Se presenta el libro «Sin que la muerte al ojo estorbo sea», de Miguel Ángel García

  • Con la intervención del profesor Juan Carlos Rodríguez, el acto sobre la nueva lectura crítica de Francisco de Aldana tendrá lugar en la Sala del Mural de La Madraza, el miércoles, 26 de octubre de 2011, a las 20 horas

El libro “Sin que la muerte al ojo estorbo sea”, nueva lectura crítica de Francisco de Aldana, de Miguel Ángel García, será presentado por el profesor del Departamento de Literatura Española de la UGR, Juan Carlos Rodríguez, en la Sala del Mural de La Madraza, el miércoles, 26 de octubre de 2011, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

El volumen, publicado por Editora Regional de Extremadura, en su colección Estudio, aspira, según los responsables de la edición, que al tiempo se hacen eco de los orígenes extremeños de Aldana, a “exprimir siquiera una lectura dentro de las múltiples e incesantes a las que invita el trato de los clásicos. Trato que no se ve desalojado por la actualidad. Pues, como también señala Calvino, es clásico “lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone2. En este preciso sentido, Aldana sigue constituyendo un ruido de fondo del que es imposible deshacerse.”

Miguel Ángel García es profesor de literatura en la Universidad de Granada. Ha publicado, entre otros, estudios sobre Juan Ramón Jiménez (“La poética de lo invisible en Juan Ramón Jiménez”, 2002), Vicente Aleixandre (“Vicente Aleixandre: la poesía y la historia”, 2001) y la generación del 27 (“El Veintisiete en vanguardia”, 2001).

Actividad

  • Presentación del libro: “Sin que la muerte al ojo estorbo sea”, de Miguel Ángel García
  • Intervienen: Juan Carlos Rodríguez y Miguel Ángel García
  • Día: Miércoles, 26 de octubre de 2011
  • Lugar: Sala del Mural del Palacio de La Madraza
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/sin-que-la-muerte-al-ojo-estorbo-sea

Contacto: Profesor Juan Varo Zafra, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243603. Correo electrónico: juanvaro@ugr.es


La UGR edita un DVD sobre la cultura musical del Rif oriental

  • Se trata de un catálogo virtual sobre la música de la población bereber de la región de Guelaya

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha presidido esta mañana la presentación del DVD interactivo “La cultura musical del Rif. El Rif oriental”. El profesor Julio García Ruda ha realizado este disco con la colaboración del CEVUG, responsable del diseño gráfico, de la mano de Olga Ruano. Asimismo, el proyecto ha sido coordinado por el delegado del Rector para asuntos relacionados con Marruecos, Luis García del Moral.

Este DVD constituye un catálogo virtual sobre la música de la población bereber de la región de Guelaya en el Rif oriental. Para el entorno del norte de Marruecos, la música no es solo el canto y la ejecución instrumental, sino también un universo sonoro donde ocupan un lugar el texto hablado o recitado; los sonidos de los disparos de las armas de fuego, hoy día sustituidos por los petardos; los sonidos de las joyas utilizadas en los trajes tradicionales –que al bailar sirven para espantar a los malos espíritus–; los gritos de alegría de las mujeres; y todo aquello que, aunque puede pasar a veces desapercibido, tiene una función, significado o valor simbólico para los individuos, la fuerza ancestral que provoca que la música siga siendo una verdadera necesidad social y uno de los cauces más importantes de la expresión colectiva de la población.

El trabajo está estructurado en los apartados de “Música e instrumentos musicales del Rif”, “La música y la poesía oral”, “El repertorio musical de la infancia”, “La música en las labores agrícolas y domésticas”, “Cantos de boda y de fiesta”, y “Los músicos semiprofesionales Imdyazen”. Se trata, pues, de un trabajo que forma parte de las actividades que la UGR ha realizado en el Proyecto MAGREC de cooperación transfronteriza, financiado por la Unión Europea y liderado por la Diputación de Granada, y en el que ha colaborado la UGR con diversas acciones. En el acto han participado, igualmente, el coordinador del Área de Empleo y Desarrollo Provincial de la Diputación de Granada, Constantino Martínez Hernández, y el consejero cultural de la Embajada del Reino de Marruecos en España, Amin Chaudri.

