«Homenaje a Shakespeare» en la Facultad de Filosofía y Letras

Con motivo de la festividad de su patrón, San Isidoro de Sevilla

La próxima semana tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras un programa de actividades culturales, dedicado a Shakespeare, con motivo de la festividad del patrón del centro, San Isidoro de Sevilla:

“HOMENAJE A SHAKESPEARE”

Lunes 25 de abril

10.30 h. Aula García Lorca. Concierto de flautas de pico (Conjunto del Departamento de Historia y Ciencias de la Música).

11.00 h. Entrada de la biblioteca. “40 lenguas para El Quijote: exposición y lectura”.

19.00 h. Representación teatral “Shakespeare in dance”.

Martes 26 de abril

12.30 h. Aula García Lorca. “El intelectual y su memoria”: entrevista a Juan José Millás.

Miércoles 27 de abril

10.30 h. Vestíbulo. Miniconcierto del Quinteto de Metales del Departamento de Hª y Cª de la Música.

12.30 h. Aula García Lorca. Conferencia “Algunas incógnitas sobre Shakespeare”, a cargo de Fernando Galván (Rector de la Universidad de Alcalá)

14.30 h. Cafetería. Paella y concierto. Organiza la Delegación de Estudiantes.

 

Más información en:

http://sl.ugr.es/095Q


Medio centenar de científicos de la UGR divulgarán sus investigaciones en la Feria del Libro de Granada

Presentaciones de libros, charlas sobre temas de actualidad científica, mesas redondas o microcharlas del programa de divulgación #aCienciaCerca serán algunos de los formatos en los que en los próximos días participarán investigadores de laUGR, coordinados por los Vicerrectorados de Investigación y Transferencia y Extensión Universitaria

Cerca de medio centenar de científicos de la Universidad de Granada participarán este año en la Feria del Libro de Granada, que celebra su 35ª edición desde hoy viernes, 22 de abril, y hasta el próximo 1 de mayo.

Presentaciones de libros, charlas sobre temas de actualidad científica, mesas redondas o microcharlas del programa de divulgación #aCienciaCerca serán algunos de los formatos en los que en los próximos días participarán investigadores de la UGR, coordinados por los Vicerrectorados de Investigación y Transferencia y Extensión Universitaria.

Así, en el marco de la Feria del Libro se presentarán diversos libros de divulgación científica escritos por investigadores de la UGR. Es el caso de Eduardo Battaner, catedrático de Física Teórica y del Cosmos, quien el lunes, 25 de abril, presentará en la Corrala de Santiago su libro “Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein”, en un acto al que asistirán la rectora de la Universidad de GranadaPilar Aranda; el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera,Mª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada.

Los investigadores de la UGR Carmen Mascaró, Antonio Castillo, José Manuel Peula y Joaquín Molero participarán el martes 26 de abril en una mesa redonda sobre sus libros “La extinción de los anfibios”, “Las lagunas de Sierra Nevada”, “Las plantas de uso medicinal en Lanjarón” y “Los tresmiles de Sierra Nevada”.

Esta actividad se enmarca dentro del ciclo “La divulgación científica y el libro”, al igual que la mesa redonda del miércoles, 27 de abril, en la que los profesores Manuel Barrios, Margarita Orfila, Elena Díez y Margarita Birriel hablarán de sus libros “Falsarios de novela”, “Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana”, “La Guía de la Alhambra y el Generalife” y “Mujeres en la historia”.

En la Feria del Libro de Granada también habrá cabida para charlas magistrales a cargo de investigadores de la UGR abiertas a todo el público en el Espacio Central 2031. Entre otros, intervendrán los profesoresBenamí Barros García (coordinador del Centro Ruso de la Universidad de Granada), que ofrecerá la charla “Dostoievski en Granada. Sesquicentenario de la publicación de ´Crimen y castigo`”; Sergio Navas Concha (departamento de Física Teórica y del Cosmos), que hablará sobre el “Viaje al interior de la materia”, o José Javier Domínguez RamírezFernando García Quero (departamento de Teoría e Historia Económica), que ofrecerán la charla “Cooperación, altruismo y prejuicios económicos y de género: un diagnóstico para una intervención adecuada”.

Además, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR ha programado para toda la semana una serie de talleres dirigidos a escolares de toda la provincia, desde Primaria a Bachillerato, que tendrán lugar en la Corrala de Santiago en horario de mañana.

Esta actividad también será impartida por investigadores de la Universidad de Granada, que acercarán la Ciencia a los estudiantes de una forma amena y sencilla. Así, por ejemplo, Javier Dorador, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología, realizará una visita guiada por las calles de Granada en busca de fósiles el lunes, 25 de abril, mientras que Manuel CasaresJosé Tito, del departamento de Botánica, celebrarán una visita divulgativa al Jardín Botánico de la Facultad de Derecho, el martes 26 de abril.

