Hoy se han entregado los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada

Hoy se han entregado los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada. Uno de los galardonados ha sido la empresa Abbott, por distinguirse especialmente en contratar investigación y actividades de la Universidad de Granada. Ricardo Rueda Cabrera, director asociado de Investigación estratégica.

El segundo premio ha reconocido la labor del “Grupo de investigación CTS-461 Bioquímica Nutricional: implicaciones terapéuticas”, distinguido por contratar investigación y actividades con empresas e instituciones. Un tercer galardón ha valorado la trayectoria de jóvenes investigadores en la colaboración del diagnóstico de enfermedades como el alzheimer. Juan Manuel Górriz Sáez. Dpto. de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones.

Por último, también se ha premiado al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por distinguirse especialmente en actuaciones en ámbitos sociales o de buenas prácticas sociales. María José Sánchez Rubio, vicepresidenta de la Fundación P.T.S. y delegada en Granada del Gobierno de Andalucía

Descargar


Las lluvias podrían disminuir hasta un 42% a finales de siglo por el cambio climático

Habrá zonas amplias de la Península Ibérica donde aumentarán las lluvias durante el invierno y se reducirán en primavera y en otoño

Las precipitaciones medias anuales en la Península Ibérica podrían disminuir entre un 18% y un 42% a finales de este siglo, en el período 2070-2099, debido a los efectos del cambio climático, según se desprende de un estudio sobre el cambio climático realizado por científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada (UGR), «el más completo publicado hasta la fecha a nivel mundial para un período tan largo (30 años) con el empleo de una tecnología de alta resolución», asegura la institución universitaria.

Aunque la magnitud de los cambios proyectados varía heterogéneamente de unas regiones a otras y en función de las distintas estaciones, llovería mucho menos en verano (entre -32% y -71%), mientras que en invierno las precipitaciones serían mucho más suaves (entre -2% y -23%). El trabajo indica además que habrá zonas amplias de la Península donde aumentarán las lluvias durante el invierno (aunque estos cambios no son significativos estadísticamente) y se reducirán las precipitaciones en primavera y en otoño. Las áreas más afectadas por los cambios de precipitación parece que estarán localizadas sobre las regiones montañosas.

Por otra parte, el autor principal del estudio, Daniel Argüeso Barriga, advierte de que es bastante probable que se registre un incremento muy significativo de las temperaturas en toda la Península Ibérica, en especial para los extremos de la temperatura máxima. Las proyecciones de cambio para la temperatura máxima media anual están entre 2.0ºC y 4.3ºC, y entre 1.4ºC y 3.4ºC para la mínima. «De nuevo, los cambios más pronunciados se obtienen para el verano y los más suaves para el invierno».

Los científicos de la UGR creen que se producirá una más rápida transición de invierno a verano en ciertas regiones de la Península, y que habrá una fuerte tendencia a extremos más cálidos en el futuro. Las regiones afectadas por incrementos de temperatura más acusados se extienden por todo el interior, en el caso de las máximas, y están localizadas fundamentalmente en las zonas de montaña para las mínimas.

La investigación proporciona una serie de proyecciones de cambio climático sobre la Península Ibérica a una resolución espacial (10 kilómetros), «que permite dilucidar la respuesta del sistema climático frente al calentamiento global a escalas regionales», destaca la UGR. «La resolución empleada para estas simulaciones no tiene precedentes en la Península y, por lo tanto, aporta información inédita sobre las repercusiones del cambio climático en la precipitación y la temperatura de la región», asegura. Las proyecciones climáticas globales «indican que en el futuro pueden producirse cambios significativos como consecuencia del calentamiento global y que podrán tener importantes repercusiones medioambientales, sociales y económicas», indicó Argüeso.

Descargar


La UGR premia a las empresas que trabajan por el “desarrollo de la ciudad”

Abbott, el Grupo de investigación CTS-461 Bioquímica Nutricional, el CSIC y el Parque Tecnológico de la Salud han sido premiados por el Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR). “Estos premios significan la distinción de las personas, empresas e instituciones que trabajan por el desarrollo de la ciudad”, ha señalado el presidente del Consejo Social, Gregorio Vicente Jiménez.