Tras la presentación, se ha celebrado una sesión de trabajo con el consejero Chaudri y autoridades académicas de la UGR, para tratar asuntos relacionados con estudiantes marroquíes de la UGR, convenios con Marruecos, proyectos conjuntos de cooperación y acciones para desarrollar en el futuro.

El contenido del DVD puede consultarse en la dirección: http://cevug.ugr.es/rif/


Gabilondo firma en Rabat con su homólogo marroquí un convenio educativo

El ministro español de Educación, Ángel Gabilondo, firmó hoy en Rabat junto a su homólogo marroquí, Ahmed Ajchichen, un convenio educativo con el que se pretende «abrir el sistema educativo español y vincularlo a los ámbitos transfronterizos».

«Lo que queremos es abrir el sistema universitario español y vincularlo a los ámbitos transfronterizos», explicó a Efe Gabilondo, quien firmó el convenio en el Ministerio de Educación marroquí, en un acto en el que estuvieron presentes el embajador de España en Marruecos, Alberto Navarro, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Loreido, entre otros.
Gabilondo apuntó que este memorándum de entendimiento en el ámbito de la promoción de los campus transfronterizos permitirá la colaboración entre ambos países en todo lo que tiene que ver con «la excelencia universitaria, la movilidad de profesores y estudiantes y el reconocimiento de títulos de máster y doctorados».
Además, «se creará una comisión mixta de seguimiento y hemos propuesto un encuentro de rectores» de estos dos países, que poseen una larga tradición de colaboración entre universidades y que actualmente tiene firmados alrededor de 80 acuerdos de cooperación en materia educativa, señaló el ministro español.
Marruecos tiene centros de español de enseñanza primaria y secundaria en seis ciudades, lo que le convierte en el país con la mayor red educativa española, mientras que España cuenta con unos 5.000 universitarios marroquíes.
Tras la firma del convenio, Gabilondo visitó el Instituto Cervantes de Rabat y junto al embajador de España, el ministro de Cultura marroquí, Bensalem Himmish, y el director del centro, Federico Arbós Ayuso, inauguraron el «Primer Encuentro Internacional de Acción y Gestión Cultural».
El ministro español ofreció junto a Himmich una conferencia titulada «La cultura y la educación en el siglo XXI», en la que destacó hasta qué punto el conocimiento es determinante para la equidad y el equilibrio.
Después, Gabilondo visitó el Colegio Español de Rabat y dijo sentirse «emocionado al comprobar la pasión por la lengua y cultura española y el interés que hay por un tipo de enseñanza que es nuestra propia enseñanza».
Subrayó lo interesante que resulta observar la convivencia del árabe con el francés y el español y la manera en la que los estudiantes van reconociendo y apreciando la relación con España a través de la lengua y la cultura.

Descargar


Confirman el efecto protector de las fresas frente al consumo de alcohol

Un equipo de investigadores italianos, serbios y españoles ha confirmado el efecto protector de las fresas en un estómago de mamífero dañado por el alcohol, según ha informado la Universidad de Granada, que participado en este estudio.

Los científicos suministraron etanol (alcohol etílico) a ratas de laboratorio y comprobaron que la mucosa gástrica de aquellas que previamente habían comido extracto de fresa sufría menos lesiones.
Sara Tulipani, investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) y coautora del trabajo, ha explicado que los efectos positivos de las fresas se asocian tanto a su capacidad antioxidante como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo.
Las conclusiones del trabajo señalan que una dieta rica en fresas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies reactivas del oxígeno, de modo que esta fruta podría atenuar la formación de úlceras estomacales en humanos.
La gastritis o inflamación de la mucosa del estómago, además de relacionarse con el consumo de alcohol, también se puede producir por infecciones víricas o por la acción de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (como la aspirina) o los que se usan en el tratamiento contra algunas bacterias.
«En estos casos ingerir fresas durante o después de la patología podría aliviar la lesión en la mucosa gástrica», sugiere por su parte Maurizio Battino, coordinador del grupo de investigación desde la Universidad Politécnica de la Marche (UNIVPM, Italia).
El equipo encontró menos ulceraciones en los estómagos de aquellas ratas que, antes de recibir el alcohol, habían ingerido durante 10 días extracto de fresas (40 miligramos al día por kilo de peso).
Según Battino, el trabajo no se ha planteado para paliar los efectos de una borrachera, sino para encontrar moléculas protectoras de la mucosa gástrica frente a los daños que pueden causar diferentes agentes.
Además de científicos de la UNIVPM y la UB, en esta investigación han participado otros de las universidades de Salamanca y Granada en España y de Belgrado en Serbia. EFE

