Las novatadas en Granada quedan «totalmente prohibidas»

El coordinador de los colegios mayores anima a denunciar, mientras se suceden ‘las procesiones’

Totalmente prohibidas». Así de rotundo se expresa el coordinador de colegios mayores y residencias universitarias de la Universidad de Granada (UGR), Antonio Almendros, al referirse a las novatadas. No obstante, haberlas las ha habido -y en algunos casos continúan- en el círculo de los colegios mayores. Estas primeras semanas de curso han sido constantes las ‘procesiones’ y ‘paseíllos’ de estudiantes por diferentes calles de la ciudad disfrazados de lo más variopinto. En ocasiones en fila y otras sujetos los unos a los otros gritando todo tipo de cánticos y acompañados de los veteranos que dirigen el cotarro. En pijama, en bata de casa, con el disfraz de ‘bob esponja’ y colgando todo aquello que se les antoja y ocurre a los universitarios mayores. Eso sí, quienes lo llevan son los de Primero.

Las novatadas siempre han sido una tradición, especialmente las de San Lucas. ¿Es necesario prohibirlas? ¿O sería mejor hacerlas pero dentro de unos límites? Si quiere saber más sobre este tema, puede continuar leyendo el reportaje completo en ‘Kiosko y más’.

Descargar


El centro de Soft Computing y Treelogic patentan su sistema de identificación forense

México será el primer país del mundo en el que se comercializará «Face2Skull», el «software» de reconocimiento forense desarrollado por el centro europeo de Soft Computing, con sede en el campus de Mieres, y la firma asturiana Treelogic que ya se encuentra patentado. La elección de México para iniciar la venta del software se debe a su alto índice de criminalidad, lo que ha hecho que muchas empresas del país se interesen por el «software» de identificación desarrollado en Asturias.

«Face2Skull» permite la identificación de cadáveres a través de fotografías aplicando las técnicas de lógica difusa. Un proyecto fundamentado en más de cinco años de investigación desarrollada en el centro europeo de Soft Computing y con la colaboración del laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, dirigido por el antropólogo forense Miguel Botella. Éste último, junto al investigador del centro Sergio Damas y otros expertos, ya viajó durante el pasado verano hasta México para realizar los contactos previos. Treelogic, además de llevar la distribución del «software» a nivel mundial, también aportó a la patente su capacidad de desarrollo de software y su experiencia en 3D.

El gerente del centro europeo de Soft Computing, Raúl del Coso, así como responsables de Treelogic, acudirán de nuevo a México en misión comercial. La visita, que tendrá lugar el próximo día 22, será organizada por Asturex (Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias). Allí, se pondrán en contacto con distribuidoras de «software» locales con la intención de iniciar su venta.

Sin embargo, México sólo es la primera parada de «Face2Skull». Sergio Damas resaltó que el «software» tiene una patente internacional, «con lo que estamos abiertos a poder comercializar el sistema en cualquier país del mundo». El «software» ya ha sido probado con éxito en casos reales de identificación forense llevados a cabo por la Guardia Civil, así como por otras entidades y organismos. El proceso de superposición craneofacial en el que se basa «Face2Skull» se realizaba normalmente de forma manual, con lo que el actual sistema ofrece mayor rapidez y precisión en la identificación.
lne.pdf


Las mujeres que viven en grandes ciudades tienen hijos de mayor peso y talla

Así se recoge en un estudio desarrollado por la Universidad de Granada

Las mujeres embarazadas que viven en las grandes ciudades tienen más posibilidades de alumbrar hijos de mayor talla y peso que las que habitan en las zonas rurales. Así se recoge en un estudio desarrollado por la Universidad de Granada, en el que se asocia el mayor tamaño de los bebés con una mayor exposición de las madres a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Es el primer trabajo realizado en España en el que se asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

Los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus bebés. Un grupo residía en Madrid y el otro en zonas rurales de Granada. En las primeras, la carga de estrógenos en la placenta era más elevada.

Descargar


La exposición de las mujeres embarazadas a contaminantes ambientales determina el peso y talla de los niños al nacer

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y comprobaron que ambas poblaciones de mujeres presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta.

Las  madres incluidas en el estudio de Madrid estaba formado por un grupo de mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajando la mayoría (89%) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza. Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo, (un 53,4% no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3%).

Factores que condicionan la exposición

Se estudiaron los factores que condicionan la exposición y se analizó la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido  como carga estrogénica total efectiva. De este modo, los científicos de la UGR comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos. Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.

Este trabajo ha sido realizado por María Remedios Prada Marcos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano; Mariana Fátima Fernández Cabrera y Julio J. Boza Puerta.


