Colegas promociona un curso para luchar contra la homofobia en inglés

El curso de las Universidades de Londres y Granada forma al profesorado de Inglés de primaría y secundaria

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada organiza un curso pionero de formación en lengua inglesa sobre orientación e identidad sexual para la educación primaria y secundaria.

El curso estará coordinado por Stefano Barozzi, de la Universidad de Westminster (Londres) y se dirige tanto al alumnado universitario de inglés como al profesorado en ejercicio de dicho idioma en colegios e institutos. El objetivo principal del curso, según Stefano es «facilitar herramientas para saber reconocer, tratar y combatir la homofobia y el heterosexismo en la clase de inglés».

Este curso de 40 horas se desarrollará los lunes y jueves por la tarde desde el 17 de noviembre al 15 de diciembre, ofreciendo a quienes lo concluyan 4 créditos de la universidad de Granada y 2 créditos europeos (ECTS).

El plazo de inscripción en la Escuela de Posgrado de Granada estará abierto hasta el día 28 de octubre

COLABORACIÓN DE COLEGAS:

Desde COLEGAS colaboran con este curso facilitando asesoramiento para su preparación e implementación, además de becar a profesorado que quiera inscribirse y se comprometa a llevar a cabo acciones visibles en su centro educativo antes del 28 de junio del 2012.

Gonzalo Serrano, presidente provincial del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, da gran importancia a la realización de este curso pues «el apoyo al alumnado homosexual no es responsabilidad única de los orientadores, así como la lucha contra la homofobia no debe recaer únicamente en el profesorado responsable de los planes de igualdad». Serrano señala que «cada profesor, cada profesora, debe ser consciente de que en su clase se transmiten valores que refuerzan o combaten la homofobia, y por tanto son también co-responsables».

http://oficinavirtual.ugr.es/apli/posgrado/detalle_cep.jsp?cod=11/D/031.

Descargar


Las madres expuestas a la contaminación, con más posibilidades de tener hijos más grandes

Las embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, según han descubierto científicos de la Universidad de Granada.

Esta circunstancia obedece probablemente a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Los xenoestrógenos, compuestos nuevos hechos por el hombre, son parte de un grupo heterogéneo de químicos que son agentes hormonales activos.

El estudio de la Universidad de Granada es la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid.

Comprobaron que ambos grupos presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta.

Las madres incluidas en el estudio de Madrid eran mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, y trabajadoras la mayoría (89%) fuera de casa en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas o con la enseñanza.

Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, tenían un nivel educativo bajo (el 53,4% no tenía estudios o solo primarios) y un alto porcentaje se dedicaba exclusivamente a las tareas domésticas (38,3%).

Los científicos estudiaron los factores que condicionan la exposición y analizaron la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida y las condiciones de trabajo con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva.

De este modo, los científicos comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos.

La autora del trabajo, Remedios Prada, del departamento de Radiología y Medicina Física, explica que por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada.

«Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que posibilita y favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico», señala.

Así, concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo, según la autora.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países están tratando de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante el uso de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en Estados Unidos con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente.

Descargar


La exposición de las mujeres embarazadas a contaminantes ambientales determina el peso y talla de los niños al nacer

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.
Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y comprobaron que ambas poblaciones de mujeres presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta.
  Las madres incluidas en el estudio de Madrid estaba formado por un grupo de mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajando la mayoría (89%) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza. Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo, (un 53,4% no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3%).
Factores que condicionan la exposición
Se estudiaron los factores que condicionan la exposición y se analizó la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva. De este modo, los científicos de la UGR comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos. Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.
Este trabajo ha sido realizado por María Remedios Prada Marcos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano; Mariana Fátima Fernández Cabrera y Julio J. Boza Puerta.
Biomarcador de efecto combinado
Remedios Prada refiere que, por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada. «Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que posibilita y favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico. De este modo concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado».
En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países están tratando de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en Estados Unidos con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA).
Referencias bibliográficas:
  • Freire C, Lopez-Espinosa MJ, Fernández M, Molina-Molina JM, Prada R, Olea N. «Prenatal exposure to organochlorine pesticides and TSH status in newborns from Southern Spain». Sci Total Environ. 2011;409(18):3281-7.
  • Guxens M, Ballester F, Espada M, Fernández MF, Grimalt JO, Ibarluzea J, Olea N, Rebagliato M, Tardón A, Torrent M, Vioque J, Vrijheid M, Sunyer J; on behalf of INMA Project. «Cohort Profile: The INMA-INfancia y Medio Ambiente-(Environment and Childhood) Project».Int J Epidemiol. 2011 Apr 5. [Epub ahead of print].
Contacto:
. Correo electrónico: reprama@hotmail.com Teléfono: +1 678 5519823.Nicolás Olea Serrano. Correo electrónico: nolea@ugr.es. Teléfono: 958 244 049Mariana Fátima Fernández Cabrera. Correo electrónico: marieta@ugr.es Teléfono: 958 241000 ext 20367

Descargar


La exposición de las embarazadas a contaminantes ambientales determina peso y talla de los niños al nacer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y comprobaron que ambas poblaciones de mujeres presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta, ha informado la UGR en un comunicado.