Descargar


Jornadas internacionales “Música y prensa”, en Filosofía y Letras

  • Se analizarán los tipos de publicaciones musicales desde sus inicios casi manuscritos hasta la actualidad más digital
  • Se presentará “Orfeo”, un prototipo de base de datos para la catalogación sistemática online de información musical en la prensa

Mañana, miércoles, 26 de octubre, comienzan, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, las Jornadas internacionales “Música y prensa”, organizadas por el proyecto de investigación “Prensa musical en España (1822-1946): estudio y difusión internacional”, con la colaboración del Departamento de Música.

El acto de inauguración de las jornadas, que se desarrollarán durante dos días, se celebrará el miércoles, 26 de octubre, a las 9 h. presidido por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, Mª Elena Martín-Vivaldi. Antonio Martín Moreno, catedrático de Musicología, ofrecerá la conferencia inaugural sobre “Música y prensa en España en el siglo XVIII: El Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial de Madrid (1786-1788)”.

El objetivo de estas Jornadas es analizar los tipos de publicaciones musicales desde sus inicios casi manuscritos hasta la actualidad más digital (del s. XVIII al XXI), ya que la prensa se convierte en una fuente de información privilegiada para la Musicología. En las jornadas se pretende sentar las bases metodológicas para su estudio y analizar diversas perspectivas de investigación, como los géneros musicales, la prensa española e hispanoamericana y la reflexión sobre la realidad actual.

Además, Francisco J. Giménez, de la Universidad de Granada, presentará en la última jornada “Orfeo: un prototipo de base de datos para la catalogación sistemática online de información musical en la prensa”. El profesor Giménez señala que se le ha denominado Orfeo en homenaje a una de las primeras publicaciones musicales de España: “El Orfeo andaluz”.

Según explica Francisco J. Giménez Rodríguez, coordinador de las jornadas e investigador responsable del proyecto de investigación “esta es una actividad pionera en la UGR que culmina el proyecto de I+D sobre Música y Prensa y que tendrá continuación en otro recientemente concedido, coordinado desde la UGR con las universidades de Oviedo, Autónoma de Barcelona, y Valladolid”.

En estas Jornadas, que tienen un carácter abierto y transdisciplinar, y están dirigidas a especialistas, profesorado y alumnado de todas las disciplinas de Humanidades, ya se han inscrito más de cien personas.

Comisión organizadora:

  • Francisco J. Giménez Rodríguez (Coordinador).
  • Joaquín López González.
  • Victoriano Pérez Mancilla.
  • Fernando Barrera Ramírez.

Más información y Programa completo en: http://musicayprensa.blogspot.com/

Contacto: Francisco J. Giménez Rodríguez. Departamento de Música. Telef. 958 246372 Correo elec: gimenez@ugr.es

CONVOCATORIA: INAUGURACIÓN.

  • DÍA: miércoles, 26 de octubre.
  • HORA: 9 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Se exponen en Granada los trabajos de los inmigrantes de Melilla

  • La exposición “Reconstruir la vida en la frontera”, organizada por el CICODE y la ONG “Melilla Acoge”, permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre de 2011, en la Sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias de Granada

Una exposición de dibujos, fotos y materiales elaborados por los inmigrantes del CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes), de Melilla, se muestra al público hasta el 31 de octubre en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de Granada, en horarios de 9 a 20 horas, de lunes a viernes.

“Reconstruir la vida en la frontera” es una exposición que nace, a decir de los organizadores, “con el propósito de mostrar la labor realizada durante los últimos años en el ámbito de la acción social participativa”. El proyecto, llevado a cabo en la ciudad de Melilla entre 2010 y 2011, aspira, a través del arte y de los medios de comunicación, a mejorar la calidad de vida de los inmigrantes que viven en el Centro de Estancia Temporal de Melilla CETI, al tiempo que pretende sensibilizar a los ciudadanos y llamar su atención acerca de la situación actual en la frontera de Europa.