El Salón Rojo del Hospital Real ha acogido este miércoles el acto de entrega de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada.

El premio honorífico del Consejo Social a las empresas e instituciones por distinguirse en contratar investigación y actividades de la UGR ha recaído sobre la empresa Abbott. Gregorio Vicente Jiménez, presidente del Consejo Social, ha entregado el galardón a Ricardo Rueda, director asociado de Investigación estratégica de la compañía biomédica que “ha venido manteniendo una estrecha relación con la Universidad de Granada”, reflejada en “el desarrollo de líneas de investigación de interés común y que persiguen la promoción del conocimiento y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”.

Por su parte, Ricardo Rueda Cabrera ha explicado que “supone un gran orgullo y estímulo este galardón por la investigación y la búsqueda de soluciones basadas en la ciencia como objetivo prioritario que desarrollamos con esta colaboración con la UGR”. “La ilusión por la ciencia, la mejora del capital humano de Granada y su provincia y“llevar la colaboración con la UGR a nivel nacional e internacional”, (por la naturaleza de la empresa) son los detalles que ha destacado Rueda en su intervención.

El segundo premio, con una dotación económica de 12.000 euros, que distingue a los departamentos, institutos y grupos de investigación de la Universidad de Granada por contratar investigación y actividades con empresas e instituciones ha recaído sobre el ‘Grupo de investigación CTS-461 Bioquímica Nutricional: implicaciones terapéuticas’. Concepción Aguilera ha recogido el galardón agradeciendo el premio por ser “un aliciente más para seguir con la investigación en el ámbito de la investigación”.

Juan Manuel Górriz Sáez, del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, y José Gómez Zotano, del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, han recogido los galardones del Consejo Social que premian la “labor y la trayectoria de jóvenes investigadores.

“Montando el belén en Navidad realicé mis primeros ejercicios de organización del territorio. Gracias por convertir en una profesión mi vocación”, ha comentado Zotano, profesor de Geografía en la UGR, que también ha señalado que “éste es un premio al tesón, que debe ser parte sustancial de la vida”.

El cuarto premio del Consejo Social por distinguirse especialmente en actuaciones en ámbitos sociales o de buenas prácticas sociales ha recaído esta edición 2011 sobre el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En nombre del PTS, María José Sánchez Rubio, vicepresidenta de la Fundación PTS y delegada en Granada del Gobierno de Andalucía, ha agradecido “esta buena noticia que siempre es un premio a la colaboración estrecha entre instituciones y empresas en el ámbito de la investigación”. Asimismo, ha destacado “el trabajo del gerente, Jesús Quero, por buscar sinergías entre instituciones en este proyecto referente que supone el PTS”
Descargar


El catedrático Miguel Ángel Losada habla del deterioro del litoral en Vera

El próximo viernes, 28 de octubre, el Ayuntamiento de Vera acogerá una reunión de la evaluación del CAMP Levante almeriense a partir de las diez de la mañana, en la que participarán los alcaldes de los municipios que forman parte del proyecto así como la delegada de Medio Ambiente, Sonia Rodríguez.

Durante este encuentro se pretende llevar a cabo una sesión de conclusiones sobre las actividades y las propuestas de este proyecto que consiste en una experiencia pionera con el objetivo de diagnosticar los problemas existentes en la gestión del litoral y poner en marcha un sistema integral de gestión de zonas costeras.

Esta reunión llega después de un ciclo, entre ellas, una de las últimas fue la que se realizó en Vera el pasado viernes, 14 de octubre, en la que se quiso informar sobre las graves consecuencias de la actividad humana en nuestro litoral y la necesidad de tomar medidas urgentes que garanticen el estado de bienestar de las próximas generaciones. Ése fue el objetivo del video-forum ‘Dinámica litoral, intervenciones humanas y dominio público marítimo terrestre”, ofrecido por el catedrático de la Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Losada.

