada y «en unas condiciones óptimas».
«No contaminamos nuestros campos, lo que se ha contaminado lo evitamos, y ponemos las medidas correctoras que es lo fundamental», ha resumido Francisco Tarifa para explicar los efectos de este proyecto.
Posteriormente, el grupo de trabajo se ha trasladado a Colomera y Deifontes donde se están utilizando rulos compactadores que trabajan la zona de goteo de los olivos.
El proyecto Life liderado por la Diputación de Granada ha alcanzado una calidad técnica que le ha merecido el aval de la Unión Europea, siendo uno de los pocos proyectos de España y Andalucía que han salido adelante en la actual convocatoria dada la alta competitividad que existía entre las iniciativas que se habían presentado a la misma.
«Es uno de los pocos que existen en Andalucía, por lo que quiero mostraros mi satisfacción y orgullo de haber conseguido este proyecto para nuestra provincia», ha señalado Tarifa ante los alcaldes de la comarca.
En definitiva, esta iniciativa persigue la eficacia de una nueva tecnología que, a base de fibras vegetales y mediante unos filtros colocados en las escorrentías del agua en la ladera, retiene un alto porcentaje de nitratos del agua que lo atraviesa y así evita un problema medioambiental y sanitario.
Por otro lado, se ha puesto en marcha un modelo de prácticas preventivas mediante un programa informático y formación complementaria con los agricultores a la hora de abonar sus campos.
Todo ello se está haciendo estableciendo acuerdos voluntarios con los agricultores, empresas y asociaciones agrícolas de la cuenca del río Cubillas que es donde se va a desarrollar este proyecto como «zona vulnerable».
De esta manera, ha resumido Tarifa, «conseguiremos reducir los problemas de contaminación de nuestras aguas, mejorando su calidad y disponer de unas reservas de agua más idóneas para diferentes usos: consumo, regadío, recreativo y paisajístico».
«Esta experiencia debe ser un ejemplo a seguir en un futuro para evitar la contaminación de nuestros ríos, pantanos y lagos», ha añadido el diputado quien ha incidido también en la parte más divulgativa de este proyecto y que se centra en la concienciación de los agricultores para que utilicen la medida justa de abonos en sus tareas.
«Si efectivamente la dosis del abonado fuera el correcto, los nitratos o fosfatos que arrastrarían las aguas sería el mínimo» por lo que se podría evitar la tarea de filtrado que ahora se pone en marcha en las barranqueras y fincas de olivares de la provincia para garantizar la buena calidad de las aguas.
Descargar