En la Feria del Libro también habrá espacio para el nuevo programa de divulgación científica de la UGR#aCienciaCerca, en el que investigadores de la UGR explicarán en menos de diez minutos algunos temas de actualidad relacionados con su ámbito de trabajo.

Así, Margarita Sánchez Romero (departamento de Prehistoria y Arqueología) hablará sobre el papel de la mujer en la Prehistoria; Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara (departamento de Obstetricia y Ginecología) disertará sobre el retraso de la maternidad y las nuevas técnicas para prolongar la fertilidad, y Luis Carlos López (departamento de Fisiología) hablará de la coenzima Q10.


Descargue el programa completo de la Feria del Libro de Granada 2016.

Contacto:

María Isabel Cabrera García 
Directora de la Editorial Universidad de Granada
Teléfonos: 958240656 – 958241000 ext. 20290 
Correo electrónico: icabrera@ugr.es


Ana Isabel García López 
Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR
Teléfonos: 958243314 
Correo electrónico: anaigl@ugr.es


«Homenaje a Shakespeare» en la Facultad de Filosofía y Letras

Con motivo de la festividad de su patrón, San Isidoro de Sevilla

La próxima semana tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras un programa de actividades culturales, dedicado a Shakespeare, con motivo de la festividad del patrón del centro, San Isidoro de Sevilla:

“HOMENAJE A SHAKESPEARE”

Lunes 25 de abril

10.30 h. Aula García Lorca. Concierto de flautas de pico (Conjunto del Departamento de Historia y Ciencias de la Música).

11.00 h. Entrada de la biblioteca. “40 lenguas para El Quijote: exposición y lectura”.

19.00 h. Representación teatral “Shakespeare in dance”.

Martes 26 de abril

12.30 h. Aula García Lorca. “El intelectual y su memoria”: entrevista a Juan José Millás.

Miércoles 27 de abril

10.30 h. Vestíbulo. Miniconcierto del Quinteto de Metales del Departamento de Hª y Cª de la Música.

12.30 h. Aula García Lorca. Conferencia “Algunas incógnitas sobre Shakespeare”, a cargo de Fernando Galván (Rector de la Universidad de Alcalá)

14.30 h. Cafetería. Paella y concierto. Organiza la Delegación de Estudiantes.

Más información en:

http://sl.ugr.es/095Q

 


“La tienda de curiosidades sobre el color” y “Lagunas de Sierra Nevada”, libros del mes de abril

La Editorial Universidad de Granada (EUG) ha seleccionado dos libros del mes de abril de 2016, de los que son autores Mark Fairchild y Manuel Melgosa Latorre (“La tienda de curiosidades sobre el color”) y Antonio Castillo Martín (“Lagunas de Sierra Nevada”)

Los volúmenes “La tienda de curiosidades sobre el color”, de Mark Fairchild y Manuel Melgosa Latorre, y “Lagunas de Sierra Nevada”, de Antonio Castillo Martín, han sido designados como libros del mes de abril de 2016 por la Editorial Universidad de Granada (eug). Las obras se ha puesto a la venta a los precios, respectivamente, de 16 y 20 euros, precios estos que, como el resto de los volúmenes designados cada mes, se mantendrán definitivamente.

“La tienda de curiosidades sobre el color”

Mark Fairchild y Manuel Melgosa Latorre (16 euros).

El libro de Mark Fairchild y Manuel Melgosa, “La tienda de las curiosidades sobre el color”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en colaboración con el Parque de las Ciencias, da respuesta a 64 preguntas didácticas sobre el color: ¿Cuántos colores hay en el mundo?, ¿qué es el color?, ¿cuál es el mejor color para unas gafas de sol?, ¿por qué el cielo es azul?, ¿puede un perro ver el color lo mismo que yo?, ¿por qué tienen las flores distintos colores?, ¿por qué no podemos ver los colores de noche?, ¿por qué mis fotos no tienen los mismos colores que las escenas originales?

La sobrecarga de las clases de ciencias o de los libros de texto está ausente aquí. El objetivo es atraer al lector hacia el conocimiento científico, de forma amena y divertida, a la vez que totalmente rigurosa. Para ello se ha elegido el color, un tema interdisciplinar, sobre el que muchas personas han manifestado su curiosidad a través de numerosas preguntas. El motor de este libro es la curiosidad natural.

              

“Lagunas de Sierra Nevada”

Antonio Castillo Martín (20 euros)

Las lagunas de Sierra Nevada son auténticas reliquias, que aún perviven colgadas a 3.000 metros de altitud, tras la última glaciación, ocurrida hace ahora 10.000 años. En recesión por condiciones climáticas cada vez más cálidas, son ecosistemas únicos, catalogados como Zonas de Reserva, dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada.