Las madres incluidas en el estudio de Madrid estaba formado por un grupo de mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajando la mayoría (89 por ciento) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza.

Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo, (un 53,4 por ciento no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3 por ciento).

FACTORES QUE CONDICIONAN LA EXPOSICIÓN

Se estudiaron los factores que condicionan la exposición y se analizó la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva.

De este modo, los científicos de la UGR comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos. Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.

Este trabajo ha sido realizado por María Remedios Prada Marcos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano; Mariana Fátima Fernández Cabrera y Julio J. Boza Puerta.

Remedios Prada refiere que, por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada.

«Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que posibilita y favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico. De este modo concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado», señala.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países están tratando de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en Estados Unidos con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA).
Descargar


La exposición de las embarazadas a contaminantes ambientales determina peso y talla de los niños al nacer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y comprobaron que ambas poblaciones de mujeres presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta, ha informado la UGR en un comunicado.

Las madres incluidas en el estudio de Madrid estaba formado por un grupo de mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajando la mayoría (89 por ciento) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza.

Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo, (un 53,4 por ciento no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3 por ciento).

FACTORES QUE CONDICIONAN LA EXPOSICIÓN

Se estudiaron los factores que condicionan la exposición y se analizó la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva.

De este modo, los científicos de la UGR comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos. Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.

Este trabajo ha sido realizado por María Remedios Prada Marcos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano; Mariana Fátima Fernández Cabrera y Julio J. Boza Puerta.

Remedios Prada refiere que, por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada.

«Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que posibilita y favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico. De este modo concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado», señala.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países están tratando de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en Estados Unidos con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA).

Descargar


Curso de flamenco en la UGR con créditos

La segunda edición de «Los Grandes Temas del Flamenco» se desarrollará los días 4, 11 y 18 de noviembre

La Universidad de Granada propone un curso de iniciación al flamenco, con créditos para grados, licenciaturas y diplomaturas. Se trata de la segunda edición de «Los Grandes Temas del Flamenco (Iniciación al arte andaluz más universal)», que se desarrollará los días 4, 11 y 18 de noviembre de 2011, de 17 a 21 horas.

Los créditos se concederán a todos los grados de la UGR (0,5 ECTS), así como a las licenciaturas y diplomaturas de Facultades de Farmacia y Filosofía y Letras (1,5 LRU), según informa la UGR en un comunicado.

Con un coste de matrícula de 30 euros, el curso contará con nueve conferencias y tres recitales-espectáculos (cante, baile y toque), y será impartido por profesionales de la docencia del flamenco y artistas consagrados.

Organizado por el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia, y Fundación General Empresa Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras, Flamenco y Universidad (Junta de Andalucía), e Instituto Andaluz de Flamenco (Junta de Andalucía), la matrícula puede formalizarse en la Fundación General Empresa Universidad de Granada.

Descargar


Flamenco en Letras

La Facultad de Filosofía acoge este miércoles el concierto flamenco de Rafael Habicuela, Isa Vega y Rafael Gómez

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acoge este miércoles, 19 de octubre, a partir de las 20:00 horas, el concierto “Flamenco en Letras”, en el que actúarán Isa Vega (baile), Rafaela Gómez (cante), Rafael Habichuela (guitarra) y Rafael Vega (percusión). La entrada es libre hasta completar el aforo

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte; Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Filosofía y Letras; y Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, se enmarca en el ciclo “Otras músicas”, que, por quinto año consecutivo, la Cátedra “Manuel de Falla” viene incluyendo en su programación.

En el curso 2011-2012, el ciclo se inicia con este concierto dedicado exclusivamente al flamenco. Se trata de un espectáculo de baile y cante, gracias a los artistas, todo ellos consagrados, Isa Vega y Rafaela Gómez, que estarán acompañadas por el guitarrista Rafael Habichuela y por Rafael Vega con la percusión.

Isa Vega. Es uno de los principales ejemplos de bailaoras que tiene Granada. Con una numerosa academia de alumnos que regenta en la Chana, Isa Vega comenzó a bailar a los tres años de edad con las hermanas Moreno. A los cuatro años se subió a un escenario. A los seis empezó a recibir clases de Mariquilla, y más tarde formó parte de su espectáculo.