Biomarcador de efecto combinado

Remedios Prada refiere que, por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada. “Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que posibilita y favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico. De este modo concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado”.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países están tratando de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en Estados Unidos con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA).
Descargar


La UGR dedica una exposición al «gran embajador del arte granadino»

‘Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio’ reúne en el Hospital Real y La Madraza una selección de obras de los últimos 30 años del artista, referente de la abstracción

Resumir en una selección de obras treinta años de arte es el objetivo con el que la Universidad de Granada (UGR) inaugurará mañana Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio, una exposición repartida en una doble sede -Hospital Real y Madraza- del que es, sin duda, «gran embajador del arte granadino en el mundo».

La idea de la exposición, según contó ayer su comisario, el catedrático de Historia de Arte de la UGR Ignacio Henares Cuéllar, nació hace ya tiempo, y desde entonces el proyecto se ha convertido en «una oportunidad histórica y cultural» para devolver a la actualidad a uno de los creadores más singulares de Granada. «Miguel es representante de una poética abstracta de gran fidelidad y muchos quilates artísticos. Representa como nadie la veta más rompedora de la tradición artística de esta ciudad. Esta exposición no tiene muchos precedentes y va a desbordar la escala de muchos acontecimientos artísticos que se han podido vivir en esta ciudad», vaticinó ayer Henares Cuéllar.

La exposición muestra una extensa colección de obras del artista pertenecientes a las tres últimas décadas. En el Hospital Real se podrán ver un total de 42 óleos sobre lienzo que retratan no sólo su propia evolución plástica como creador, sino representaciones que sirven de testigo de los cambios de la sociedad y la ciudad. Así, por ejemplo, se pueden ver obras de principios de los años 80, como Espejo del alba (1983), entre algunas de sus creaciones más recientes, entre las que destaca Albaicín II (2011).

Por su parte, en el Palacio de La Madraza se podrá ver una selección de lo más heterogénea del resto de sus facetas artísticas, y que incluye una decena de collages; 23 gouaches realizados entre finales de los 80 y principios de los 90, como los de la serie Palíndromos; 16 dibujos -en su mayor parte de la colección Cuentos de la Alhambra (1987)- y 31 grabados en aguatinta y aguafuerte, con un espacio destacado para sus series Sonetos del amor oscuro (1980) y Diván del Tamarit (1998).

Precisamente, los grabados son una parte más que esencial en la trayectoria de Miguel Rodríguez-Acosta, ya que según confesó ayer, su «irrupción en aquel mundo» fue determinante en su forma de abordar el arte abstracto. «Estaba muy en contacto con lo que hacía en Europa y me fui acercando directamente a ese tipo de trabajos», contó Rodríguez-Acosta, quien se disculpó de su timidez aludiendo que lo suyo son «las rayas y las manchas más que las palabras».

La importancia de Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio reside, esencialmente, en otorgar el reconocimiento que el artista merece en su tiempo y en el panorama plástico nacional. «Nos hallamos en un momento histórico en el que el eje ha sido la artístico ha sido la abstracción; la esencia de la tradición moderna la constituye la abstracción, y Miguel Rodríguez-Acosta es símbolo de la abstracción más viva».

Descargar


El punto de unión entre Letras y Ciencias

La institución académica inviste como doctores ‘honoris causa’ a los profesores Pedro Cerezo Galán y Sergio Raúl Ojeda

Las Letras por un lado y las Ciencias por otro. Éste es el mensaje que siempre se ha lanzado desde ambas posiciones, pero que ayer quedó descartado, ya que existe un posible punto de unión entre ambas disciplinas. Quien se encargó de presentar este nexo fue el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Manuel Roldán Nogueras, durante el acto de investidura como doctores honoris causa a los profesores Pedro Cerezo Galán y Sergio Raúl Ojeda. El primero es catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Granada y el segundo, doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad de Chile. Para Roldán Nogueras, mientras la Ciencia «suele ser algo que es preciso reelaborar y simplificar a la hora de acercarla al hombre de la calle, la Filosofía sigue siendo algo mucho más próximos a todos, a la experiencia de vida». El rector incidió en que ambas disciplinas «están mucho más cerca de lo que creemos».

En su intervención, Roldán Nogueras destacó la labor de «maestros» de ambos docentes a lo largo de su trayectoria académica. «Entráis por la vía de honor a formar parte del claustro de una Universidad que se siente orgullosa de los lugares que poco a poco va consiguiendo a través del trabajo y del esfuerzo de quienes la integran», indicó y añadió que ambos son «un referente universitario».