En este libro el lector encontrará más de 300 fotografías comentadas de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles. Las descripciones se acompañan con 69 citas de autores antiguos (de 1526 a 1945), que reproducen las impresiones que causaron a los visitantes primitivos estas lagunas. Aspectos de detalle son tratados en 32 comentarios cortos. Por último, dan un toque artístico 23 dibujos de plantas.

http://sl.ugr.es/095O

http://sl.ugr.es/095N

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR

 

 


“Presentación del Catálogo de la EUG y del libro de Eduardo Battaner “Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein”

Presidido por la rectora de la UGR, Pilar Aranda, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Corrala de Santiago, el lunes, 25 de abril de 2016, a las 20 h

El Catálogo 2016 de la Editorial Universidad de Granada (EUG) y el libro de Eduardo Battaner “Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein” serán presentados en el Salón de Actos de la Corrala de Santiago, el lunes, 25 de abril de 2016, a las 20 horas.

En el acto, presidido por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, intervendrán: Enrique Herrera, vicerrector de Investigación y Transferencia; M.ª Isabel Cabrera, directora de la EditorialUniversidad de Granada; y el autor Eduardo Battaner.

Actividad

Presentaciones: Catálogo 2016 de la EUG, y el libro “Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein”. Autor del libro: Eduardo Battaner.

Edición: Editorial Universidad de Granada (EUG).

Intervienen: Pilar Aranda, Enrique Herrera, M.ª Isabel Cabrera y Eduardo Battaner.

Fecha: lunes, 25 de abril de 2016.

Hora: 20 horas.

Lugar: Corrala de Santiago.

Organiza: Editorial Universidad de Granada (EUG).


Actividades programadas para el VIERNES, 22 de ABRIL de 2016

DESTACADOS:

Exposición fotográfica «Patrimonio y paisaje»
Exposición del Proyecto I+D+i «Poblamiento e Intercambios en torno al Mar de Alborán (al-Andalus—Magreb, siglos VIII-XV)». 
Sala Pepe Gámez, Centro Cívico de La Herradura, a las 10:00. 

Cineclub universitario. Ciclo Luchino Visconti: «La caída de los dioses»
Proyección de la película La caída de los dioses (1969), dentro del Ciclo Maestros del cine clásico (IX): Luchino Visconti (en el 110 aniversario de su nacimiento). Día del Cineclub. 
Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 21:00. 

AGENDA COMPLETA: http://sl.ugr.es/095J


El Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos de la UGR concede el primer distintivo «Municipios Gastrosaludables” a La Peza 0

El certificado será entregado el domingo, 24 de abril, en la Feria Gastronómica, Enológica y Agroalimentaria en La Peza.

El jueves, 21 de abril, en el Salón de Rectores del Hospital Real se ha presentado la concesión del primer distintivo “Municipios Gastrosaludables” a La Peza por el Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos de la Universidad de Granada. El certificado será entregado el domingo, 24 de abril, en la Feria Gastronómica, Enológica y Agroalimentaria de esta localidad granadina.

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, en el acto de presentación, ha mostrado su satisfacción por el desarrollo de los trabajos que el Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos está realizando en el ámbito de la UGR, en la provincia de Granada, y que también se va a extender a Ceuta y Melilla, “ya que somos la única universidad con Campus en dos continentes”.

Pilar Aranda además ha destacado la importancia de profundizar en aspectos culturales, tradicionales, ambientales, sociales y económicos, “para desarrollar y poner en valor la singularidad y calidad de vida de los municipios de nuestra provincia, y contribuir a la mejora de la población y a la generación de riqueza”, y ha felicitado a la alcaldesa de La Peza por reunir su pueblo las condiciones para ser “Municipio Gastrosaludable”.

Por su parte, el presidente de la Diputación, José Entrena, ha mostrado su satisfacción por este trabajo conjunto con la Universidad y ha subrayado que “es sólo un ejemplo de muchas de las acciones que Universidad y Diputación hacen y seguirán haciendo por esta provincia”.

“Hasta ahora sabíamos de su riqueza paisajística, cultural y monumental, con este nuevo estudio de laUniversidad de Granada queremos añadir una nueva ventaja competitiva para estos pequeños pueblos de nuestra provincia: su gastronomía y las repercusiones positivas para la salud de quienes allí viven y de quienes los visitan”, ha señalado Entrena.

Antonio Ríos Guadix, presidente del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos de la UGR (SEGE), y decano de la Facultad de Ciencias, ha explicado que el objetivo del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos es promover el estudio y la investigación de la gastronomía y la enología como parte de la ciencia, la cultura, la tradición y la salud, así como desarrollar actividades encaminadas a profundizar y difundir esos aspectos, tanto en el ámbito universitario como en la sociedad en general.