La actividad contó con la organización del Proyecto CAMP Levante de Almería, dentro del ‘I Ciclo de Charlas y Conferencias sobre el Litoral del Levante Almeriense’, el cual se ha venido celebrando a lo largo de cinco sesiones en los municipios de Mojácar, Campohermoso, Cuevas del Almanzora, Vera y Rodalquilar, en este orden.

La concejala de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Vera, María Manuela Caparrós, fue la encargada de presentar la conferencia destacando en primer lugar el trabajo que viene desarrollando el Proyecto CAMP; “un proyecto piloto pionero en la aplicación del Protocolo de Gestión Integrada de las zonas costeras del Mediterráneo, que entró en vigor el pasado mes de marzo con carácter internacional siendo ratificado por seis países, entre ellos España”, subrayó.

A continuación, la edil se refirió a la temática de la charla advirtiendo sobre la necesidad de “conservar los ecosistemas, los recursos naturales y los paisajes en los que estos se apoyan” para “poder garantizar la viabilidad de la actividad económica futura dentro de la creciente población costera”.

Finalmente, María Manuela Caparrós dio la bienvenida a todos los asistentes y presentó al ponente, Miguel Ángel Losada, quien además de catedrático es director del Centro Andaluz de Medioambiente (CEAMA) y director del Grupo de Investigación de Dinámica de Flujos Ambientales. Toda una institución en el mundo de la Ingeniería Marítima y Costera que este mismo año ha sido galardonado con un prestigioso premio concedido por la Asociación Americana de Ingenieros Civiles en reconocimiento a toda su trayectoria profesional, docente e investigadora.

Durante su intervención el profesor Losada dio a conocer las últimas líneas de investigación científica en relación con la gestión de las áreas costeras. Asimismo alertó sobre la necesidad de empezar a tomar medidas en el litoral almeriense para evitar en el futuro situaciones de riesgo que supongan una amenaza para los bienes materiales y las propias personas, como las que ya se están dando en otros lugares de nuestro país debido principalmente a la presión urbanística y la construcción de grandes infraestructuras como pantanos y puertos sin estudios de impacto ambiental adecuados.

 

Descargar


La Herradura acogerá un congreso de físicos europeos y americanos

La Herradura volverá a reunir a la flor y nata de la Física actual el año próximo. En concreto será del 17 al 21 de septiembre de 2012, en el Centro Cívico y bajo el nombre de ‘Granada Seminar in La Herradura’, según informó el profesor y principal impulsor de esta reunión, Joaquín Marro.
«Los avances, expectativas y retos en el estudio de las fronteras abiertas al indagar los misterios de la mente con técnicas de física, ciencias de la complejidad e informática, así como las infinitas aplicaciones prácticas que de estos conocimientos se derivan, serán la base de los debates del congreso», según avanzó Marro, catedrático y director de Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia. Esta reunión, apadrinada por las sociedades europea (EPS) y norteamericana (APS) de Física y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, viene a consolidar a La Herradura como sede de estos encuentros internacionales que, dirigidos por el profesor Joaquín Marro, promueve la Universidad de Granada desde 1990 a través de su Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.
Para 2012 se espera la asistencia de más de un centenar de profesores e investigadores de primera línea provenientes de treinta países, destacando la participación de España, donde el tema está muy desarrollado. «La Universidad de Granada también estará representada entre los ponentes con renombrados especialistas en el campo, y participarán empresas del más alto perfil tecnológico», avanzó el profesor.
Estudiar el cerebro
«El congreso parte del reconocimiento de que ciertas disciplinas (Física estadística, Ciencia no-lineal y Física computacional) que son la base científica para profundizar en temas interdisciplinares están generando nuevos conocimientos en la frontera entre física y neurociencia y propician el desarrollo de importantes aplicaciones», explica Joaquín Marro.
El catedrático de la UGR manifiesta que los mismos métodos que durante más de un siglo la Física ha aplicado con tanto éxito al estudio de las propiedades de la materia, «resultan ser útiles para estudiar la estructura del cerebro y sus funciones más complejas». «La mente -añade- se nos muestra así como una especie de dinámica global emergente consecuencia de la cooperación entre neuronas y sinapsis, al igual que las extraordinarias propiedades de una estrella se deben a interacciones entre electrones, neutrinos y quarks». Marro afirma que el auge de los estudios del cerebro se ha visto recientemente impulsado por «el avance espectacular de técnicas no invasivas para inspeccionar los detalles de la estructura y funciones del sistema nervioso».
En otro orden de cosas, el responsable del congreso señaló que gracias a la financiación de la Junta de Andalucía y otras fuentes esperan facilitar la asistencia de estudiantes y de jóvenes doctores. «Damos gran importancia a la vertiente formativa del congreso, de modo que favorecemos que los jóvenes presenten los resultados de sus colaboraciones, que conozcan y discutan sus progresos con algunos de sus mitos científicos y, eventualmente, que establezcan los mejores contactos para continuar sus carreras científicas», señala Marro.
El Congreso incluirá una sesión dedicada a reflexionar sobre la responsabilidad social del científico en el ámbito de los derechos humanos.