Tras ser investido doctor honoris causa por la UCO, Pedro Cerezo Galán consideró que ésta nueva distinción supone una «deuda» que adquiere con la institución. Con ella, continuó, «se nos concede una confianza, en virtud de lo hecho, por lo que aún está por hacer y un estímulo para poder conseguirlo». «Acepto el compromiso de deberme a ella y honrarla con mi trabajo y hacerme digno de la confianza que ha puesto en mi», apuntó. Cerezo Galán es especialista en Historia de la Filosofía moderna y contemporánea y ofreció un discurso en el que pormenorizó la relación entre los personajes de la obra más importante de Miguel de Cervantes: Don Quijote y Sancho Panza. A su juicio, esa obra «ofrece un enorme potencial de pensamiento». Para el nuevo doctor honoris causa de la UCO la amistad entre ambos «es un don de la palabra, de la conversación incesante mientras comparten las aventuras del camino».

Sergio Raúl Ojeda es investigador principal y jefe de la división de neurociencias en el Oregón National Primate Research Center y profesor titular en el departamento de Biología Celular y Desarrollo. Ofreció un discurso mucho más técnico centrado en los desafíos de la neurociencia en el siglo XXI. Así, incidió en la necesidad de «entender cómo funciona el cerebro y cuáles son las alteraciones celulares y moleculares que se producentes cuando el cerebro cae víctima de algún tipo de enfermedad».

Descargar


Las novatadas de San Lucas se trasladan al botellódromo

Los veteranos de Medicina hacen hoy sus bromas pesadas a los principiantes

odo puede desmadrarse y volver a repetirse la misma imagen de cada año, pero parece que este curso el paseíllo de vejaciones entre alumnos veteranos y principiantes de Medicina no se va a producir en las calles de Granada. Si las previsiones no cambian, los planes de los alumnos de cuarto curso, que son los que tradicionalmente realizan las novatadas, son ‘acompañar’ disfrazados a los de primero hasta la Plaza de la Universidad, leer el manifiesto en honor a San Lucas y enfilar hacia el botellódromo para poder ensuciarlos con harina, huevos y alcohol fuera de la civilización.

Según informaron ayer a este diario algunos estudiantes de la Facultad de Medicina, la presión que ejerce el Decanato sobre los organizadores de estas prácticas es cada año mayor y los alumnos veteranos lo tienen ya muy difícil para eludir responsabilidades.

«Este año nos han puesto las prácticas en toda la semana de San Lucas (patrón de Medicina), así que no podemos faltar a clase», apuntaba una joven.

Medicina es la única facultad de la Universidad de Granada que todavía no ha podido erradicar las novatadas entre sus estudiantes, pero tiene una guerra abierta contra esta tradición que despierta las quejas en todos los ámbitos de la sociedad. «Las multas que recaen sobre el centro son cada vez mayores y la presión es insostenible», dicen.

Este curso se baraja la posibilidad de que los alumnos de cuarto aparezcan hoy disfrazados de Astérix y Obélix, aunque eso es un secreto muy bien guardado. Las directrices son «presentarse en torno a las 12:00 en las aulas de primer curso para pintarles las caras, sacarlos del centro y, sin tirarles nada, acompañarlos hasta la Plaza de la Universidad, frente a la Facultad de Derecho», explican algunos alumnos de Medicina.

Una vez leído el manifiesto, que recaerá en San Lucas, volver a dirigirlos hasta el botellódromo y allí realizar lo que más les gusta, que es pringar a los novatos de mil productos en pleno descontrol de baile, cánticos y mucho alcohol.

Años atrás, la ‘recogida’ de los principiantes se producía más temprano, en torno a las diez de la mañana, y en la misma entrada de la Facultad de Medicina se iniciaba el paseíllo del maltrato que dejaba un reguero de suciedad hasta el centro de la ciudad. Los comerciantes llevan pidiendo que se acabe con esta práctica desde hace tiempo y la inmensa mayoría de los miembros de la comunidad universitaria está en contra de esta práctica, pero las amenazas de sanciones no han podido acabar hasta ahora con ellas.

Hoy se verá si la política que está haciendo la UGR en este sentido empieza a dar su frutos.