El presidente del Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos de la Universidad de Granada ha señalado, además, que esta iniciativa “ofrece la posibilidad de conocer la gran riqueza culinaria y los productos más característicos, singulares y tradicionales de cada una de las comarcas y zonas más representativas de la provincia, para contribuir al mejor conocimiento y difusión del patrimonio gastronómico y enológico, en relación directa con la tradición, la historia y la cultura, lo que redundará sin duda en los aspectos socioeconómicos de los municipios”.

Para conceder el distintivo de “Excelencia Gastrosaludable” se han analizado distintas áreas que conforman la vida en estas localidades, mediante cuestionarios que recogen alrededor de cien parámetros para el conocimiento de forma exhaustiva y global del municipio y su población.

La alcaldesa de La Peza, Celia Santiago Buendía, ha mostrado su satisfacción por el distintivo concedido al haber superado los criterios exigidos y ha explicado cómo los municipios pequeños ofrecen mejores condiciones y beneficios para su población, y ha añadido que este proyecto además les podrá ayudar a mejorar su calidad de vida y potenciar su desarrollo.

Los municipios inicialmente seleccionados para esta fase del proyecto fueron: Arenas del Rey, Castril, Freila, La Peza, Lobras, Lújar, Pinos del Valle, Píiñar, Valle del Zalabí, Villanueva de Mesía y Víznar. En la evaluación final se han considerado parámetros agroecológicos, saludables, económicos, sociales y culturales. Para el desarrollo de este proyecto, por parte del SEGE de la Universidad de Granada, se ha querido implicar en él a otras entidades y organismos que deben estar comprometidos con el desarrollo de nuestra provincia, en el ámbito social, económico y saludable. Para ello se han establecido convenios de colaboración con la Diputación Provincial de Granada y Colegio de Farmacéuticos, Colegio de Médicos y Colegio de Veterinarios de Granada.

Mediante el convenio de colaboración suscrito entre estos Colegios y el SEGE, los farmacéuticos, médicos y veterinarios, en los diferentes municipios, participan en la realización de encuestas a la población y aportan datos sobre parámetros sanitarios y de calidad de vida. Con ello, estos Colegios se implican igualmente en el desarrollo social de nuestra provincia, a través de las Oficinas de Farmacia, los Centros de Salud y los veterinarios locales.

 


La Facultad de Comunicación y Documentación entrega el premio al “Mejor Videoclip Universitario” del Concurso Granajoven

Se han presentado a este certamen 175 creaciones audiovisuales y más de 4000 jóvenes de toda España

El decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, Manuel Jorge Bolaños Carmona, y la vicedecana de Relaciones Internacionales e Institucionales, María José López-Huertas, harán entrega el viernes 22 de abril del Premio a Mejor Videoclip Universitario, durante la Gala de entrega de premios del Concurso de Videoclips musicales “Granajoven en un clip”, organizado por la Concejalía de Familia, Bienestar Social, Igualdad de Oportunidades, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Granada.

La Gala, que se celebra en la granadina Sala Aliatar Café, dará comienzo a las 22,30 horas, durante la cual se hará entrega de los siete premios que se otorgan en el concurso: “Mejor videoclip”, “Mejor fotografía”, “Mejor dirección”, “Mejor canción”, “Mejor idea creativa”, “Mejor videoclip granadino”, y el ya mencionado “Mejor videoclip universitario”.

Esta III edición del concurso ha contado con una muy buena participación tanto en cantidad como en calidad y nivel artístico de las obras presentadas, con un total de 175 creaciones audiovisuales y más de 4000 jóvenes de toda la geografía nacional (músicos, realizadores, directores, guionistas, productores, cámaras, actores y actrices, etc.), confirmando así la importancia y relevancia de este certamen.

Un jurado cualificado ha sido el encargado de preseleccionar los 7 video clips finalistas:

  • “Raw”, dirigido, producido y editado por Caitlin O Rorke, intérprete InnerCut.
  • “Sueños”, realizado por Andrés Montenegro Avendaño, interpretado por Paniko en las Calles.
  • “Historia del Arte “HDA”, realizado por Gema Briones Segarra e interpretado por Las Bistecs.
  • “Abisinia”, dirigido por Joan Martorell Alier e interpretado Chus+Ceballos.
  • “Energías”, realizado e interpretado por Versos Rotos, dirigido por David Valero.
  • “Y Bailar”, realizado por Ángela García Campos, Helena Gorlat Marinetto y Catalina Osca Engelbrecht e interpretado por Volpone.
  • “Efecto Bidireccional”, realizado e interpretado por Koel.

Durante el transcurso de la Gala se exhibirán estos siete videoclips, y un jurado integrado por representantes de todas las instituciones y entidades colaboradoras, así como por expertos en materia musical, cultural y creación audiovisual, emitirá su fallo, y otorgará los premios en las siete categorías en las que se divide el Concurso.