Descargar


Acuerdo con Solei para obtener plantillas ergonómicas

El ‘Cebé’ ha llegado a un acuerdo con Solei -empresa ‘spin off’ de la Universidad de Granada- para obtener unas plantillas ergonómicas que intentarán reducir el riesgo de sufrir un determinado tipo de lesiones. Víctor Manuel Soto, director general de la compañía, afirmó ayer que «se trata de una excelente oportunidad para dotar las mejores soluciones en plantillas personalizadas para la funcionalidad de un deportista de élite».
Solei trabaja en ese proceso con la empresa aragonesa Podoactiva. Su responsable Víctor Alfaro explica que «primero se realiza un estudio del jugador para ver cómo pisa y si puede acarrear alguna lesión en el futuro. Se escanea en 3D el pie para diseñar la plantilla, que tendrá la densidad adecuada para cada uno». Durante la mañana de ayer todos los jugadores y el cuerpo técnico se sometieron al proceso para realizar todas las medidas necesarias y dentro de poco podrán disponer de ellas.

Descargar


Las lluvias en la Península Ibérica podrían disminuir hasta un 42% a finales del siglo XXI debido al cambio climático

Las precipitaciones medias anuales en la Península Ibérica podrían sufrir importantes disminuciones a finales de este siglo, en el período 2070-2099 (entre un -18% y un -42% como media) debido a los efectos del cambio climático. Aunque la magnitud de los cambios proyectados varían heterogéneamente de unas regiones a otras y en función de las distintas estaciones, llovería mucho menos en verano (entre -32% y -71%), mientras que en invierno las precipitaciones serían mucho mas suaves (entre -2% y -23%).

Así se desprende de un estudio sobre el cambio climático realizado por científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, el más completo publicado hasta la fecha a nivel mundial para un período tan largo (30 años) empleando una tecnología de alta resolución. Por estaciones, su trabajo ha revelado que habrá zonas amplias de la Península donde aumentarán las lluvias durante el invierno (aunque estos cambios no son significativos estadísticamente), y se reducirán las precipitaciones en primavera y en otoño. Las áreas más afectadas por los cambios de precipitación parece que estarán localizadas sobre las regiones montañosas.

Incremento de las temperaturas
El autor principal de este trabajo, Daniel Argüeso Barriga, advierte de que es bastante probable que se produzca un incremento muy significativo de las temperaturas en toda la Península Ibérica, en especial para los extremos de la temperatura máxima. Así, las proyecciones de cambio para la temperatura máxima media anual están entre 2.0ºC y 4.3ºC, y entre 1.4ºC y 3.4ºC para la mínima. De nuevo, los cambios más pronunciados se obtienen para el verano y los más suaves para el invierno.

