«Fellini Satiricón», en el Cine Club Universitario

  • Se proyecta el martes, 25 de octubre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas

El Cine Club de la UGR, que dirige Juan de Dios Salas, ha programado un ciclo de “Música de Nino Rota” que consta de cuatro películas que se proyectarán los días 18, 21, 25 y 28 de octubre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Este ciclo, organizado por el Cine Club Universitario, del Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, se propone con ocasión del centenario del nacimiento del maestro italiano que trabajó para Fellini, Visconti, Clement, Coppola, o Zeffirelli.

Todas las películas, en versión original subtituladas en español (v.o.s.e.), se proyectarán a las 21.30 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

“Fellini Satiricón” (1969)

Actividad

  • Proyección de la película “Fellini Satiricón” (1969)
  • Director: Federico Fellini
  • Día: Martes, 25 de octubre de 2011
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias
  • Hora: 21.30 horas
  • Organiza Cine Club Universitario

Conferencia sobre: «La Madraza, historia artística de un edificio excepcional»

  • A cargo de José Manuel Gómez-Moreno Calera, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el martes, 25 de octubre de 2011, a las 20 horas

El profesor José Manuel Gómez-Moreno Calera, del Departamento de Historia del Arte de la UGR, ofrecerá una conferencia sobre “La Madraza, historia artística de un edificio excepcional”, el martes, 25 de octubre de 2011, a las 20 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, dentro del ciclo “La Madraza de Granada: Historia, patrimonio y cultura”.

Con estas actividades el Secretariado de Extensión Universitaria pretende dar a conocer la historia de La Madraza, contando con la colaboración de las cátedras “Emilio García Gómez” y “Antonio Domínguez Ortiz”, responsables de la programación de este ciclo cultural e histórico sobre el monumento nazarí. En este caso, la organización de la conferencia corresponde a la cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, que dirige el profesor Antonio Luis Cortés Peña.

Actividad

  • Día 25, martes
  • Ciclo: “La Madraza de Granada: Historia, patrimonio y cultura”
  • Conferencia: “La Madraza: historia artística de un edificio excepcional”
  • A cargo de: José Manuel Gómez-Moreno Calera
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”
  • Lugar: Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV
  • Hora: 20.00 h.

Contacto: Profesor Antonio Luis Cortés Peña. Director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243656 y 958 243661. Correo electrónico: acortes@ugr.es


El PTS de Granada albergará un edificio para 110 empresas de base tecnológica

El edificio cuenta con un presupuesto de 13 millones de euros
El rector de la Universidad de Granada (UGR) y presidente del Patronato de la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, Francisco González Lodeiro, asistió este viernes junto a la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y otras autoridades a la colocación de la primera piedra de las obras del Centro de Empresas del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) Granada.
El edificio cuenta con un presupuesto de 13 millones de euros. Está situado en la Avenida del Conocimiento y tendrá capacidad para albergar a 110 empresas de base tecnológica. Además, se han proyectado otros espacios de usos múltiples. Las máquinas comenzaron a trabajar en el mes de julio, aunque este viernes se celebró el acto oficial de la colocación de la primera piedra. González Lodeiro ha concretado que está previsto que se finalicen las obras en julio de 2013. La financiación procede del programa Innocampus.
El principal objetivo del nuevo Centro de Empresas del PTS Granada será favorecer la creación de empresas de base tecnológica, con especial atención a las relacionadas con las ciencias de la vida y la salud, bioinformática y biosanitarias en general, surgidas al amparo del clúster Andalucía Bioregión, la Universidad de Granada, sus centros tecnológicos, los departamentos de I+D de las empresas instaladas en el Parque y el propio BIC‐Granada.