Descargar


La UGR ofrece por segundo año consecutivo el Máster para el Profesorado de ESO

a universidad granadina recuerda que para acceder a este máster hay que acreditar un nivel B1 en lengua extranjera. La Universidad de Granada (UGR) ofrecerá este curso, por segundo año consecutivo, el Máster Universitario en Formación de Profesorado de EDO, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de idiomas que sustituye, cabe recordar, al anterior Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP).
Uno de los requisitos para acceder a este máster universitario es la acreditación de un nivel B1 en idioma extranjero distinto al materno. No obstante, los cambios más destacables de este máster es la organización de las enseñanzas adaptadas al espacio europeo de Educación Superior y la ampliación del periodo de prácticas en centros docentes.
Para los interesados en acceder a este máster universitario de la UGR, toda la información se encuentra en la página web: www.masterprofesorado.ugr.es tanto del máster en cuestión como de las posibilidades para obtener la acreditación en segundo idioma extranjero.
Además, la UGR informó de que se están organizando cursos de formación para poder superar el examen de acreditación del nivel B1 del segundo idioma requerido. La información sobre estos cursos se encuentra en la página web del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad: www.ugr.es/local/clm.
En relación a las fechas para la preinscripción para el próximo curso, la UGR explicó que se podrán encontrar en la página web del Distrito Único Andaluz: www.juntadeanalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit y sobre el nivel de idiomas se puede consultar la página http://europass.cedefop.europa.eu/LanguageSelfAssessmentGrid/es.
Descargar


La exposición de las embarazadas a contaminantes ambientales determina peso y talla de los niños al nacer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y comprobaron que ambas poblaciones de mujeres presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta, ha informado la UGR en un comunicado.

Las madres incluidas en el estudio de Madrid estaba formado por un grupo de mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajando la mayoría (89 por ciento) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza.

Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo, (un 53,4 por ciento no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3 por ciento).

FACTORES QUE CONDICIONAN LA EXPOSICIÓN

Se estudiaron los factores que condicionan la exposición y se analizó la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva.

De este modo, los científicos de la UGR comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos. Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.

Este trabajo ha sido realizado por María Remedios Prada Marcos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano; Mariana Fátima Fernández Cabrera y Julio J. Boza Puerta.

Remedios Prada refiere que, por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada.

«Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que posibilita y favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico. De este modo concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado», señala.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países están tratando de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en Estados Unidos con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA).
Descargar


Jornadas sobre la reforma de las pensiones en la Facultad de Derecho

  • Organizadas por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social se celebran el jueves, 20 de octubre

Mañana, jueves 20 de octubre, de 9:30 a 13:30, tendrá lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, unas Jornadas sobre la Reforma de las Pensiones, organizadas por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, con el siguiente Programa:

9:30: Ponencia general:

  • La reforma de las pensiones. La Ley 27/2011, de 1 de agosto. José Luis Monereo Pérez. Catedrático de la Universidad de Granada y Director del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR.

10:30 MESA 1: La reforma de la jubilación:

  • La edad de jubilación. Juan Antonio Maldonado Molina. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. UGR.
  • La anticipación de la edad de retiro/jubilación en la negociación Colectiva. Mª Nieves Moreno Vida. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. UGR.
  • Las jubilaciones anticipadas. José María Viñas Armada. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. UGR.
  • La cuantía de la jubilación. Miguel Ángel Almendros González. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. UGR.
  • Moderador: José Luis Monereo Pérez.

Pausa

12:00 MESA 2: Las otras reformas:

  • La reforma de la Incapacidad Permanente. Braulio Girela Molina. Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. UGR. Inspector Médico.
  • La reforma de la pensión de orfandad y viudedad. María Teresa Díaz Aznarte. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. UGR.
  • La integración del REA en el Régimen General. Juan Romero Coronado. Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. UGR.
  • Moderadora: María Nieves Moreno Vida.

13: 30 Acto de clausura.

La asistencia es libre hasta completar aforo.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 20 de octubre de 2011.
  • HORA: 9,30 h.
  • LUGAR: Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho

¿Cómo evitar la contaminación del agua por los abonos?

La Diputación de Granada lidera un proyecto cofinanciado al 50% con fondos europeos que va a suponer una inversión de 1,5 millones de euros con el objetivo de evitar la contaminación del agua por el efecto de los abonos y los productos fitosanitarios que utilizan los agricultores en las fincas de olivares de la cuenca del río Cubillas.

Este proyecto, en el que también están asociados la Universidad de Granada, la Consejería de Medio Ambiente y empresas como Paisajes del Sur y Bonterra Ibérica, surge después de constatar una acumulación de nitratos en las aguas superficiales de estas fincas así como la necesidad de prevenir la denominada «eutrofización» provocada por el nitrógeno agrícola.

Según informa en un comunicado la Diputación de Granada, los agricultores, cuando abonan sus campos, pueden excederse en el uso de abonos lo que provoca que, cuando se riega o llueve, que las aguas superficiales arrastren esos nitratos producidos por el abonado provocando un problema ambiental y sanitario, «ya que esas aguas al final van a parar a los ríos o los embalses».