A la luz de sus resultados, los científicos de la UGR creen que se producirá una más rápida transición de invierno a verano en ciertas regiones de la Península, y que habrá una fuerte tendencia a extremos más cálidos en el futuro. Las regiones afectadas por incrementos de temperatura más acusados se extienden por todo el interior, en el caso de las máximas, y están localizadas fundamentalmente en las zonas de montaña para las mínimas.

Este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Yolanda Castro Díez María Jesús Esteban Parra y Sonia Raquel Gámiz Fortis, proporciona una serie de proyecciones de cambio climático sobre la Península Ibérica a una resolución espacial (10 kilómetros) que permite dilucidar la respuesta del sistema climático frente al calentamiento global a escalas regionales. La resolución empleada para estas simulaciones no tiene precedentes en la Península y, por lo tanto, aporta información inédita sobre las repercusiones del cambio climático en la precipitación y la temperatura de la región.

Las proyecciones climáticas globales, destaca Daniel Argüeso, “indican que en el futuro pueden producirse cambios significativos como consecuencia del calentamiento global y que podrán tener importantes repercusiones medioambientales, sociales y económicas”.


Descargar


Aparece el tomo XI del «Teatro completo» de Antonio Mira de Amescua

Editado por la Universidad de Granada, en colaboración con la Diputación, y coordinado como los anteriores por el profesor Agustín de la Granja, el libro recoge ediciones de las piezas «El conde Alarcos», «La conquista de las Malucas», «La Fénix de Salamanca», «La segunda Magdalena y sirena de Nápoles», «La venida del Antecristo» y «Vida y muerte de San Lázaro».

La editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con la Diputación de Granada, ha editado el volumen XI del “Teatro Completo” del granadino Mira de Amescua.
La Editorial de la UGR viene publicando desde hace años la obra que coordina el profesor Agustín de la Granja López, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada. Este tomo contiene las piezas “El conde Alarcos” (Julia González García), “La conquista de las Malucas” (Antonio Muñoz Palomares), “La Fénix de Salamanca”   (Concha Argente del Castillo Ocaña y Juan Pablo Rodríguez y Argente del Castillo), “La segunda Magdalena y sirena de Nápoles” (Alfredo Rodríguez López-Vázquez), “La venida del Antecristo” (Agustín de la Granja), y “Vida y muerte de San Lázaro” (Antonia Mora Luna y Aurelio Valladares Reguero), con ediciones de investigadores y especialistas en la obra del dramaturgo granadino.

Además, el libro cuenta con un trabajo sobre los “Elementos religiosos en el teatro de Mira de Amescua”, de Roberto Castilla Pérez y María Concepción García Sánchez, con que se abre este volumen.

Antonio Mira de Amescua (1574-1644) nació en la granadina ciudad de Guadix. Fue hijo ilegítimo de Melchor de Amescua y Beatriz de Torres. Estudió Derecho en Granada y recibió su doctorado en Teología en 1598. Escribió 53 dramas sobre temas religiosos e históricos. Una de sus obras más destacadas es “El esclavo del demonio” (1612), sobre un pacto diabólico, tema usado después por Pedro Calderón de la Barca en “El mágico prodigioso” y antes utilizado por Alarcón en “Quien mal anda mal acaba” (1610-1611). También escribió el drama político “La rueda de la fortuna” (1625).

Descargar


La Universidad pone el punto de mira en las pequeñas empresas

El Consejo Social de la UGR entrega sus premios anuales a la compañía biomédica Abott, al grupo de investigación CTS-461, a los investigadores Górriz y Zotano, al CSIC y al PTS

La entrega de los premios del Consejo Social de la Universidad de Granada se convierte todos los años en un acto que simboliza muy bien lo que debe representar esta institución, un puente entre la comunidad universitaria y la sociedad granadina. Pero ayer, más que nunca, autoridades civiles, militares y de la política quisieron estar presentes para dar su apoyo al nuevo presidente, Gregorio Vicente Jiménez López, y a los cuatro galardonados este año: la compañía biomédica Abbott, el grupo de investigación CTS-461 de bioquímica nutricional, los investigadores Górriz Sáez y Gómez Zotano, el CSIC y el PTS.