Más información:


Acto de entrega de los premios del V Certamen Literario “Biblioteca Universitaria de Granada”

Viernes, 22 de abril, a las 13 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El viernes, 22 de abril, a las 13 horas, tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real el acto de entrega de los premios del V Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada.

Participan:

  • Pilar Aranda Ramírez. Rectora de la Universidad de Granada.
  • Enrique Herrera Viedma. Vicerrector de Investigación y Trasferencia.
  • Mª Isabel Cabrera García. Directora de la Editorial Universidad de Granada.
  • Antonio Sánchez Trigueros. Presidente del Jurado.
  • Rocío Raya Prida. Coordinadora del Proyecto.
  • Rosa Gustem, en representación de la Editorial Springer.
  • María Domínguez del Castillo, primer premio del V Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada, que hablará en nombre de los premiados.

Los premios han sido patrocinados por la editorial Springer, que financia la cantidad otorgada al primer premio, consistente en 1.000 €, y por la Editorial de la Universidad de Granada que publica los cinco relatos premiados, que se recogen en un volumen que también se presentará en el acto.

En esta ocasión los premiados han sido:

PREMIO a la obra titulada “En cambio el silencio”, de María Domínguez del Castillo.

ACCÉSITS:

– A la obra titulada “Los pájaros perdidos”, de María Teresa Gómez Molina.

– A la obra titulada “M”, de Antonio Munir Hachemi Guerrero.

– A la obra titulada “Cuando el hielo quema”, de Javier Rodríguez Árbol.

– A la obra titulada “El color de un mundo mágico”, de José María Pérez Cordón.

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de entrega de los premios del V Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria.
  • DÍA: viernes, 22 de abril.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.

El 25% de las mujeres en edad menopáusica necesita algún tipo de ayuda médica, pero sólo el 4% lo sigue

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá mañana viernes, 22 de abril, el III Curso de Climaterio

Alrededor de un millón y medio de andaluzas tiene más de 50 años, edad en la que suele aparecer la menopausia y los trastornos asociados

Los expertos aconsejan varios tipos de tratamientos para aliviar los síntomas vasomotores (sofocos) y prevenir enfermedades como la osteoporosis o las enfermedades cardiovasculares.

Alrededor de un millón y medio de andaluzas tiene más de 50 años, la edad en la que suele aparecer la menopausia, y con ella trastornos y patologías asociadas como los sofocos, la osteoporosis o las enfermedades cardiovasculares. De hecho, una de cada cuatro mujeres necesita ayuda médica para afrontar esta etapa con calidad de vida y tratar todos los problemas de salud asociados al climaterio.

Sin embargo, la falta de información hace que sólo un 4% de las mujeres sigan algún tipo de tratamiento, según el doctor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, profesor del departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR, Secretario General de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), y coordinador del III Curso de Formación Continuada en Climaterio y Menopausia, que la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) celebrará mañana viernes, 22 de abril, en la Facultad de Medicina de la UGR.

Al disminuir la función ovárica se incrementan los riesgos para la salud de la mujer. De hecho, según comenta el doctor Mendoza, “aproximadamente una cuarta parte de las mujeres que llegan a la edad de la menopausia padecen síntomas, principalmente sofocos, que alteran su calidad de vida, y necesitan ayuda médica”. Asimismo, los cambios hormonales son un desencadenante o acelerador de la obesidad, la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares.

En este sentido, los expertos aconsejan varios tipos de tratamientos individualizados en función de los síntomas que se padezcan o de los procesos que puedan prevenirse. Es importante trasladar a las mujeres con problemas durante su menopausia las opciones terapéuticas de las que disponen para garantizarles una buena calidad de vida, y para ello es fundamental la coordinación entre profesionales de los campos de la Ginecología, Medicina de Familia, Enfermería o Farmacia, para que la mujer reciba una atención integral durante el climaterio”.

Éste es precisamente uno de los objetivos del curso que se celebrará el viernes 22 de abril en Granada, cuyo fin, según el doctor Rafael Sánchez Borrego, presidente de la Fundación Española para el Estudio de la Menopausia (FEEM), es “actualizar varios protocolos de tratamiento en la atención sanitaria que recibe la mujer para que podamos aplicarlos de manera individualizada a cada paciente. Se trata de fomentar la coordinación y formación de los especialistas implicados en el tratamiento de los posibles trastornos que pueden presentarse en la mujer madura y promover el conocimiento de la mujer en esa etapa de su vida”.

La creencia de que algunos tratamientos, fundamentalmente las terapias hormonales, son perjudiciales para la salud ha sido la razón fundamental por la que sólo el 4% de las mujeres españolas opta por comenzar algún tipo de tratamiento, pero desde hace ya varios años los expertos insisten en que aplicándose en la dosis adecuada, el tiempo necesario y bajo control médico, no existe ningún problema. “En cualquier caso, debemos cubrir las necesidades de la mujer en cada momento y etapa del climaterio, reevaluando sus necesidades de forma conjunta con cada paciente y enfocando cualquier acción a aportar bienestar a su vida”, comenta el doctor Mendoza.