Descargar


Casi un centenar de estudiantes optan a un puesto en la Orquesta de la Universidad de Granada

Un año más, la Orquesta de la Universidad de Granada realiza sus pruebas de admisión de nuevos miembros. Esta nueva convocatoria marca un verdadero record de asistencia, al ser casi un centenar de jóvenes los que se han interesado por ingresar en esta joven formación musical. A lo largo de hoy, en la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, se darán cita estudiantes universitarios de casi todas las titulaciones que la UGR ofrece pero con algo muy importante en común: compaginar sus estudios universitarios con una gran dedicación a la música. De hecho muchos de ellos compaginan las aulas de la universidad con las del Conservatorio Superior «Victoria Eugenia», donde cursan el grado en música.

La convocatoria de este año está abierta a los instrumentistas de cuerda -que componen la plantilla básica de la orquesta-, como son violín, viola, violonchelo y contrabajo; igualmente se abre una convocatoria bianual para colaboradores de instrumentos de viento, los cuales amplían puntualmente la formación orquestal en programas sinfónicos especiales. Estos instrumentos son flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa.

El proceso de admisión este año ha supuesto un aumento del 25% de aspirantes respecto a cursos anteriores, lo que marca una imparable línea ascendente en interés generado y presencia social de esta agrupación musical que en pocos años se ha convertido en un referente incuestionable de la vida universitaria granadina.

Orquesta de la Universidad de Granada

La Orquesta de la Universidad de Granada fue creada el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, teniendo como antecedente los “encuentros de música de cámara” que, durante cuatro años, reunió a varias decenas de alumnos universitarios bajo la dirección del catedrático del Conservatorio de Madrid, Guillermo González. Desde su presentación oficial, en junio de 2007, ha realizado numerosas actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de edificios universitarios. La OUGR ha ofrecido así mismo conciertos en Ceuta, Tetuán, Jaén, Alicante y Santiago de Compostela, además de participar en dos ocasiones en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.-FEX. La orquesta ha contado con prestigiosos directores invitados, como Gernot Suessmuth, James Dahlgren, Colin Meter o José de Eusebio.

Igualmente importante es la labor formativa de la orquesta, como compromiso inherente a su condición universitaria: organiza anualmente un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo, ha patrocinado numerosos cursos de perfeccionamiento con maestros de la talla de Lluis Claret, Giuseppe Ettorre o Kevork Mardirossian, ha organizado dos encuentros con la European Union Chamber Orchestra, con conciertos conjuntos y clases magistrales a cargo de los solistas de esta prestigiosa formación, una colaboración académico-artística con la Escola de Altos Estudios Musicais de Galicia, y mantiene un ambicioso programa de ayudas al estudio para sus miembros. Otra faceta importante de la orquesta en este ámbito es la promoción de solistas y grupos de cámara entre sus miembros, lo que supone, además de la formación específica en el campo de la interpretación en pequeñas formaciones camerísticas o del concierto como solista, una oportunidad de promoción artística de sus miembros.

La orquesta, en resumen, pretende combinar una labor formativa de calidad con una actividad concertística, de difusión cultural y de representación institucional, llevando la música a todos los rincones de la comunidad universitaria a la vez que constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Desde su fundación, la orquesta cuenta con la dirección artística de Gabriel Delgado y la coordinación general de Miguel Angel R. Laiz.

Gabriel Delgado Morán

Titulado en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada, realizó estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta), obteniendo el Master of Music (1996) y el Doctorate in Musical Arts (2002). Se ha perfeccionado con los maestros James Paul, Arturo Tamayo, Jesús López Cobos y Colin Metters. Ha dirigido a la Louisiana State University Symphony Orchestra (EEUU), Philharmonic Orchestra of the State Theatre of Cottbus (Alemania), la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y las orquesta de los conservatorios: “Francisco Guerrero” de Sevilla, “Ángel Barrios” y “Victoria Eugenia” de Granada.