Fue el nuevo responsable del Consejo Social quien se aventuró en su discurso a dar algunas claves del camino que debe seguir la UGR para mejorar los procesos de transferencia del conocimiento, el gran reto de las universidades en el siglo XXI. «No es posible generar riqueza si no mejoramos los modelos de transferencia entre la Universidad y las empresas. Pero las grandes compañías no favorecen la creatividad con sus procesos estandarizados. El futuro está en las pequeñas empresas, que son las grandes innovadoras», dijo Gregorio Jiménez López.

Precisamente el premio honorífico del Consejo Social ha recaído este año en Abbott, una empresa con la que ha trabajado Jiménez López al frente de Puleva-Biotech durante muchos años. Esta compañía dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y médicos ha sido distinguida por contratar investigación y actividades de la UGR. Su director asociado, Ricardo Rueda Cabrera, encargado de recoger el premio, recordó que «Abbott participa en la formación de postgrado de la UGR y profesores universitarios colaboran con la compañía», un ejemplo de colaboración que, en los últimos 16 años, se ha traducido en la firma de más de 50 contratos de investigación con científicos de la UGR y en un centenar de publicaciones conjuntas.

El segundo premio, dotado con 12.000 euros, ha recaído en el grupo de investigación Bioquímica de la Nutrición. Implicaciones terapéuticas (CTS-461), que cuenta en la actualidad con 18 miembros y desarrolla sus investigaciones en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix Verdú, en el PTS.

Dirigido por el investigador Ángel Gil Hernández, la relación de este grupo con la industria de la alimentación y la nutrición desde 1981 ha derivado en numerosos contratos de investigación con empresas. CTS-461 es autor de varias patentes, la mayor parte de ellas en explotación, y algunos de sus miembros son asesores de empresas bajo contrato con la Federación de Empresas de la UGR.

El talento de los jóvenes investigadores lleva este año el nombre de Górriz Sáez y Gómez Zotano, premiados con 6.000 euros cada uno. El primero, profesor del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones (TSTC) de la UGR, codirige un grupo de investigación (SiPBA) sobre procesado de señales y aplicaciones biomédicas TIC 218.

Y el segundo, profesor de Geografía Física del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física en la UGR y es miembro del Instituto de Desarrollo Regional, donde lleva a cabo su brillante labor investigadora en relación con el paisaje, su principal línea de investigación.

Por su parte, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) han sido distinguidos por sus acuerdos de formación e investigación con la Universidad de Granada.

Descargar


El Campus de Aynadamar de la UGR acoge las primeras actividades de la iniciativa «TÚ puedes montar TU empresa»

  • Se pretende concienciar y animar a la comunidad universitaria, especialmente al colectivo estudiantil, a considerar como una opción profesional la creación de su propia empresa

A lo largo de esta semana se están desarrollando una serie de actuaciones en el Campus de Aynadamar de la UGR que tendrán su colofón en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación con la celebración de un cinefórum y una serie de ponencias por parte de destacadas personalidades del mundo TIC, todo ello con el objetivo de concienciar y animar a la comunidad universitaria, especialmente al colectivo estudiantil, a considerar como una opción profesional la creación de su propia empresa.

El jueves 27 tendrá lugar el cinefórum en el que, tras la proyección de la película “Startup.com”, diversos empresarios y representantes de instituciones granadinas debatirán sobre el proceso de crear una empresa.

El viernes 28 se desarrollarán tres conferencias: la primera de ellas a cargo de Enrique Dans, autor del blog “enriquedans.com”, uno de los más influyentes sobre tecnología en lengua castellana, con el título “La red como vehículo de emprendimiento: claves para un futuro enredado”. La segunda la impartirá José Carlos Calvo, director general de Intelligenia, con el título “Cambia las reglas del juego: Emprende”. La tercera correrá a cargo de Pablo Cirre, analista programador de Mensajería Lowcost, con la ponencia “Lo que creemos, CREAMOS”.