Cuestiones estéticas

A juicio de las expertas y expertos que participan en el III Curso de Menopausia de Granada, una de las cuestiones que más preocupan a las mujeres en esta etapa es la estética. Así, los cambios hormonales son los causantes de que haya una mayor predisposición al sobrepeso y al acúmulo de grasa en el abdomen. Es importante que la mujer que va a entrar en esta etapa prevenga estas modificaciones de su esquema corporal, pero incluso cuando se ha cogido algún kilo de más, es un buen momento para recuperar el tipo previo con un estilo de vida saludable que incorpore ejercicio físico regular y dieta adecuada

Hábitos saludables

Para llegar a la madurez con calidad de vida, los especialistas destacan la importancia de poner en práctica hábitos saludables de estilo de vida: “Desde el momento en que la mujer empieza a tener desarreglos menstruales debe continuar con los hábitos de vida saludables recomendados para cualquier otra persona o adoptarlos si no los tenía anteriormente. Así, se debe realizar ejercicio físico de forma regular, abandonar el tabaco y tener una alimentación equilibrada rica en vitamina D y ácidos grasos omega 3”, comenta el doctor Mendoza. Por consiguiente, tanto en el caso de la mujer sana como en el de la que presenta algún trastorno, el ginecólogo debe tratar de inculcar la educación sanitaria en sus pacientes, de forma que adopten estos hábitos saludables y medidas de prevención.

Asociación Española para el Estudio de la Menopausia

La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) es una organización de profesionales, sin ánimo de lucro, destinada al Estudio del Climaterio. En la actualidad, la AEEM está formada por unos 1.000 socios de distintas especialidades como Ginecología, Reumatología, Endocrinología, Atención Primaria, Enfermería, etc. y surgió hace casi 20 años de la inquietud de una serie de médicos por el estudio de la menopausia.

El hecho de que el estudio del climaterio sea multidisciplinar conlleva que la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia siga planteando la potenciación de sus grupos de trabajo, así como la creación de otros nuevos, y la colaboración con sociedades científicas de otras especialidades.

La inauguración del III Curso de Climaterio y Menopausia, que organiza la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) tendrá lugar el viernes, 22 de abril, a las 9 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la UGR (Avda. de la Investigación, 11, Torre B), y contará con la presencia de:

  • Indalecio Sánchez Montesinos. Decano de la Facultad de Medicina
  • Rafael Sánchez Borrego. Presidente de la FEEM
  • Alberto Salamanca Ballesteros. Director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR
  • Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara. Secretario General de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).

Descargue el programa completo del curso.

Contacto:
Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara 
Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR
Teléfonos: 958241000 ext. 20531 
Correo electrónico: nicomendoza@ugr.es

Ficheros adjuntos


“Los valores patrimoniales del Campus de Cartuja”, mesa redonda en la Madraza

Con la intervención de Víctor Medina Flórez, José Antonio Pérez Tapias, Margarita Orfila Pons, Miguel Giménez Yanguas y Antonio Caballero Luna, y moderada por Eladio Mateos, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el viernes 22 de abril de 2016, a las 20 h.

“Los valores patrimoniales del Campus de Cartuja” es el título de la mesa redonda que, con la participación de Víctor Medina Flórez (vicerrector de Extensión Universitaria), José Antonio Pérez Tapias (decano de la Facultad de Filosofía y Letras), Margarita Orfila Pons (catedrática del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR), Miguel Giménez Yanguas (ingeniero industrial, académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada), Antonio Caballero Luna (jefe del Servicio de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía en Granada), y moderada por Eladio Mateos (periodista y profesor de la UGR), tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el viernes 22 de abril de 2016, a las 20 horas.

El objetivo de esta mesa es reflexionar sobre los diferentes elementos patrimoniales situados en el Campus de Cartuja, que configuran un espacio de especial relevancia pues contiene Bienes de Interés Cultural: el Colegio Máximo, el Alfar Romano y un edificio de nivel 3 de protección estructural, según el Plan General de Ordenación Urbana de 2000, como es el Observatorio Astronómico de Cartuja.

Además –señalan los organizadores del acto—“este espacio es esencial para explicar el desarrollo rural del núcleo de la ciudad de Granada a lo largo del tiempo, desde época ibero-romana hasta época moderna. Su configuración nos puede mostrar la evolución de los aprovechamientos industriales y agrícolas del entorno de la ciudad”.