Desde 2005 es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada (JOSG), y desde su fundación en 2007 es director artístico y musical de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), con la que ha realizado conciertos en España y Marruecos. Es profesor de violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Descargar


Los proyectos ‘CAMPUSHABITAT5U’, ‘Horizonte 2015’ y ‘Campus Vida’ obtienen la calificación CEI 2011

MADRID, 21 Oct. (EUROPA PRESS) –

Los proyectos de agregación universitaria ‘CAMPUSHABITAT5U’ (Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de València, Universidad Jaume I de Castellón, Universidad de Alicante, Universidad Miguel Hernández de Elche), ‘Proyecto Horizonte 2015’ (coordinado por la Universidad de Navarra) y ‘Campus Vida’ (coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela) han logrado la calificación de Campus de Excelencia Internacional, según la resolución del Comité Internacional de Expertos.

Asimismo, seis proyectos han obtenido la calificación Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional CEIR 2011: ‘CEI-MAR’ (Universidad de Cádiz, Universidad de Almería, Universidad de Granada, Universidad de Málaga, Universidad de Huelva, Universidad del Algarve, Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, Comisión Oceanográfica Intergubernamental, Aurantia); ‘Campus Euromediterráneo del Turismo y el Agua’ (Universidad de Les Illes Balears, Universidad de Girona, CSIC, Institut Català de Recerca de l’Aigua); CYTEMA. Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medioambiente de la Universidad de Castilla-La Mancha.

‘HIDRANATURA. Campus de Excelencia Internacional en Gestión Eficiente de Recursos Hidronaturales’ (Universidad de Extremadura, Universidade de Évora, CSIC, Instituto Politécnico de Leiria, FCC, Acciona), ‘ARISTOS Campus Mundus 2015’ (Universidad Ramon Llull, Universidad de Deusto, Universidad Pontificia Comillas) y ‘Triangular-E3. Los Horizontes del Hombre’ (Universidad de Valladolid, Universidad de León, Universidad de Burgos, IMSERSO, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CNIEH), CSIC, Renault S.A) también han obtenido la calificación CEIR 2011.

Asimismo, han recibido una financiación extra el ‘Campus UPF – Icària Internacional’, ‘CAMPUS STUDII SALAMANTINI’, ‘CAMPUS IBERUS: Campus de Excelencia Internacional del Valle del Ebro’, ‘Campus Moncloa: La energía de la diversidad’, ‘Andalucía TECH’; ‘Campus de Excelencia Agroalimentario (Cei-A3)’, ‘CAMPUS MARE NOSTRUM 37/38’, ‘Cantabria Campus Internacional’, ‘UAB CEI: apuesta por el conocimiento y la innovación’, ‘Campus de Excelencia Internacional Catalunya Sud’, ‘CEI CANARIAS: Campus Atlántico Tricontinental’.

El Ministerio de Educación destina para todos estos proyectos 75 millones de euros, que incluye la financiación adicional a proyectos de ediciones anteriores (40.000 euros) y las comunidades autónomas participarán también en la financiación de los proyectos donde se encuentran radicados los campus seleccionados a través de préstamos del Gobierno.

El Programa CEI 2011 cuenta con un presupuesto de 111,8 millones de euros, 75 de los cuales están destinados al Subprograma de Excelencia. Desde que el Ministerio de Educación impulsara este programa en 2008, se han invertido más de 700 millones de euros. Con esta edición quedará prácticamente completado el mapa español de Campus de Excelencia Internacional que, a partir de ahora, fijará su prioridad en mejorar la calidad de cada uno de los proyectos con el objetivo de que en el año 2015 haya solo 10 CEI globales y 10 CEIR regionales de ámbito europeo capaces de competir internacionalmente en cada uno de sus niveles.
Descargar


Nuevo centro del PTS albergará empresas tecnológicas y potenciará el I+D+i

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha colocado hoy la primera piedra del futuro Centro de Empresas del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS), que favorecerá la creación de empresas de bases tecnológica y favorecerá líneas de trabajo de I+D+i.