El grupo de trabajo que ha dado forma a este proyecto está formado por profesionales, tanto profesores, investigadores de la Universidad de Granada, cuanto psicólogos y artistas, conjuntamente con los inmigrantes de Melilla.

En la exposición se recogen trabajos llevados a cabo por los distintos miembros del grupo. El proyecto en Melilla está financiado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, con la colaboración de la ONG “Melilla Acoge”.

Para más información: http://vidasenlafrontera.wordpress.com/

Actividad:

  • Exposición: “Reconstruir la vida en la frontera”
  • Lugar: Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias
  • Fecha: Hasta el 31 de octubre de 2011
  • Horarios: De lunes a viernes, de 9.00 a 20.00 horas
  • Organiza: CICODE, en colaboración con la ONG “Melilla Acoge”
  • Entrada: Libre


Confirman el efecto protector de las fresas frente al consumo de alcohol

Un equipo de investigadores italianos, serbios y españoles ha confirmado el efecto protector de las fresas en un estómago de mamífero dañado por el alcohol, según ha informado la Universidad de Granada, que participado en este estudio.

Granada, 24 oct.- Un equipo de investigadores italianos, serbios y españoles ha confirmado el efecto protector de las fresas en un estómago de mamífero dañado por el alcohol, según ha informado la Universidad de Granada, que participado en este estudio.

Los científicos suministraron etanol (alcohol etílico) a ratas de laboratorio y comprobaron que la mucosa gástrica de aquellas que previamente habían comido extracto de fresa sufría menos lesiones.

Sara Tulipani, investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) y coautora del trabajo, ha explicado que los efectos positivos de las fresas se asocian tanto a su capacidad antioxidante como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo.

Las conclusiones del trabajo señalan que una dieta rica en fresas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies reactivas del oxígeno, de modo que esta fruta podría atenuar la formación de úlceras estomacales en humanos.

La gastritis o inflamación de la mucosa del estómago, además de relacionarse con el consumo de alcohol, también se puede producir por infecciones víricas o por la acción de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (como la aspirina) o los que se usan en el tratamiento contra algunas bacterias.

«En estos casos ingerir fresas durante o después de la patología podría aliviar la lesión en la mucosa gástrica», sugiere por su parte Maurizio Battino, coordinador del grupo de investigación desde la Universidad Politécnica de la Marche (UNIVPM, Italia).

El equipo encontró menos ulceraciones en los estómagos de aquellas ratas que, antes de recibir el alcohol, habían ingerido durante 10 días extracto de fresas (40 miligramos al día por kilo de peso).

Según Battino, el trabajo no se ha planteado para paliar los efectos de una borrachera, sino para encontrar moléculas protectoras de la mucosa gástrica frente a los daños que pueden causar diferentes agentes.

Además de científicos de la UNIVPM y la UB, en esta investigación han participado otros de las universidades de Salamanca y Granada en España y de Belgrado en Serbia.

(Agencia EFE)
Descargar


Un profesor de la UGR participa como experto en la elaboración del Manual Europeo de Investigación Financiera

Esta obra tiene por objetivo orientar a los investigadores financieros de los Estados miembros de la Unión Europea sobre las distintas técnicas de blanqueo de capitales, la localización de activos producto del delito y las pruebas necesarias para actuar eficazmente contra los delitos económicos – El profesor Juan Miguel del Cid Gómez, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, es uno de los expertos que han participado

Un profesor de la Universidad de Granada ha participado como experto en la elaboración del Manual Europeo de Investigación Financiera, una obra que tiene por objetivo orientar a los investigadores financieros de los Estados miembros de la Unión Europea sobre las distintas técnicas de blanqueo de capitales, la localización de activos producto del delito y las pruebas necesarias para actuar eficazmente contra los delitos económicos.

El profesor Juan Miguel del Cid Gómez, perteneciente al Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, es uno de los expertos que ha colaborado en la elaboración de este trabajo. En la confección del Manual han participado investigadores financieros pertenecientes a cuerpos policiales de distintos países europeos, organismos públicos y una consultora privada.