Con entrada libre hasta completar el aforo de la sala, esta mesa redonda ha sido organizada por la Cátedra de Patrimonio, que dirige la profesora M.ª Luisa Bellido en el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR.

http://sl.ugr.es/094E


Actividades de la UGR en la trigésima quinta Feria del Libro de Granada

En la trigésima quinta edición de la FLG, que se celebra del 22 de abril al 1 de mayo de 2016, la Editorial Universidad de Granada dará a conocer su nuevo catálogo de publicaciones, presentará monografías, y organizará mesas redondas, ciclos de divulgación científica y otras actividades

Durante estos días, otros centros de la UGR se suman a la celebración de la FLG organizando sus propias actividades en facultades, bibliotecas y departamentos

La presentación del nuevo catálogo de la Editorial Universidad de Granada (EUG) y de las novedades monográficas, así como otras actividades: mesas redondas y un ciclo sobre “La divulgación científica y el libro”, conforman el programa de actos de esta edición trigésima quinta de la Feria del Libro de Granada (FLG) que, en esta ocasión, contará también con las aportación de distintas facultades, bibliotecas, departamentos, y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria que se suman así a los actos organizados por la EUG.

Programa

Viernes, 22 de abril

-Entrega del primer premio y 4 accésits del V Certamen Literario de la Biblioteca Universitaria de Granada, en colaboración con la Editorial Universidad de Granada (EUG) y la Editorial Springer.

Entrega la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

A las 13.00 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real.

Lunes, 25 de abril

-Presentación del Catálogo 2016 de la Editorial Universidad de Granada (EUG) y del libro de Eduardo Battaner, “Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein”.

Preside la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Presentan: Enrique Herrera, vicerrector de Investigación y Transferencia; M.ª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada; y Eduardo Battaner, autor.

A las 20 horas, en el Salón de Actos de La Corrala de Santiago.

Martes, 26 de abril

-Ciclo “La divulgación científica y el libro”.

Mesa redonda sobre los libros: “La extinción de los anfibios”; “Las lagunas de Sierra Nevada”; “Las plantas de uso medicinal en Lanjarón”; “Los tresmiles de Sierra Nevada”.

Intervienen: Carmen Mascaró; Antonio Castillo; José Manuel Peula; Joaquín Molero, autores.

Organizan: Editorial Universidad de Granada y la Corrala de Santiago.

A las 18.30 horas, en el Salón de Actos de la Corrala de Santiago.

-Presentación del libro de Ismael Ramos, “Ángel Barrios y Granada: la estela de una época”.

Presentan: Reynaldo Fernández Manzano, director del Patronato de la Alhambra y Generalife; Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces; M.ª Isabel Cabrera, directora de la EditorialUniversidad de Granada; Ángela Barrios, hija de Ángel Barrios y actriz; Gemma Pérez Zalduondo, del Departamento de Historia de la Música; e Ismael Ramos Jiménez, autor.

Editan: Patronato de la Alhambra y Generalife y Editorial Universidad de Granada.

Organizan: Patronato de la Alhambra y Generalife, y Editorial Universidad de Granada.

A las 19 horas, en el Corral del Carbón.

-Presentación del libro “Diego Hurtado de Mendoza. Cartas”, edición de Juan Varo.

Presentan: M.ª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada; Andrés Soria, catedrático del departamento de Literatura Española; y Juan Varo, editor.

Edita la Universidad de Granada.

A las 20 horas, en la Sala del Mural. Palacio de la Madraza.

Miércoles, 27 de abril

-Ciclo“La divulgación científica y el libro”.

Mesa redonda sobre los libros: “Falsarios de novela”; “Florentia Iliberritana. La ciudad de Granada en época romana”; “La Guía de la Alhambra y el Generalife” y “Mujeres en la historia”.

Intervienen: Manuel Barrios; Margarita Orfila; Elena Díez y Margarita Birriel, autores.

Organizan: Editorial Universidad de Granada y la Corrala de Santiago.

A las 18.30 horas, en el Salón de Actos de la Corrala de Santiago.

-Presentación del libro “Rutas paisajísticas por el viñedo de la provincia de Granada”, edición de José Luis Rosúa y Bernardo Cortés.

Presentan: Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada; José Entrena, presidente de la Diputación de Granada; Pablo Amate, miembro de la Real Academia de Gastronomía y Premio Nacional por su labor periodística; M.ª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada; y José Luis Rosúa, de la Cátedra UNESCO, UGR y editor del libro.

Edita: Editorial Universidad de Granada.

Organiza la Editorial Universidad de Granada.

A las 20 horas, en el Salón de Actos de la Corrala de Santiago.

Jueves, 28 de abril

-Ciclo “La divulgación científica y el libro”.

Mesa redonda sobre los libros: “Un físico en la calle”; “La tienda de las curiosidades del color”; “El gusano en la manzana” y “El error del pavo inglés”.