Cabe destacar que la primera de estas charlas será emitida en directo y en abierto por Internet a través del canal de streaming del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR a partir de las 10 de la mañana.

“TÚ puedes montar TU empresa” es una iniciativa ejecutada por la Fundación General UGR-Empresa, en el marco del “Plan de Fomento del Autoempleo y de la Capacidad Emprendedora de la UGR” (Plan FACE-UGR), coordinado por el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR. Este Plan tiene como objeto optimizar y potenciar los servicios que ofrece la UGR a la comunidad universitaria para desarrollar capacidades emprendedoras y apoyar la creación de empresas.

Animadores de la iniciativa “TÚ puedes montar TU empresa”

Contacto: Eva Mañas Argemí. Jefa del Área de Innovación de la Fundación General UGR-Empresa. Tfno: 958 248704. Correo electrónico: innovacion@fundacionugrempresa.es


La UGR expone en Granada trabajos elaborados por los inmigrantes del CETI de Melilla

Los internos del CETI de Melilla participan en la muestra ‘Reconstruir la vida en la frontera’, ofreciendo su propia visión del fenómeno migratorio

La Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de Granada acoge la exposición «Reconstruir la vida en la frontera», una particular visión del fenómeno migratorio dada por los propios inmigrantes del Centro de Estancia Temporal (CETI) de Melilla.

Según informa la Universidad de Granada (UGR), la muestra, organizada por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) y la ONG «Melilla Acoge», se podrá contemplar hasta el próximo 31 de octubre y está compuesta por dibujos, fotos y materiales elaborados por los propios inmigrantes.

El proyecto, llevado a cabo en Melilla entre 2010 y 2011, aspira, a través del arte y de los medios de comunicación, a mejorar la calidad de vida de los inmigrantes que viven en el CETI, al tiempo que pretende sensibilizar a los ciudadanos y llamar su atención acerca de la situación actual en la frontera de Europa.

En esta iniciativa han participado profesores e investigadores de la Universidad de Granada, además de psicólogos y artistas y, por supuesto, inmigrantes de Melilla.

Descargar


La ciencia española no despunta

La ciencia española no acaba de dar el salto de calidad esperado. Tras décadas de crecimiento espectacular, España se sitúa como novena potencia mundial en trabajos científicos publicados, pero los últimos indicadores de calidad siguen relegando al país a un papel secundario y en diversas clasificaciones está por detrás de la vigésima posición. La investigación española supone el 3,3% de la producción mundial recogida en la base de datos de Thomson Reuters (principal referencia internacional), cuando en 1963 solo era el 0,2%. Pero en ciencia, como en otros ámbitos, no importa tanto la cantidad como la calidad. El progreso científico se basa en un selecto grupo de trabajos en cada disciplina que son los más citados como referencia en investigaciones posteriores. Y aquí, como indican numerosos datos y resumen varios especialistas, España no logra despuntar.

«Tenemos muchas fichas de baloncesto, pero pocos ‘gasoles», dice un experto

El efecto de la crisis aún no se aprecia en la producción de investigaciones

Identificar y medir la calidad científica o, como se dice ahora, la excelencia, no es sencillo ni existe consenso sobre el método. Un criterio objetivo es considerar la tasa de excelencia o porcentaje de trabajos que se sitúan en el selecto grupo del 10% de los más citados en cada especialidad. Según este parámetro, «España está en el puesto 21 de excelencia entre los 50 países con más producción científica del mundo», precisa Félix de Moya Anegón, investigador del CSIC y líder del grupo SCImago, remitiéndose a la base de datos Scopus, más amplia que la de Thomson Reuters. Y eso que «los efectos de la crisis no se perciben todavía», añade.

Muchos de los indicadores de calidad se basan en la cita científica, que es el reconocimiento que hacen unos investigadores del trabajo de otros. En general, los trabajos españoles no tienen un gran impacto (promedio de citas por trabajo) porque no suelen ser muy citados. Por este parámetro, España ocupa el puesto 25 en la base de datos Thomson Reuters; en Scopus, el 20 en la lista de países que publican más de 1.000 trabajos anuales.