El diputado provincial de Medio Ambiente, Francisco Tarifa, ha asistido este martes a las primeras jornadas informativas de este proyecto Life+Eutromed en un día en el que ha visitado además la experiencia piloto que, en el marco de este proyecto, se ha puesto en marcha en Campotéjar, Deifontes y Colomera.

En Campotéjar, ha podido comprobar cómo se está utilizando la esponja del coco para fabricar los filtros que evitan que los nitratos se queden en un alto porcentaje en el agua de tal modo que, cuando ésta llega al final del barranco, está depurada y «en unas condiciones óptimas».

«No contaminamos nuestros campos, lo que se ha contaminado lo evitamos, y ponemos las medidas correctoras que es lo fundamental», ha resumido Francisco Tarifa para explicar los efectos de este proyecto.

Posteriormente, el grupo de trabajo se ha trasladado a Colomera y Deifontes donde se están utilizando rulos compactadores que trabajan la zona de goteo de los olivos.

El proyecto Life liderado por la Diputación de Granada ha alcanzado una calidad técnica que le ha merecido el aval de la Unión Europea, siendo uno de los pocos proyectos de España y Andalucía que han salido adelante en la actual convocatoria dada la alta competitividad que existía entre las iniciativas que se habían presentado a la misma.

«Es uno de los pocos que existen en Andalucía, por lo que quiero mostraros mi satisfacción y orgullo de haber conseguido este proyecto para nuestra provincia», ha señalado Tarifa ante los alcaldes de la comarca.

En definitiva, esta iniciativa persigue la eficacia de una nueva tecnología que, a base de fibras vegetales y mediante unos filtros colocados en las escorrentías del agua en la ladera, retiene un alto porcentaje de nitratos del agua que lo atraviesa y así evita un problema medioambiental y sanitario.

Por otro lado, se ha puesto en marcha un modelo de prácticas preventivas mediante un programa informático y formación complementaria con los agricultores a la hora de abonar sus campos.

Todo ello se está haciendo estableciendo acuerdos voluntarios con los agricultores, empresas y asociaciones agrícolas de la cuenca del río Cubillas que es donde se va a desarrollar este proyecto como «zona vulnerable».

De esta manera, ha resumido Tarifa, «conseguiremos reducir los problemas de contaminación de nuestras aguas, mejorando su calidad y disponer de unas reservas de agua más idóneas para diferentes usos: consumo, regadío, recreativo y paisajístico».

«Esta experiencia debe ser un ejemplo a seguir en un futuro para evitar la contaminación de nuestros ríos, pantanos y lagos», ha añadido el diputado quien ha incidido también en la parte más divulgativa de este proyecto y que se centra en la concienciación de los agricultores para que utilicen la medida justa de abonos en sus tareas.

«Si efectivamente la dosis del abonado fuera el correcto, los nitratos o fosfatos que arrastrarían las aguas sería el mínimo» por lo que se podría evitar la tarea de filtrado que ahora se pone en marcha en las barranqueras y fincas de olivares de la provincia para garantizar la buena calidad de las aguas.
Descargar


Conferencia sobre: “Estudio previo a la restauración de las yeserías del Oratorio de La Madraza. Materiales y técnica de ejecución”

  • A cargo de Ana García Bueno y Víctor Medina, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el jueves, 20 de octubre de 2011, a las 20 horas

Ana García Bueno y Víctor Medina, profesores del Departamento de Pintura de la UGR, ofrecerán una conferencia sobre “Estudio previo a la restauración de las yeserías del Oratorio de La Madraza. Materiales y técnica de ejecución”, el jueves, 20 de octubre de 2011, a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, dentro del ciclo “La Madraza de Granada: Historia, patrimonio y cultura”.

Con estas actividades el Secretariado de Extensión Universitaria pretende dar a conocer la historia de La Madraza, contando con la colaboración de las cátedras “Emilio García Gómez” y “Antonio Domínguez Ortiz”, responsables de la programación de este ciclo cultural e histórico sobre el monumento nazarí.

Actividad:

  • Día 20, jueves
  • Ciclo: “La Madraza de Granada: Historia, patrimonio y cultura”
  • Conferencia: “Estudio previo a la restauración de las yeserías del Oratorio de La Madraza. Materiales y técnica de ejecución”
  • A cargo de: Ana García Bueno y Víctor Medina
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada
  • Lugar: Palacio de La Madraza. Salón de Caballeros XXIV
  • Hora: 20.00 horas

Contacto: Profesor Antonio Luis Cortés Peña. Director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243656 y 958 243661. Correo electrónico: acortes@ugr.es