Intervienen: Eduardo Battaner; Manuel Melgosa; Alberto Salamanca y Antonio José Osuna, autores.

Organizan: Editorial Universidad de Granada y la Corrala de Santiago.

A las 18.30 horas, en el Salón de Actos de la Corrala de Santiago.

-Presentación del libro de Reynaldo Fernández del Manzano: “La Música de Al-Andalus”.

Presentan: M.ª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada; Fátima Gómez, Diputada de Cultura; Antonio Martín Moreno, director del departamento de Historia y Ciencias de la Música; y Reynaldo Fernández Manzano, autor y director del Patronato de la Alhambra y Generalife.

Editan: Universidad de Granada y Diputación de Granada.

Organizan: Editorial Universidad de Granada y Diputación de Granada.

A las 20 horas, en la Sala del Mural. Palacio de la Madraza.

Viernes, 29 de abril

-Presentación del libro de Javier Castillo Fernández, “Entre Granada y el Magreb. Vida y obra de Mármol Carvajal”.

Presentan: M.ª Isabel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada; Jerónimo Páez, coeditor; Manuel Barrios Aguilera, catedrático jubilado del departamento de Historia Moderna; y Javier Castillo Fernández, autor.

Editan: Universidad de Granada y Editorial Almed.

Organizan: Editorial Universidad de Granada, y Editorial Almed.

A las 20 horas, en la Sala del Mural. Palacio de la Madraza.

Otra programación de la UGR

La Biblioteca de la Facultad organiza el programa “40 lenguas para el Quijote: exposición y lectura de fragmentos del Quijote en 40 idiomas”. Se realizará el 25 de abril a las 11 horas, en la entrada de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. Se presentará una exposición de 40 obras del Quijote en 40 lenguas y otras ediciones curiosas y se hará una lectura de un fragmento de la obra cervantina en las diferentes lenguas por alumnos y profesores de la facultad. El acto será amenizado por el Conjunto de Flautas de Pico del Departamento de Historia y Ciencia de la Música.

La Facultad de Filosofía y Letras, a través de su Vicedecanato de Actividades Culturales se incorpora a la programación de la feria con la presencia del autor participante en el ciclo “El intelectual y su memoria”, organizado cada año con motivo de la festividad de san Isidoro de Sevilla, patrón de la Facultad. Gracias a esta colaboración, la FLG 2016 contará este año con la presencia de Juan José Millás, que presentará y firmará ejemplares de su última y reciente novela “Desde la sombra”, el martes, 26 de abril.

Actividades en el Espacio Central 2031. Puerta Real (Fuente de las Batallas)

El Espacio central 2031 de la FLG se convertirá por las mañanas en aula universitaria, y gracias al Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, a través de su Unidad de Cultura Científica, algunos de los mejores profesores de la Universidad darán charlas magistrales abiertas a todo el público en el Espacio central 2031 de la Feria, con el siguiente programa:

Lunes, 25 de abril

11 h – Francisco Javier Rodríguez Tovar, Departamento de Estratigrafía y paleontología: “EL CSI de la Paleontología. Icnólogos: tras las huellas del pasado”.

11.45 h – Visita “Rodeados de fósiles. Javier Dorador”.

12 h – Benamí Barros García, coordinador del Centro Ruso de la Universidad de Granada y secretario ejecutivo de la Asociación Internacional de Dostoievski: “Dostoievski en Granada. Sesquicentenario de la publicación de ´Crimen y castigo`”.

Miércoles, 27 de abril

11 h – Carlos Rodríguez Navarro, Departamento de Mineralogía y Petrología: “Alteración y conservación de monumentos”.

11. 45 h – Visita “Los monumentos de tu ciudad”.

12 h – Benamí Barros García, coordinador del Centro Ruso de la Universidad de Granada y secretario ejecutivo de la Asociación internacional de Dostoievski: “¿Se aburre igual un personaje ruso en el texto original que en el texto traducido?”.

12. 45 h – José Javier Domínguez Ramírez y Fernando García Quero, Departamento de Teoría e Historia Económica: “Cooperación, altruismo y prejuicios económicos y de género: un diagnóstico para una intervención adecuada”.

Jueves, 28 de abril

11 h – Sergio Navas Concha, Departamento de Física Teórica y del Cosmos: “Viaje al interior de la materia” y Proyección de vídeos sobre partículas elementales.

12 h – Joëlle Guatelli-Tedeschi y Ahmed Kissami, y la estudiante de doctorado Amal Haddad: “En torno a la traducción colectiva literaria” y taller: Traduciendo a coro textos literarios (poesía y cuentos)”.

Viernes, 29 de abril

12 h – Miriam Albusac Jorge, Departamento de Historia y Ciencias de la Música: “Música y neurociencia”.

12. 45 h – Rafael Espinosa: Concierto, textos de García Lorca.