El equipo en España ha estado integrado por expertos procedentes de Gendarmerie Nationale (Francia), Dirección General del Tesoro, Agencia Estatal de Administración Tributaria, Policji (Polonia), Consejo General del Notariado, Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo de Capitales, Guardia Civil, Europol (Unión Europea), KPMG y Universidad de Granada (profesor Juan Miguel del Cid).

Crimen organizado

El crimen organizado es una amenaza para los ciudadanos, empresas e instituciones estatales europeas. Los delincuentes desarrollan sus actividades a través de las fronteras, por lo que hay una necesidad de las autoridades de actuar conjuntamente en el territorio europeo. El Manual Europeo de Investigación Financiera pretende constituir la base de una formación unificada del personal de los organismos públicos que tienen la misión de luchar contra estos delitos.

El Manual ha sido elaborado bajo el Proyecto EU-DEFI (“European Union – Delivering Excellence in Financial Investigation”) que tiene como finalidad potenciar y homogeneizar la investigación financiera en la Unión Europea. Dicho proyecto ha sido patrocinado por la Comisión Europea, a través de la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad y ha contado con la financiación del Programa de Prevención y Lucha contra el Crimen. El Proyecto fue presentado por tres países: Reino Unido (“National Policing Improvement Agency”), Italia (“Scuola di Perfezionamento per le Forze di Polizia” y “Scuola di Policía Tributaria – Guardia di Finanza”) y España (Guardia Civil).

El Manual Europeo de Investigación Financiera ha sido dado a conocer recientemente en Madrid en un acto presidido por el Director General del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil.

Descargar


Confirman el efecto protector de las fresas frente al consumo de alcohol

Un equipo de investigadores italianos, serbios y españoles ha confirmado el efecto protector de las fresas en un estómago de mamífero dañado por el alcohol, según ha informado la Universidad de Granada, que participado en este estudio.

Los científicos suministraron etanol (alcohol etílico) a ratas de laboratorio y comprobaron que la mucosa gástrica de aquellas que previamente habían comido extracto de fresa sufría menos lesiones.
Sara Tulipani, investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) y coautora del trabajo, ha explicado que los efectos positivos de las fresas se asocian tanto a su capacidad antioxidante como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo.
Las conclusiones del trabajo señalan que una dieta rica en fresas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies reactivas del oxígeno, de modo que esta fruta podría atenuar la formación de úlceras estomacales en humanos.
La gastritis o inflamación de la mucosa del estómago, además de relacionarse con el consumo de alcohol, también se puede producir por infecciones víricas o por la acción de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (como la aspirina) o los que se usan en el tratamiento contra algunas bacterias.
«En estos casos ingerir fresas durante o después de la patología podría aliviar la lesión en la mucosa gástrica», sugiere por su parte Maurizio Battino, coordinador del grupo de investigación desde la Universidad Politécnica de la Marche (UNIVPM, Italia).

Descargar


Juan Miguel del Cid colabora con la Investigación Financiera Europea

El documento europeo persigue guiar a investigadores de la Unión sobre técnicas para identificar delitos económicos
El profesor Juan Miguel del Cid Gómez, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, es uno de los expertos que han participado en la elaboración del Manual Europeo de Investigación Financiera, una obra que tiene por objetivo orientar a los investigadores financieros de los Estados miembros de la Unión Europea sobre las distintas técnicas de blanqueo de capitales, la localización de activos producto del delito y las pruebas necesarias para actuar eficazmente contra los delitos económicos.

El profesor Juan Miguel del Cid Gómez, perteneciente al Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, es uno de los expertos que ha colaborado en la elaboración de este trabajo. En la confección del Manual han participado investigadores financieros pertenecientes a cuerpos policiales de distintos países europeos, organismos públicos y una consultora privada.

El equipo en España ha estado integrado por expertos procedentes de Gendarmerie Nationale (Francia), Dirección General del Tesoro, Agencia Estatal de Administración Tributaria, Policji (Polonia), Consejo General del Notariado, Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo de Capitales, Guardia Civil, Europol (Unión Europea), KPMG y Universidad de Granada (profesor Juan Miguel del Cid).

El crimen organizado es una amenaza para los ciudadanos, empresas e instituciones estatales europeas. Los delincuentes desarrollan sus actividades a través de las fronteras, por lo que hay una necesidad de las autoridades de actuar conjuntamente en el territorio europeo. El Manual Europeo de Investigación Financiera pretende constituir la base de una formación unificada del personal de los organismos públicos que tienen la misión de luchar contra estos delitos.