Así, se incorporó a importantes elencos artísticos y trabajó al lado de Curro Albayzín, El Polaco, y Chonchi Heredia. Ha obtenido el premio «Juana La Macarrona» en el Concurso Nacional de Córdoba, y ha actuado en múltiples peñas y diversos festivales por toda España. Ha trabajado con Eva La Yerbabuena y con la compañía de Antonio Canales. Bailaora de fuerza y raza, imprime a su baile una gran pasión.

Rafael Habichuela. Rafael Santiago Gómez, Rafalín Habichuela, nació el 14 de agosto de 1961 en las cuestas del Albayzín bajo. Pertenece a esa larga y prolífica dinastía de “tocaores” que son los Habichuela, sobrino de Juan, Pepe y Luis Habichuela, y nieto directo de Tía Marina Habichuela, a quien también acompañó con la guitarra cuando aún era pequeño.

Desde los nueve años empieza a frecuentar la peña La Platería, de Granada. Su afición flamenca es bien temprana y sus comienzos fueron cantando, todavía con voz de niño, en dicha peña. Cuando le cambió la voz fue cuando empezó a tocar la guitarra, también en la peña La Platería. Pasó igualmente, como todos los flamencos granadinos, por las zambras del Sacromonte donde se forjó, primero como bailaor en la cueva de la Golondrina, y después como guitarrista de acompañamiento, pasando por varias zambras, entre ellas la de María La Canastera. Así, se puede decir que Rafael conoce todos las formas de ser flamenco, y, según él mismo afirma, es un enamorado del cante. De ahí esa sensibilidad para dar los tonos al cantaor, para el toque de acompañamiento.

Descargar


Medicina La exposición de las embarazadas a contaminantes ambientales determina peso y talla de los niños al nacer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y comprobaron que ambas poblaciones de mujeres presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta, ha informado la UGR en un comunicado.

Las madres incluidas en el estudio de Madrid estaba formado por un grupo de mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajando la mayoría (89 por ciento) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza.

Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo, (un 53,4 por ciento no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3 por ciento).

FACTORES QUE CONDICIONAN LA EXPOSICIÓN
Se estudiaron los factores que condicionan la exposición y se analizó la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva.

De este modo, los científicos de la UGR comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos. Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.

Este trabajo ha sido realizado por María Remedios Prada Marcos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano; Mariana Fátima Fernández Cabrera y Julio J. Boza Puerta.

Remedios Prada refiere que, por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada.

«Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que posibilita y favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico. De este modo concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado», señala.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países están tratando de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en Estados Unidos con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA).
Descargar


La exposición de las embarazadas a contaminantes ambientales determina peso y talla de los niños al nacer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y comprobaron que ambas poblaciones de mujeres presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta, ha informado la UGR en un comunicado.

Las madres incluidas en el estudio de Madrid estaba formado por un grupo de mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajando la mayoría (89 por ciento) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza.

Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo, (un 53,4 por ciento no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3 por ciento).

FACTORES QUE CONDICIONAN LA EXPOSICIÓN

Se estudiaron los factores que condicionan la exposición y se analizó la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva.

De este modo, los científicos de la UGR comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos. Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.

Este trabajo ha sido realizado por María Remedios Prada Marcos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano; Mariana Fátima Fernández Cabrera y Julio J. Boza Puerta.

Remedios Prada refiere que, por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada.

«Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que posibilita y favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico. De este modo concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado», señala.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países están tratando de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en Estados Unidos con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA).
Descargar


La UGR muestra la abstracción de Rodríguez-Acosta

Una exposición rinde homenaje al artista granadino y exhibirá una selección de sus últimos treinta años de trabajo, aquellos marcados por la abstracción
«Ni yo mismo sé lo que me ha pasado por dentro», dijo el artista granadino Miguel Rodríguez-Acosta para explicar cómo se decidió por la abstracción a pesar de tener una «formación escolástica y académica pura y dura, una formación que me ha servido enormemente». La Universidad de Granada a través del Centro de Cultura Contemporánea presentó la muestra ‘Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio’, una exposición que rinde homenaje al artista granadino y que exhibirá una selección de sus últimos treinta años de trabajo, aquellos marcados por la abstracción, un estilo del que es referente en la historia del arte contemporáneo español.
La muestra será inaugurada mañana, a las 20 horas, en el Hospital Real. Esta sala acoge 42 óleos sobre lienzo, que muestran un amplio panorama de su evolución pictórica en los últimos treinta años, desde aquellas pertenecientes a los primeros años ochenta, caso de ‘Espejo del alba’ (1983), hasta las más recientes, incluidas varias creadas en los últimos meses y entre las que se encuentra ‘Albaicín II’ (2011). Por otra parte, el Palacio de la Madraza exhibe una selección del resto de sus creaciones artísticas: 31 grabados en aguatinta y aguafuerte, entre otros de sus series ‘Sonetos del amor oscuro’ (1980) y ‘Diván de Tamarit’ (1988); 23 gouaches de finales de los ochenta e inicios de los noventa, como los de la serie ‘Palíndromos’; 16 dibujos en grafito o técnica mixta, en su mayor parte de ‘Cuentos de la Alhambra’ (1987); y diez collages.
Durante la exhibición se programará como actividades paralelas una entrevista al artista y tres conferencias sobre la obra de Miguel Rodríguez-Acosta. Todas ellas están programadas a las 20 horas en el Palacio de la Madraza. El comisario de la exposición y catedrático Ignacio Henares Cuéllar será el encargado de entrevistar el próximo 10 de noviembre al artista, un acto en el que también será presentado el catálogo de la exposición.