El presupuesto total de adjudicación de esta infraestructura, con una superficie total construida de 19.600 metros cuadrados, ronda los 11 millones de euros y cuenta con un plazo de ejecución de 24 meses y medio, según la información facilitada por la institución académica.

El principal objetivo del nuevo Centro de Empresas es favorecer la creación de empresas de base tecnológica, con especial atención a las relacionadas con las ciencias de la vida y la salud, bioinformática y biosanitarias en general.

Para ello se les proporcionará un espacio adecuado en el que desarrollar su actividad y fomentar la colaboración entre las empresas y la universidad que permita la transferencia eficaz de los resultados de la investigación generada a las empresas.

Descargar


La UGR pone en marcha la iniciativa “TÚ puedes montar TU empresa”

En el marco del “Plan de fomento del autoempleo y de la capacidad emprendedora de la UGR” (Plan FACE-UGR), coordinado por el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, la Fundación General UGR-Empresa (FGUGREM) pone en marcha la iniciativa “TÚ puedes montar TU empresa”, que incluirá las siguientes jornadas.

• 1ª semana: CAMPUS AYNADAMAR – desde el lunes 24 de octubre al viernes 28 de octubre de 2011, en E.T.S de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones.

• 2ª semana: CAMPUS FUENTE NUEVA – desde el lunes 7 de noviembre al viernes 11 de noviembre de 2011, en la Facultad de Ciencias.

• 3ª semana: CAMPUS CARTUJA – desde el lunes 14 de noviembre al viernes 18 de noviembre de 2011, en la Facultad de Psicología.

• 4ª semana: CAMPUS CENTRO – desde el lunes 21 de noviembre al viernes 25 de noviembre de 2011, en la Facultad de Derecho.

Del 24 al 28 de octubre se va a llevar a cabo la primera de una serie de actuaciones que tienen por objeto concienciar y animar a la comunidad universitaria, especialmente al colectivo estudiantil, a considerar como una opción profesional la creación de su propia empresa.

Entre las acciones previstas en los distintos Campus, se celebrarán varios cinefórum en los que, tomando como referencia la película “Startup.com”, diversos empresarios y representantes de instituciones granadinas debatirán sobre el proceso de crear una empresa.

También se desarrollará un ciclo de conferencias que tratará temas relacionados con la cultura emprendedora y la creación de empresas, impartidas por destacados ponentes como Enrique Dans (autor del blog “enriquedans.com”, uno de los más influyentes sobre tecnología en lengua castellana), Sebastián Álvaro (diirector del programa de TVE Al Filo de lo Imposible durante 25 años), Leopoldo Abadía (autor de “La Crisis Ninja y otros misterios de la economía” y “La hora de los sensatos”, entre otros) o Joaquín Lorente (uno de los publicistas más reconocidos a nivel internacional, autor de “Piensa, es Gratis” y “Tú puedes”), a los que se sumarán empresarios granadinos de éxito y representantes de entidades que dan apoyo a los emprendedores.

El Plan FACE-UGR tiene como objetivo optimizar y potenciar los servicios que ofrece la Universidad de Granada a la comunidad universitaria para desarrollar capacidades emprendedoras y apoyar la creación de empresas.

Descargar


Un nuevo centro en el PTS acogerá a 110 empresas de base tecnológica

El edificio estará terminado en julio de 2013 y cuenta con un presupuesto de diez millones · Dará espacio a compañías de la UGR, del BIC y de Andalucía Bioregión

El nuevo Centro de Empresas del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) estará operativo para julio de 2013 y tendrá capacidad para albergar a 110 empresas de base tecnológica o spin-off. Aunque las obras comenzaron hace tres meses en una parcela situada detrás de la farmacéutica Rovi y frente a la empresa Servilens, ayer se puso la primera piedra, acto al que acudieron el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, el gerente de la Fundación del Parque, Jesús Quero, así como la delegada del Gobierno de la Junta y los alcaldes de Granada y Ogíjares, entre otros.