El Manual ha sido elaborado bajo el Proyecto EU-DEFI («European Union – Delivering Excellence in Financial Investigation») que tiene como finalidad potenciar y homogeneizar la investigación financiera en la Unión Europea. Dicho proyecto ha sido patrocinado por la Comisión Europea, a través de la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad y ha contado con la financiación del Programa de Prevención y Lucha contra el Crimen. El Proyecto fue presentado por tres países: Reino Unido («National Policing Improvement Agency»), Italia («Scuola di Perfezionamento per le Forze di Polizia» y «Scuola di Policía Tributaria – Guardia di Finanza») y España (Guardia Civil).

El Manual Europeo de Investigación Financiera ha sido dado a conocer recientemente en Madrid en un acto presidido por el Director General del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil.

Descargar


La UGR edita un libro sobre las primeras psicólogas españolas

Con el título «Las primeras psicólogas españolas. Itinerarios vitales y profesionales», la UGR edita un libro, escrito por la profesora de la Universidad de Valladolid Carmen García Colmenares, en el que se da cuenta de los itinerarios vitales de las pioneras de la Psicología en España, y de las barreras que hubieron de sortear tanto para su formación, fuera de nuestras fronteras, como para el ejercicio de su profesión.
Logotipo de la Universidad de Granada

Se da cuenta en este volumen, escrito por la profesora Carmen García Colmenares, de los itinerarios vitales de las pioneras de la Psicología en España, y de la barreras que hubieron de sortear

Formadas en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, y más tarde fuera de su país, en Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos, las primeras psicólogas españolas, anteriores a la guerra civil, dejaron sus aportaciones en las Escuelas Normales, la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, Museo Pedagógico, Tribunales de Menores, e Instituto Nacional de Psicotécnica, al tiempo que mantenían su compromiso  por los derechos de las mujeres militando en diferentes grupos sufragistas, como la Juventud Universitaria Feminista, la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, o el Liceum Club.
Las psicólogas españolas posteriores a la guerra, por su parte, también formadas más allá de nuestras fronteras, procedían, sin embargo, del campo de la Medicina y, al contrario que sus colegas varones, encontrarían grandes dificultades para ser reconocidas profesionalmente.

En este volumen publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) en la “Colección Feminae”, Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR, que dirige la profesora Ana María Muñoz-Muñoz, se reconstruye el itinerario genealógico de las primeras psicólogas españolas, después de muchas décadas de olvido.

Carmen García Colmenares

La autora, Carmen García Colmenares, es profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Valladolid. Fue directora de un proyecto Teacher Education Netword (TENET, 1989-91), subvencionado por la Comisión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencia, pionero en la introducción de la Pedagogía de la igualdad de oportunidades en la formación inicial. Es responsable del Seminario Universitario de Educación no Sexista (SUENS) desde su creación en 1992 y una de las fundadoras de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid.

Ha sido directora del Postgrado “Agentes de Igualdad”, subvencionado por la Junta de Castilla y León, y ha desarrollado materiales coeducativos con entidades e instituciones como CEAPA, la Comissao para Igualdade i para os Directos das Mulheres de Portugal, y el Instituto Universitario de Formación del Profesorado (IUFM) de la Universidad de Lyon II. Ha impartido conferencias sobre el tema en universidades e instituciones europeas (Portugal, Francia y Alemania), así como de América Latina (Universidad de la Plata, Universidad de Buenos Aires, Colegio de México, Universidad de Chile).
Descargar


Fresas protegen el estómago contra daños por alcohol

Un equipo de investigadores italianos, serbios y españoles confirmaron el efecto protector de las fresas en un estómago de mamífero dañado por el alcohol, según indicó la Universidad de Granada, que participó en este estudio.

Los científicos suministraron etanol (alcohol etílico) a ratas de laboratorio y comprobaron que la mucosa gástrica de aquellas que previamente habían comido extracto de fresa sufría menos lesiones.

Sara Tulipani, investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) y coautora del trabajo, explicó que los efectos positivos de las fresas se asocian tanto a su capacidad antioxidante como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo.

Las conclusiones del trabajo señalan que una dieta rica en fresas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies
Descargar