Descargar


El master para profesorado de ESO requiere la acreditación de un nivel B1 en algún idioma extranjero

La UGR, a través del Centro de Lenguas Modernas, organiza cursos de formación para superar los exámenes de acreditación de nivel

De cara al comienzo del curso 2011/2012, la Universidad de Granada (UGR) quiere recordar algunos de los cambios que supone la sustitución del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) por el Master Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de idiomas, que se imparte en Melilla.

Esta sustitución, que se hizo efectiva el curso pasado, implica la organización de las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior y la ampliación del período de prácticas en centros docentes.

Además, el acceso al master precisa de una acreditación del nivel B1 en algún idioma extranjero distinto al materno, trámite para el cual la UGR indica los pasos a seguir en la página web del master.

La UGR esta organizando cursos de formación para poder superar el examen de acreditación del nivel de idioma. Los interesados en realizarlo pueden encontrar toda la información en el Centro de Lenguas Modernas de la universidad.

Descargar


La exposición de las embarazadas a contaminantes ambientales determina peso y talla de los niños al nacer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto que las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural, probablemente debido a una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas. Se trata de la primera investigación realizada en España que asocia la carga estrogénica de la placenta de las embarazadas con un mayor peso del niño al nacer.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron las características de dos poblaciones de mujeres embarazadas y de sus hijos al nacer, residentes en Granada y Madrid, y comprobaron que ambas poblaciones de mujeres presentaban características biológicas, demográficas y socio-económicas específicas que definen los patrones de exposición ambiental debida a los xenoestrógenos presentes en la placenta, ha informado la UGR en un comunicado.

Las madres incluidas en el estudio de Madrid estaba formado por un grupo de mujeres residentes en área urbana, con un nivel educativo medio-alto, trabajando la mayoría (89 por ciento) fuera de casa, en ocupaciones relacionadas con tareas administrativas, o con la enseñanza.

Por el contrario, las madres incluidas en el estudio de Granada residían mayoritariamente en áreas rurales, poseían un nivel educativo bajo, (un 53,4 por ciento no tenía estudios o sólo contaba con estudios primarios) y un alto porcentaje de las mismas se dedicaban exclusivamente a las tareas domésticas (38,3 por ciento).

FACTORES QUE CONDICIONAN LA EXPOSICION

Se estudiaron los factores que condicionan la exposición y se analizó la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido como carga estrogénica total efectiva.

De este modo, los científicos de la UGR comprobaron que el efecto estrogénico del extracto tisular placentario (TEXB) tiene una relación directa con ciertas características de los padres, del parto y de los recién nacidos. Así, la mayor TEXB de la fracción alfa se observó en placentas de mujeres de más edad, con menor índice de masa corporal, residentes en Madrid y que dan a luz niños con mayor peso al nacer. Estos resultados sugieren un papel a la estrogenicidad del conjunto de xenoestrógenos acumulados en el tejido placentario, en el desarrollo embrionario-fetal.

Este trabajo ha sido realizado por María Remedios Prada Marcos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano; Mariana Fátima Fernández Cabrera y Julio J. Boza Puerta.

Remedios Prada refiere que, por lo general, la mayoría de los trabajos sobre exposición a contaminantes ambientales se centran en la cuantificación de compuestos químicos de forma aislada.

«Sin embargo, en la actualidad el censo de sustancias químicas de síntesis disponibles supera las 100.000, lo que posibilita y favorece la acción combinada de varios de ellos, con un resultado final impredecible, que pudiera ser aditivo, sinérgico e incluso antagónico. De este modo concentraciones consideradas en el modelo toxicológico clásico como insignificantes podrían tener en forma combinada un efecto acumulativo significativo. Por eso en este trabajo hemos abordado la exposición utilizando un biomarcador de efecto combinado», señala.

En la actualidad, las autoridades sanitarias de diferentes países están tratando de implantar sistemas de vigilancia de exposición humana a contaminantes ambientales, mediante la utilización de biomarcadores de exposición, como por ejemplo se hace en Estados Unidos con la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, o de forma particular en España en el Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA).

Descargar