«Este edificio será la sede de empresas de base tecnológica, una necesidad que tiene Granada y que son muy importantes en este tiempo de cambio de modelo económico y que permitirá que estudiantes de la Universidad de Granada y de otras universidades se instalen en el Parque para que estas pequeñas empresas puedan ser compañías de desarrollo en el futuro», dijo González Lodeiro.

Así, se prestará especial atención a las empresas relacionadas con las ciencias de la vida y la salud, la bioinformática y el área biosanitaria en general, surgidas al amparo del clúster Andalucía Bioregión, la Universidad de Granada, sus centros tecnológicos, los departamentos de I+D de las empresas instaladas en el Parque y el propio BIC Granada, el primer vivero de empresas que se construyó en el PTS. De hecho, se ha realizado un estudio entre estas empresas y otras que han tenido que salir por falta de espacio para justificar la necesidad del nuevo edificio y su posibilidad de instalación en él. Incluso hay ya solicitudes para estar en el nuevo centro.

El edificio cuenta con dos plantas bajo rasante y siete en altura y el presupuesto total de su adjudicación asciende a los diez millones de euros. La inversión es con cargo a Fondos Feder en el marco del programa Innocampus dentro del Campus de Excelencia Internacional concedido en 2010. El plazo de ejecución es de 24 meses.

El centro de empresas contará con dos sótanos, uno con 100 plazas de aparcamiento y el otro con la misma capacidad pero que quedará pendiente de equipar en un principio. De la primera a la sexta planta se ubicarán los módulos de empresas y en la cubierta, zonas comunes. El total de la superficie construida será de 19.598 metros cuadrados.

Los 110 módulos para las empresas o laboratorios tendrán entre 37 y 90 metros cuadrados, pudiéndose sumar varios para conseguir una mayor superficie. Además, habrá sala de usos múltiples, aulas de reuniones, cinco locales comerciales para empresas, zona de administración y gestión y cafetería.

Además de este centro, el rector de la UGR se refirió también a otros proyectos incluidos dentro del programa Innocampus del CEI como el edificio adquirido a Caja Rural en la Gran Vía, que rehabilitarán para albergar también un centro de empresas, y el CTIC en la zona de la Facultad de Informática, en este caso para empresas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. «En estos casos será para empresas que ya estén en funcionamiento y que colaboren con grupos de la Universidad», matizó González Lodeiro. La inversión conjunta en los dos centros será de 14 millones de euros.

Descargar


La instalación de cámaras convierte Derecho en un laboratorio contra grafitis en Granada

El sistema de vigilancia será evaluado para comprobar su efectividad contra el vandalismo y ampliarlo al resto de bienes catalogados del centro de la ciudad
Las cámaras de videovigilancia que circundan todo el perímetro de la Facultad de Derecho ya están instaladas y operativas. Este sistema permite vigilar la fachada principal del centro universitario, la parte trasera que cae a la calle Duquesa y toda la verja que une ambas y que valla el Jardín Botánico. El sistema de videovigilancia por cámaras se encuentra completamente operativo desde esta semana y se monitoriza desde una pantalla ubicada en el interior de la propia Facultad de Derecho y desde el panel general de vigilancia de todos los centros de la Universidad de Granada enclavado en el Hospital Real, sede del Rectorado.
La decisión de los responsables de Derecho para instalar este sistema de videovigilancia se basa en la constatación de que solo se libran de las pintadas aquellos monumentos que están vigilados «a través de medios tanto personales como materiales», según recordaba la Unidad de Policía Judicial adscrita a la Fiscalía Superior de Andalucía en un informe que está recogido en la última memoria de la institución.
La buena noticia de todo este asunto es que si se tiene en cuenta que la plaga de los grafitis afecta a la Facultad de Derecho desde hace al menos diez años la inversión en el sistema de videovigilancia va a permitir ahorrar 18.000 euros cada año «con una inversión de 12.000 euros tan solo este año».
Por esta razón, la videovigilancia instalada en Derecho se acaba de convertir en una especie de ‘laboratorio contra los grafitis’ que, caso de ser efectivo, «y al estar tutelado por la Fiscalía y la Policía Judicial», termina el decano, «podrá extenderse por el resto de BIC amenazados». Será entonces un paso de gigante en la lucha contra la plaga.
PARTICIPA EN EL DEBATE SOBRE LA PLAGA DE LOS GRAFITIS EN GRANADA:
– Comentarios en Ideal.es. Una vez que te registres puedes comentar esta noticia.