«Crecemos en producción científica pero no lo hacemos de la misma manera a nivel de impacto. Ahí nos hemos quedado estancados», resume Daniel Torres Salinas, investigador de Grupo EC3 de Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica de la Universidad de Granada. «El impacto de la producción científica española sigue siendo muy inferior al de Estados Unidos o los principales países europeos». De Moya lo ilustra con una imagen deportiva: «Tenemos muchas fichas de baloncesto pero pocos gasoles».

Algunos autores creen que el papel de la ciencia española es todavía más secundario de lo que muestran los indicadores. Un trabajo publicado en Medicina clínica en 2010 reveló que en el 54% de los trabajos publicados en seis de las revistas de mayor impacto (Nature, Science, PNAS, NEJM, JAMA, The Lancet) en los que había investigadores españoles, su contribución era secundaria (no aparecían como primeros o últimos firmantes). «La presencia española en estos medios es bastante inferior a nuestro nivel productivo en la ciencia mundial», concluían los autores, encabezados por Evaristo Jiménez Contreras, investigador del EC3. Además, añadían otro duro dato: «A mayor participación y responsabilidad española, menor impacto».

Solo en algunos campos la ciencia española ha estado siempre por encima del impacto medio mundial: física (con un impacto del 26% por encima de la media mundial), agricultura, química e ingeniería. Buena parte de la mejor ciencia española se hace también en unos pocos centros, según refleja el SCImago Institutions Ranking World Report 2011, que acaba de salir. Entre las 3.042 instituciones de todo el mundo que publican más de 100 trabajos anuales recogidos en Scopus, hay 146 españolas. Pero de ellas, apenas una docena tienen una tasa de excelencia superior al 25%, es decir, consiguen que al menos la cuarta parte de su producción figure en el selecto grupo del 10% de los trabajos más citados en su especialidad.

Los centros españoles con mayor tasa de excelencia son el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), con 46,1%; el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), con 45,1%; el Centro de Regulación Genómica (CRG), con 38,2%; y el Instituto Catalán de Oncología (ICO), con 37,6%. Curiosamente, tres de estos centros (ICIQ, CRG e ICO) no están entre los ocho acreditados como Centro o Unidad de Excelencia Severo Ochoa en la primera convocatoria del Ministerio de Ciencia e Innovación. «Son, sin duda, ausencias notables porque tienen el mismo nivel que algunos de los acreditados», afirma Félix de Moya.

Entre los ocho centros acreditados no hay ninguna universidad, aunque los campus concentran la mayor parte de la producción científica española. En ellas están muchos de los mejores investigadores y algunos excelentes departamentos, pero su impacto se diluye.

Entre los 50 países con mayor productividad científica, 24 tienen al menos el 75% de sus centros universitarios por encima de la media mundial por impacto y España ocupa precisamente el puesto 24. «Las universidades españolas no destacan tanto por su excelencia como por su homogeneidad. La homogeneidad penaliza la excelencia», subraya De Moya. Esta mediocridad se refleja en las clasificaciones de las mejores universidades del mundo, como la de Shanghái, Times Higher Education o QS. En ninguna de ellas aparecen universidades españolas entre las 100 mejores, hay una o dos entre la 150 y la 200, y la mayoría se concentran entre la 300 y la 500.

Estos ranking, dominados por las universidades de EE UU, son muy controvertidos porque, además de un claro sesgo anglosajón, son herramientas de autor que «reflejan la realidad que quieren contar», dice Torres Salinas. Así, el de Shanghái pretende medir la calidad docente con un indicador tan discutible como el número de premios Nobel que han salido de sus aulas, aunque el Nobel sea de hace un siglo. En el ranking ISI (Thomson Reuters) de universidades españolas elaborado por EC3 y publicado el mes pasado, considerando indicadores de producción y de impacto, los centros catalanes destacan sobre el resto (la Universidad de Barcelona lidera 12 de los 19 campos considerados), seguidos por los de Madrid y por un tercer eje emergente en Valencia.
Descargar