 

Descargar


Desarrollan un proyecto pionero para conocer a partir de restos biológicos los rasgos físicos de una persona

La Universidad de Granada (UGR) y la del Norte de Texas (EEUU) están desarrollando conjuntamente un proyecto pionero por el que, a partir de restos biológicos, como una gota de sangre o un cabello, podrán conocerse las características físicas de la persona a la que corresponden, lo que puede derivar en la identificación de un posible sospechoso o de un desaparecido.

Así lo ha señalado a Europa Press el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina, José Antonio Lorente, quien ha señalado que este sistema se encuentra aún en una fase «experimental». «Se podrá saber el color de la piel, de los ojos, o del cabello de una persona, o determinados rasgos étnicos», ha explicado.

Una vez que sea desarrollado, ha considerado, será una herramienta útil de la que podrán hacer uso diferentes países, y de hecho ya se está utilizando para la búsqueda de menores desaparecidos que lleva a cabo el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos, una iniciativa que ha permitido ya reunificar a familias de Guatemala, Brasil, México o Tailandia.

Lorente, que ha participado esta semana en las jornadas ‘100 años de ciencia al servicio de la justicia’, que se han celebrado en la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, con sede en Granada, para conmemorar el centenario de la Policía Científica, se ha referido a los avances que se están realizando en el campo de la identificación genética y que supondrán en un futuro aplicaciones clave para los investigadores.

Por ejemplo, ha aludido a un sistema que permitirá definir el perfil o el carácter de la persona a identificar, como por ejemplo la predisposición genética a determinados medicamentos o enfermedades o los trastornos psiquiátricos de un posible sospechoso, o aclarará si la muerte de un individuo ha sido provocada o un suicidio, un proyecto que también se está desarrollando desde Granada.

El investigador trabaja, en el marco del DNA-Prokids, en la creación de un software informático con «un componente estadístico genético muy fuerte» que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España
Descargar


Desarrollan un proyecto pionero para conocer a partir de restos biológicos los rasgos físicos de una persona

La Universidad de Granada (UGR) y la del Norte de Texas (EEUU) están desarrollando conjuntamente un proyecto pionero por el que, a partir de restos biológicos, como una gota de sangre o un cabello, podrán conocerse las características físicas de la persona a la que corresponden, lo que puede derivar en la identificación de un posible sospechoso o de un desaparecido

La Universidad de Granada (UGR) y la del Norte de Texas (EEUU) están desarrollando conjuntamente un proyecto pionero por el que, a partir de restos biológicos, como una gota de sangre o un cabello, podrán conocerse las características físicas de la persona a la que corresponden, lo que puede derivar en la identificación de un posible sospechoso o de un desaparecido.
Desarrollan un proyecto pionero para conocer a partir de restos biológicos los rasgos físicos de una persona
Ampliar foto

Así lo ha señalado a Europa Press el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina, José Antonio Lorente, quien ha señalado que este sistema se encuentra aún en una fase «experimental». «Se podrá saber el color de la piel, de los ojos, o del cabello de una persona, o determinados rasgos étnicos», ha explicado.

Una vez que sea desarrollado, ha considerado, será una herramienta útil de la que podrán hacer uso diferentes países, y de hecho ya se está utilizando para la búsqueda de menores desaparecidos que lleva a cabo el programa internacional DNA-Prokids, nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos, una iniciativa que ha permitido ya reunificar a familias de Guatemala, Brasil, México o Tailandia.

Lorente, que ha participado esta semana en las jornadas ‘100 años de ciencia al servicio de la justicia’, que se han celebrado en la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, con sede en Granada, para conmemorar el centenario de la Policía Científica, se ha referido a los avances que se están realizando en el campo de la identificación genética y que supondrán en un futuro aplicaciones clave para los investigadores.

Por ejemplo, ha aludido a un sistema que permitirá definir el perfil o el carácter de la persona a identificar, como por ejemplo la predisposición genética a determinados medicamentos o enfermedades o los trastornos psiquiátricos de un posible sospechoso, o aclarará si la muerte de un individuo ha sido provocada o un suicidio, un proyecto que también se está desarrollando desde Granada.

El investigador trabaja, en el marco del DNA-Prokids, en la creación de un software informático con «un componente estadístico genético muy fuerte» que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado y codificar datos para hacer búsquedas internacionales.

Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids, entre los que también se encuentran Perú, El Salvador, Sri Lanka, Paraguay y Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA-Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

El programa DNA-Prokids funciona gracias a las aportaciones de diversas fundaciones privadas como el Marcelino Botín, Banco Santander y BBVA en España, y la Life Technologies Foundation de EEUU. Tiene igualmente el apoyo estratégico de la Junta de Andalucía y de la AECID – Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España.

Descargar


Impulsan un estudio para identificación genética en desapariciones y crímenes

La Universidad de Granada está llevando a cabo, en colaboración con la del Norte de Texas (Estados Unidos), un estudio experimental para extraer datos genéticos concretos de una persona, como su origen étnico o el color de sus ojos, a partir de restos orgánicos como una muestra de sangre o semen o un cabello.

El estudio, aún en fase experimental, pretende tener una aplicación fundamentalmente policial, ya sea para contribuir a la identificación de niños desaparecidos o al esclarecimiento de un crimen, ha explicado a Efe el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente.

Lorente, que ha participado en el ciclo de conferencias celebrado esta semana en Granada con motivo del centenario de la Policía Científica de España, ha dicho que la extracción de datos genéticos a partir de muestras biológicas permitiría conocer que una mancha de sangre hallada en el escenario del crimen pertenece a un varón o a una mujer de unas determinadas características, en cuanto al color de pelo o los ojos, lo que eliminaría a algunos sospechosos.

Esto es especialmente útil, ha dicho, en ciudades como las asiáticas, en las que se mezclan distintas etnias, lo que dificulta, por ejemplo, la identificación de niños desaparecidos.

Precisamente, la aplicación de este estudio al origen de los niños desaparecidos es lo que lo hará pionero, ha explicado Lorente, que es además promotor del DNA-Prokids, un programa impulsado por la Universidad de Granada con el objetivo de luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, a través de la identificación genética.

El objetivo de ese programa, que ha permitido ya más de 300 reagrupamientos familiares en los quince países que se han sumado a la iniciativa, es lograr que cada país disponga de su propio registro informático con datos genéticos tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos.

En la identificación genética, asunto sobre el que ha versado su participación en el ciclo de conferencias, también se está avanzando en otras líneas, como las relacionadas con «los genes que modelan y perfilan el carácter de las personas», que son los relacionados con enfermedades psiquiátricas, para conocer la causa de la muerte.

Esos avances permitirían que una persona imputada por un delito dejara de estarlo si se comprueba que estaba psíquicamente alterada cuando ocurrieron los hechos, o esclarecer las causas de la muerte de alguien que presenta en su cuerpo una escasa concentración de medicamentos o sustancias tóxicas como para causarle el fallecimiento, pero suficiente en su caso, por sus genes, para que la intoxicación derive en una sobredosis mortal, según Lorente.

Descargar